miércoles, 31 de octubre de 2012

Saltando en la escuela



Columna de opinión.
Un “salto de rana” tecnológico (leapfrogging) se da cuando -por ejemplo- un país en vías de desarrollo se “saltea” un paso en el proceso de avance más usual. El ejemplo clásico es el de países con poca infraestructura de telecomunicaciones que despliegan redes celulares en lugar de cableado de cobre, pero podemos nombrar casos concretos como el uso del etanol para motores multicombustible en Brasil o el desarrollo de servicios financieros por SMS en Kenia, donde la bancarización es mínima.
El Plan Ceibal es seguramente nuestro mejor ejemplo: en un momento en que había enormes debes en la enseñanza de informática en las escuelas, se abandonó casi por completo el concepto de la informática como materia en un salón y un horario aparte para colocar la herramienta en las manos de los alumnos y que se apropiaran de ella, atravesando transversalmente toda la formación. Afortunadamente, la cosa no se quedó ahí, ya que desde esa plataforma se siguen dando saltos que están colocando a la educación uruguaya -tan discutida últimamente- a la delantera de la mayoría del mundo en varios aspectos.
Un ejemplo de esto es una sucesión de “juegos” que desarman el concepto de juego educativo, integrándose no sólo a la currícula sino funcionando como eje central de grandes actividades educativas. El primero de éstos fue “Cazaproblemas” (desarrollado por Trojan Chicken), mediante el cual 300.000 niños jugaron con lo que eran ejercicios de una olimpíada de matemática y más recientemente “Ajedrez y Leyendas” (Batoví) donde 35.000 niños aprendieron ajedrez en un juego diseñado para enseñar y luego competir en la olimpíada de ese deporte.
Recientemente se anunció lo que podría implicar un nuevo “salto de rana” pero que tiene un potencial enorme de trascender al Plan Ceibal y ayudar a Uruguay a entrar de una buena vez en la era de los libros -y otros contenidos- digitales. No es que en nuestro país no se consuma contenido digital: muy por el contrario, investigación tras investigación demuestra que la práctica aumenta, pero donde existe un enorme rezago es en la adaptación de las industrias culturales, ya que si conseguir contenido nacional pirata en línea es difícil, lo es aún más obtenerlo en forma legítima.
El año pasado se lanzó la Biblioteca Ceibal y, durante la última Feria del Libro, “Un mundo de libros en mi compu” que mediante la plataforma CREA amplía la oferta de lectura con 90 libros de clase seleccionados por ANEP, que pueden ser descargados sin costo por alumnos de primaria, secundaria y UTU. De por sí esto resulta muy importante como una oportunidad de igualar oportunidades a niños en cualquier lugar del país y de todo nivel socioeconómico. Los libros escolares se vuelven más ubicuos (disponibles en todo lugar y momento) de la misma forma que los servicios de almacenamiento en la nube como Dropbox o Evernote nos dan acceso a nuestros archivos. Por otro lado, se evidencia el fenómeno de la convergencia digital, donde no sólo el libro se integra en la plataforma sino que -como fue anunciando para un lanzamiento próximo- se combinan posibilidades de los medios que convergen (libro y computadora) para brindar experiencias que ninguno puede dar por separado (libros interactivos).
Para lograr esto, Ceibal debió negociar con las editoriales que por primera vez ofrecerán esos libros en formato digital. Y según lo anunciado, esa misma plataforma crecerá incorporando la posibilidad de comprar ésos y otros títulos para descargarlos en otros dispositivos. Este proceso se da casi a la inversa que en el resto del mundo, donde primero fueron titanes del entretenimiento como Amazon los que comercializaron libros digitales y más adelante Apple, a través de su tienda de libros, anunció con bombos y platillos la incorporación de libros de clase “enriquecidos” con elementos interactivos. En Uruguay se necesitó aparentemente ese salto donde los libros digitales llegaron directo a la educación y sin costo, para que el resto de nosotros pueda acceder a ellos. Todos escuchamos decir que los niños son el futuro, pero parece que en algunos casos también lo traen guardado en sus XO.

Tormentas en Uruguay serán "más frecuentes y dañinas"



Radio El Espectador de Uruguay


En diálogo con En Perspectiva Walter Baethgen, director del Programa para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Investigación en Clima y Sociedad, de la Universidad de Columbia, EEUU, señaló que la clave para prepararnos ante los fenómenos meteorológicos que han afectado a nuestro país es "preocuparnos por adaptarnos al clima de hoy primero".

 

Tormentas en Uruguay serán "más frecuentes y dañinas"



Baethgen participó este martes en un panel sobre cambio climático en la Conferencia global de investigación agrícola para el desarrollo que se viene celebrando en Punta del Este.

Al respecto de cómo se debe preparar Uruguay para enfrentar las nuevas condiciones meteorológicas que afectan al país, producto del cambio climático, Baethgen contestó: “Antes de preocuparnos por adaptarnos al clima del futuro creo que deberíamos preocuparnos por adaptarnos al clima de hoy”. El Programa de Desarrollo y Adaptación al Cambio Climático en el que el jerarca esta trabajando, con el apoyo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, “se trata de obras para productores medianos y chicos para ver el tema del déficit de agua, y mejorar al campo natural uruguayo en cuanto a su biodiversidad. Otros fondos se destinan a obras en campos de productores”.

En cuanto al nivel de preparación que tiene Uruguay para enfrentar estas situaciones y el trabajo de los medios de comunicación en todos estos hechos, Baethgen sostuvo que “hay una necesidad en Uruguay de mejorar la parte científica y operacional” pero “la otra es la necesidad o lo bueno que seria tener una prensa que tuviera una sección preparada para traducir ciencia en información al publico, esto es un problema no solo de Uruguay”.

“Hay una cadena de información que debe estar aceitada. Tenemos un problema serio porque poseemos buenos científicos que son muy buenos a nivel internacional. Pero la conexión de esa ciencia con la parte operativa de los servicios meteorológicos es en donde fallamos”, declaró el director del Programa para América Latina y el Caribe de la Universidad de Columbia, EEUU, agregando que “un buen servicio meteorológico requiere gente formada pero buenas redes de observaciones también. Tener una buena red de monitoreo a veces es más importante que otras cosas y nos limita”.

Otro punto destacado por el especialista fue el referido a los protocolos que, aún no se tienen, pero que son necesarios para actuar en situaciones extremas. Para Baethgen “el problema protocolos esta en la mayor parte del mundo. Eso no quiere decir que no los precisemos, hay protocolos y donde hay habría que mejorarlos”. 

Al cierre de sus declaraciones Walter Baethgen definió a los últimos dos fenómenos meteorológicos que afectaron al país en setiembre y octubre.

”Son eventos extremos o ciclones extra tropicales. Para mi son eventos extremos de viento, pero científicamente son ciclones extra tropicales. Probablemente no sea algo nuevo lo que si es que pasa más seguido y es lógico esperar que estos eventos extremos sean mas frcuentes y más dañinos que hace años atrás”.


Autogestionados



  • Permalink
  • Artículo con foto
  • Discusión
  • Feed RSS de la discusión
  • Imprimir
Presentación de trabajos del taller artístico literario en el liceo Nº 65 de Flor de Maroñas.
Presentación de trabajos del taller artístico literario en el liceo Nº 65 de Flor de Maroñas.


Liceo Nº 65 expuso trabajos de estudiantes, elaborados en talleres que apuntan a la expresión artística y colectiva.
Apenas pasado el mediodía el 169 ya no iba tan lleno como lo había estado antes durante parte del trayecto. La dirección indicada era General Flores e Iberia, un par de cuadras antes del Hipódromo de Maroñas si se va desde el centro de Montevideo. A un paso de la parada se ubica el liceo Nº 65, de segundo ciclo, a donde la diaria fue convocada para asistir a la muestra final del taller artístico y literario. En los pasillos había pequeños espacios que exhibían dibujos y fotos, y que eran algo así como un adelanto de lo que ocurría en el salón de actos. El gran público estaba conformado por los alumnos y unos cuantos profesores que acompañaban el proceso de trabajo de todo el año.
Los alumnos tocaron con sus bandas, leyeron poemas y narraciones escritas por ellos mismos (incluso algunos les pusieron música) y exhibieron un corto de ficción ideado, guionado y actuado por ellos, que tenía varias conexiones con la realidad. Esa muestra se combinó con un foro de animé, con la presentación del taller de informática y su trabajo con el robot proporcionado por el proyecto Butiá, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, con una muestra del espacio musical y con la participación de un grupo musical invitado, Camerata da Capa, integrado por cuatro violines, una viola, un chelo y un contrabajo. Paralelamente, en el patio otros estudiantes afinaban los instrumentos de bandas “más ruidosas”.

Apropiación

El taller literario comenzó a funcionar en 2008; se desarrolla durante el espacio de coordinación docente, los miércoles al mediodía, y a él asisten voluntariamente alumnos del turno matutino y vespertino. Tanto docentes como estudiantes historiaron el crecimiento del espacio no sólo en lo numérico -al comienzo eran tres y ahora son más de 30 estudiantes- sino también en las áreas que abarca. Comenzó siendo sólo de literatura y hasta ahora ha integrado música, artes plásticas y la realización de cortometrajes, por eso cambió su denominación a “artístico y literario”.
Por otra parte, el espacio es integrador, concurren alumnos de todas las clases, ex alumnos y estudiantes de otro liceo de la zona, el 57, que es de primer ciclo. Si bien ésas son virtudes, no fueron las más destacadas: por separado, alumnos y docentes resaltaron que lo mejor del espacio es la relación entre ambas partes y la vida propia que ha adquirido el taller.
“Somos compañeros dentro del espacio, es algo horizontal”, dijeron Federico, Diego, Jorge y Matías, alumnos que intervinieron en la elaboración del corto. “No se pasa lista porque es en el espacio de coordinación [docente], es como una reunión. No hay autoridad, hay una relación horizontal, es un espacio en el que somos todos iguales y cada uno se expresa como quiere”, recalcaron. Indicaron que si los profesores que coordinan faltan un día al taller “lo hacemos nosotros, somos nosotros”. De hecho, el cortometraje llevó mucho tiempo de elaboración fuera del espacio semanal, incluso durante las vacaciones de julio, y no por eso disminuyeron el ritmo de trabajo; al contrario. “La mecánica de trabajo del taller se nos ocurrió a Walter -un profe de matemática- y a mí hace cinco años. Pero hoy por hoy tenemos un protagonismo muy satelital, estamos muy puntualmente en alguna cosa y la mecánica es muy libre. Aquellos a los que les gusta la música se juntan en un rincón, otros filman un corto, otros leen poemas, se pasan piques”, explicó Mariano González, docente de literatura. “Es muy caótico”, dijo, pero para él eso no representaba una debilidad sino una de las principales ventajas: “Hemos demostrado que es un sistema de trabajo que está bueno: sin planificación, sin objetivos, sin una estructura jerárquica”. El docente agregó que “lograr que los roles se desdibujen lo más posible es muy difícil, no sólo para los profesores sino para los alumnos”, pero valoró que eso lo enriquece como docente: “Cuando voy a dar clase lo hago de otra manera. Esta experiencia me hizo colocarme en otro lugar, descubrí que hay maneras menos solemnes de dar clase, en las que el arte y el humor básicamente son los dos faros”.
La dirección del centro de estudios ha colaborado proporcionando lo que se necesita, y González valoró también la relación de confianza mutua y colaboración entre los dos ámbitos. Ese margen de autogestión y vínculo de horizontalidad también se da en otros espacios, como el de música, que tiene un vínculo estrecho con el literario-artístico, o en el taller de animé, que es gestionado sólo por alumnos.
Curiosamente, varios de los adolescentes entrevistados, al ser consultados sobre qué carrera seguirían, respondieron “profesorado”.

Voz propia

El producto que se ha elaborado desde el comienzo es un libro, los textos de los estudiantes que son impresos, fotocopiados y armados en publicaciones totalmente artesanales. Pero ésa también es otra de las enseñanzas del taller: saber cómo funciona un proceso de publicación alternativo o autogestionado.
Algunos de los poemas que se leyeron eran de Valeria, una alumna de 6º año. Contó que nunca había participado en el espacio porque le daba vergüenza, pero como éste era su último año en el liceo, se animó. “Me ha aportado muchísimo, está muy bueno. Nunca había visto tantas colaboraciones entre alumnos y profesores; que un profesor te diga ‘bueno, le pongo música a tu poema y cantamos juntos’ y que un profesor te ayude a cantar, a escribir un poema, está muy bueno”. “Mucha gente que escribía y se lo guardaba aprendió a compartirlo”, dijo el grupo de varones. “Se empieza a perder eso de ‘qué me dirán’ si escribo tal cosa, si canto y desafino”.
“Vivimos en una zona peligrosa, acá hay gente con talento; vivimos cerca del Marconi, de Ituzaingó, del Borro, de Piedras Blancas, y hay gente que tiene ganas de expresarse. Siempre se puntualizan las cosas malas y nunca se intenta ver lo positivo. Hay que apuntar a lo bueno; eso es lo positivo de esto”, sintetizaron los varones, y tenían razón.
Subir a otro 169 de regreso ya no significaba lo mismo. Había recibido una buena dosis de arte, de realidad, de tantas ganas de hacer las cosas.

Un poco de cordura


Cecilia y Sebastián haciendo tareas en la biblioteca, el sábado.
Cecilia y Sebastián haciendo tareas en la biblioteca, el sábado. 


Bibliobarrio, una biblioteca popular cogestionada por personas con padecimiento (de lo) psiquiátrico.
Funciona en un espacio del Club Reducto, en el barrio montevideano del mismo nombre. El salón que habitualmente sirve como sala de lectura se convirtió el jueves de noche en platea del documental Comprar, tirar, comprar, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española (2011).
La proyección fue parte de Globale, un festival de cine documental que se originó en Berlín hace siete años y que es replicado en Uruguay desde hace cuatro. Durante el ciclo los documentales son exhibidos en centros educativos, culturales, cooperativas y otras organizaciones sociales, e incluyen un espacio de intercambio posterior de la mano de algún invitado. En el caso de Bibliobarrio, quien ocupó ese rol fue el psicólogo social Eduardo Viera, que se situó en pie de igualdad con los más de 30 “espectadores”.

La obsolescencia y el consumo

Comprar, tirar, comprar resulta de una investigación de tres años de trabajo. Aborda la estrategia de las empresas para limitar la vida útil de los productos como una forma de incrementar la producción. Por ello se explica que hace un siglo las lamparillas duraban 2.500 horas y actualmente no superan las 1.000 de uso.
La idea de la “obsolescencia programada” nació en Estados Unidos en 1930 como una salida a la crisis de 1929 y se ha extendido desde entonces. El documental detalla el caso de las medias de nailon, del éxito de un químico que llegó en 1950 a una fórmula para que tuvieran una larga duración y, sin embargo, fue perseguido por empresarios y trabajadores textiles, ya que su logro representaba una amenaza para la industria. El film expone casos actuales, como el de impresoras fabricadas para tener un número limitado de copias o la corta vida de las baterías de los iPod.
El documental se enfoca en el rol de la publicidad en la construcción de la sociedad de consumo y se pregunta hasta dónde es compatible “un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados”. A su vez, muestra la contracara del consumo en Ghana, a donde va a parar buena parte de los residuos electrónicos de los países desarrollados.
Pese a todo, el mensaje de la película es positivo y maneja vías de salida; ese tono perduró en la discusión posterior. “El consumo es una manera de seguir la esclavitud”, opinó uno de los asistentes. No faltaron las alusiones a la publicidad, a los medios masivos de comunicación y una vecina, indignada, preguntó por qué documentales como éstos no son difundidos en la televisión abierta. “Porque va en contra de sus intereses”, respondió otro. Se habló de las modas, del hábito de comprar por comprar y del impacto en los niños.
A todo eso, Sebastián, uno de los trabajadores de Bibliobarrio, comentó: “Yo capaz que peco de contra, pero ¿qué hacemos con los obreros si las lamparitas duran 20.000 años?”. Opinó que ése era el motor de la economía y que, de lo contrario, no habría publicidad ni medios. No es fácil sostener un discurso disonante, pero Sebastián lo hizo con gran respeto y de la misma forma fue contemplado por otros participantes. A modo de respuesta, propuso repensar el sistema para encontrar “otras lógicas de sobrevivencia”, mencionó la desigualdad en la sociedad de consumo y el deterioro de los recursos naturales.

El trabajo como cura

Cines foro y cafés literarios forman parte de las actividades de Bibliobarrio para “generar espacios de encuentro con la gente del barrio”, explicó Dulcinea Cardozo, quien junto a Tania Curbelo -ambas psicólogas de profesión- dieron en 2009 los pasos para crear el proyecto.
El objetivo es “la reinserción laboral de personas con padecimiento (de lo) psiquiátrico”, dijo Curbelo, quien precisó el término, paréntesis incluido. Mencionó que son personas que han pasado por afecciones psíquicas pero que además “padecen el peso de una disciplina que de alguna forma ha capturado esa temática y desde un lugar súper medicalizado y con determinadas lógicas que entendemos que no son con las que hay que trabajar con este tipo de población” y a eso añadió padecimiento social y estigmatización.
Bibliobarrio tiene un equipo coordinador integrado por profesionales de Psicología, Bibliotecología y Ciencias Económicas (no remunerados) y es cogestionado por tres trabajadores, Sebastián, Cecilia y Jorge, que son quienes sostienen el trabajo cotidianamente. La biblioteca cuenta con 3.500 volúmenes y quienes concurren pueden hacer uso de la sala de lectura o llevarse materiales en calidad de préstamo. Pero además, el proyecto tiene otras dos modalidades, en que los funcionarios les llevan los ejemplares a domicilio y luego los van a buscar, sea dentro o fuera del barrio; el pago de las cuotas mensuales de esos socios significa una parte importante de los sueldos de los trabajadores. Las vías de contacto son yendo al local, ubicado en San Fructuoso 1350, por el teléfono 099306053 y el e-mail biblio.barrio@gmail.com.
En 2012 comenzaron otro proyecto que también está reportando ingresos: la edición completamente artesanal de obras de teatro de autores uruguayos. Al reseñar la iniciativa en esos ejemplares, explican que lo hacen “desde el amor, la creatividad y desde la convicción de que lo que estamos publicando tiene que ser conocido”. Cecilia y Sebastián se mostraron expectantes frente a otras propuestas que, como éstas, puedan continuar abriéndoles puertas. Curbelo precisó que la meta es que el proyecto se autosustente y que en un futuro los trabajadores puedan formar una cooperativa. En eso están.

UNICEF difunde preocupantes cifras sobre pobreza y educación en Uruguay


Vulnerables

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Uruguay expresa a través del Observatorio de los derechos de la Infancia y Adolescencia que pese al crecimiento sostenido, el incremento de los ingresos y la reducción de la desigualdad, “muchos niños uruguayos siguen naciendo y viviendo en condiciones de extrema vulnerabilidad”, y declara que “aún no se advierten cambios significativos en los resultados educativos”.


Miércoles 31 de octubre de 2012 | 12:41
UNICEF presentó este martes en el Parlamento los resultados de la quinta edición de su Observatorio de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Uruguay correspondientes a 2012.
En el informe se indica que el país “transita desde hace años un período de sostenido y pronunciado crecimiento que llevó su Producto Interno Bruto a los niveles más altos de la historia del país”.
Reconoce que la pobreza “disminuyó considerablemente no sólo en el conjunto de la población sino en todas las franjas etarias, alcanzando los registros más bajos desde que se dispone de información”.
Sin embargo, “pese al crecimiento sostenido, el incremento de los ingresos y la reducción de la desigualdad en la distribución de la renta, muchos niños uruguayos siguen naciendo y viviendo en condiciones de extrema vulnerabilidad, que les impiden desplegar sus capacidades y potenciales talentos, así como acceder a oportunidades de desarrollo personal y colectivo”
La UNICEF considera que en 2011 “la pobreza llegó a su menor nivel de las últimas tres décadas pero la brecha entre la población general (13.7%) y la infantil, menores de seis años (26.1%), persiste”.
En ese marco, en el informe se asegura que Montevideo registra “uno de los porcentajes de pobreza más altos del país, debido a la tendencia a la concentración urbana”.
“Pese a los logros alcanzados en el país en términos de bienestar general, los niños pequeños y sus familias son los que acumulan mayores desventajas”, se asegura en el estudio.
También considera que anualmente nacen “solamente 47 mil niños”, y estima que “una cuarta parte de ellos vivirá en hogares pobres, un 11% tendrá una talla menor a la esperada, un 31% padecerá anemia a los dos años y un tercio presentará riesgo y/o retraso de desarrollo”.

Educación

En cuanto a la Enseñanza, se reconoce que en el Uruguay “si bien hubo avances en la situación de la infancia en general, aún no se advierten cambios significativos en los resultados educativos”.
Por ello es que proponen como desafío: “proteger las trayectorias educativas a todo nivel”.
Al tiempo que el estudio advierte que la “asistencia insuficiente entre los tres y cinco años en educación Inicial y Primaria es el primer factor que afecta de forma negativa la posibilidad de lograr una inserción oportuna en los primeros años de escolarización”.
“Estas desigualdades persisten en el transcurso de la enseñanza Primaria, se tornan más evidentes y se multiplican en educación Media. Es allí donde se manifiesta la desvinculación temprana, sin alcanzar al menos el ciclo básico obligatorio y mucho menos la educación media superior”, se considera en el informe.
También se expresa que en el fracaso escolar es la etapa donde se advierten las manifestaciones más extremas de vulneración de derechos.
En cuanto a las penas para los menores en conflicto con la Ley, sugiere “el mayor uso de penas alternativas que aparecer como más eficientes contra la reincidencia”.

Brasil y Uruguay acuerdan interconectar sus redes de fibra óptica


Comunicaciones

Telebras y Antel firmaron un convenio de capital importancia para la interconexión de redes de fibra óptica, lo que abre aún más las posibilidades de mejorar los sistemas en nuestro país, con relación al mundo.


Miércoles 31 de octubre de 2012 
Fibra óptica / technologybloggers.org
Carolina Cosse, por Antel, y Caio Cezar Bonilha Rodrigues, por Telebras, signaron los respectivos documentos que permitirán “potenciar las telecomunicaciones generando un  mayor y mejor flujo de información entre las empresas y el resto del mundo”.
En este sentido, tanto Antel como Telebras “se comprometen a llevar adelante los trabajos de infraestructura, ingeniería y construcción necesarios, parainterconectar sus respectivas redes”.
Las conexiones se realizarán “en uno o varios puntos a determinar en la frontera terrestre que separa los territorios de ambos países”, según publica el portal de la compañía telefónica nacional.

Culmina importante simposio

Mientras tanto se aguardan hoy importantes definiciones por parte de los principales jerarcas de los entes públicos del país, que habrán  de participar en el cierre del seminario “Empresas Públicas: Transformaciones, Desafíos y Oportunidades”, que desde el pasado lunes se cumple con el auspicio de Antel, el Ministerio de Industria y Energía y el Transnational Institute de Holanda.
En la jornada de cierre hay distintas mesas de exposición internacional, destacando la participación de representantes de universidades de Costa Rica, Ecuador, Argentina, Sudáfrica, Italia, Canadá; la telefónica venezolana, y representantes nacionales.
En el cierre, habrá un análisis de los “aportes al desarrollo y desafíos de las empresas públicas uruguayas”, tema que será abordado sucesivamente desde las presidencias de Antel, Ute, Ose, Ancap y Afe.

Tan lejos de Uruguay




¿Cuándo fue la última vez que Felipe Calderón habló de felicidad? A veces se olvida que no todo el mundo tiene los mismos problemas. El septuagenario José Mujica, presidente de Uruguay, se volvió famoso en Internet cuando, en junio pasado, en Brasil, durante la Cumbre Río+20, pronunció un discurso alejado de protocolos políticos y habladurías gubernamentales. Así dijo: “El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, del amor, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental. Precisamente porque eso es el tesoro más importante que se tiene. Cuando luchamos por el medio ambiente, el primer elemento del medio ambiente se llama felicidad humana. Gracias”.
Inspirado por estar al frente del país más pacífico de América Latina, o por tener la Policía más confiable, José Mujica decidió convertir la mariguana en un producto que produzca, distribuya y venda el Gobierno uruguayo. Se trata de un control estricto de la droga por parte del Estado. El objetivo: quitarle las ganancias a los narcotraficantes que surten a 18 mil 500 usuarios diarios, según datos oficiales del país sudamericano.
En una entrevista para el diario brasileño O’Globo, el Mandatario uruguayo explicó su plan: “El Estado tendrá el control de la calidad, cantidad, precio y la gente va a estar registrada. Los cigarrillos tienen un control digital y se puede rastrear su origen a través de la firma química de la muestra. Es importante (tener en cuenta) que si alguien compra 20 cigarrillos (de mariguana) tendrá que consumirlos y no los podrá vender. Con el registro en el Estado, estos usuarios serán fáciles de rastrear si las reglas son violadas”. Después de esto vino el aluvión de críticas. 
El periodista Francisco Peregil, del diario El País, hace un recuento fabuloso de cómo Uruguay vive este proyecto de ley (el reportaje se titula “Uruguay se abre a la mariguana”), y habla con Alicia Castilla, una mujer de 68 años detenida el 30 de enero de 2011 por haberse hallado en su casa 29 plantas de mariguana. Peregil comenta que es a partir del caso de esta anciana que se produjo “un clamor social” para que el proyecto de ley incluyera la idea del autocultivo; sin embargo, Alicia no está muy de acuerdo con lo propuesto por Mujica y declara para el diario español: “Me opongo porque creo que el Estado no es nadie para determinar qué cantidades debe fumar un ciudadano. Y me parece terrible el concepto de registro. Si fumar mariguana es una función privada no puede ser que haya que estar registrado en un órgano del Estado”.
Las voces van y vienen, el Presidente uruguayo no da un paso atrás, el proyecto de ley se encuentra en la Cámara de Diputados, esperan su aprobación para antes de fin de año y la del Senado para 2013.
En Uruguay el Estado plantea “expropiar” la mariguana, convertirse en monopolio y así controlar un mercado desregularizado. Su presidente, José Mujica, de 77 años, invita al mundo a olvidarse del dinero y voltear a ver a los amigos. 
¿Dónde está parado México? Tan lejos de Uruguay, tan cerca de cifras de espanto. No niego la diferencia de realidades, sin embargo, poner sobre la mesa el debate ha informado a la sociedad. A veces nos encerramos y nos volvemos ciegos al mundo. A manera de anécdota o de ejemplo, Uruguay da un paso firme a la legalización. ¿Es la solución? Por lo menos debería ser explorada. En México la estrategia del sexenio ha fallado y es tiempo de voltear a ver otros caminos. No espero la felicidad de Calderón, pero sí que la guerra y el enfrentamiento dejen de ser el eje discursivo de un país.

Javier Risco

El presidente de Uruguay inauguró el quinto Encuentro Latinoamericano de Fútbol Callejero

30/10/2012
El presidente de Uruguay, José Mujica, dio el discurso principal del acto de inauguración del evento. Se realiza en los espacios públicos más importantes de Montevideo. Participan 300 chicos de 9 países del continente.

En su discurso, el mandatario se mostró agradecido por ser sede del encuentro y luego, fiel a su estilo frontal y sincero, destacó a los chicos presentes la relación que debe haber entre el deporte, la juventud y el trabajo: "No se embalen jamás para conseguir el triunfo fácil, porque todo triunfo significa laburo y sudor. No hay ningún triunfo a la vuelta de la esquina", dijo.

Mujica, quien además recibió como obsequio el libro “Fútbol Callejero: Juventud, Liderazgo y Participación”, editado porla Fundación Fútbolpara el Desarrollo, no fue el único funcionario del gobierno nacional de Uruguay presente en la ceremonia, ya que también hubo representantes de varios de los ministerios, además de la intendenta de Montevideo, Ana Olivera.

“Trabajen, pero... ¿saben una cosa? La vida es hermosa. Y en la etapa en la que están ustedes, no la pueden dejar escapar. Es hermosa, no pierdan el tiempo de su juventud. Gracias gurises”, cerró el presidente, para luego dar lugar a los primeros partidos del encuentro, que se jugaron enla Plazadela Independencia. Además, tras finalizar la jornada deportiva, todas las delegaciones participaron de una impresionante marcha de tambores por la icónica Av. 18 de Julio.

A disputarse hasta el 3 de noviembre, bajo el lema “Donde derechos y valores son goles”, el torneo reúne a más de 300 jóvenes de distintos proyectos sociales latinoamericanos que utilizan la metodología de Fútbol Callejero para abordar problemáticas tales como la exclusión, la discriminación y la violencia.

La ONGargentina Fundación Fútbol para el Desarrollo (Fu.De) es uno de los organizadores del encuentro, que tiene la participación de equipos provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y, claro, Uruguay. Fue declarado de interés nacional por el Gobierno del país anfitrión y tiene el auspicio dela UNESCO(Organización de las Naciones Unidas parala Educación,la Cienciayla Cultura).

Todos los jóvenes que participan del encuentro vienen de contextos de vida de alta exclusión social. Pero a través del fútbol, ellos han logrado transformar sus vidas y generar procesos comunitarios de cambio social. Con este proyecto se procura fomentar la educación formal y la no formal, utilizando el deporte más popular para enseñar valores.

Presidente de Uruguay en favor de referéndum sobre despenalización del aborto



ciencia, medicina, salud, vida, Congresom, leyes

Textos:EFE web@epensa.com.pe |Fotos:Medios

| MONTEVIDEO -
El presidente de Uruguay, José Mujica, se mostró a favor de un referéndum sobre la reciente legalización del aborto en el país, aprobada por el Parlamento en medio de críticas de varios sectores y promulgada por el gobernante hace una semana.
"Es un tema que lo tendría que resolver el voto de la gente. Es un tema de conciencia y que cada cual lo tiene que resolver en su fuero interno", afirmó Mujica a la prensa
La nueva ley despenaliza el aborto hasta la décimo segunda semana de gestación por la sola decisión de la mujer, siempre que se realice bajo la supervisión del Estado. Gracias a esta ley Uruguay se ha convertido en el primer país suramericano con una despenalización tan amplia de la interrupción voluntaria del embarazo, solo existente hasta ahora en Cuba, Guayana, Puerto Rico y el Distrito Federal de México.
La normativa es criticada por las organizaciones antiabortistas pero también por algunas proabortistas, para las que no legaliza técnicamente el aborto porque si éste se realiza clandestinamente sigue estando penado.
Las mujeres que deseen interrumpir su embarazo tienen que pasar por una comisión formada por psicólogos, ginecólogos y trabajadores sociales que las asesorarán sobre sus opciones, y cumplir con un plazo de cinco días de reflexión antes de someterse a la intervención.
A la hora de la verdad podrán abortar si lo desean en cualquier centro público o privado de salud del país, que estarán obligados a realizar la intervención o a garantizar que ésta se haga por terceros en casos de objeción de conciencia.
Encuestas recientes señalan que el 63 por ciento de los ciudadanos está a favor de la despenalización del aborto.

Uruguay debe inspirarse en el modelo empresarial chino, según Porto


Empresas públicas deben controlar las áreas clave de la economía




Uruguay debe inspirarse en el modelo estatal del régimen comunista de China que ha creado holdings de empresas públicas para el control de asuntos clave de la economía, dijo el subsecretario de Economía, Luis Porto.
Al hablar ayer en un seminario internacional de empresas públicas, organizado por ANTEL, el Ministerio de Industria, Energía y Minería y el Transnational Institute de Holanda, Porto se refirió al papel de las empresas estatales en Uruguay.
Según el funcionario, en la actual etapa de la globalización “las empresas públicas tienen un rol fundamental” que no ofrecen las compañías multinacionales, ni las cooperativas ni las pymes: “La posibilidad de investigación y desarrollo de capacidades locales”.
Para Porto, es necesario crear holdings de empresas públicas para avanzar en el “desarrollo de capacidades locales”.
Sobre ello, puso como ejemplo el modelo estatal de China donde “1.800 empresas públicas tienen el control de toda la economía”.
Señaló que el gobierno chino ha creado un holding en el área de la infraestructura, por ejemplo, donde operan en conjunto “cinco, seis, siete” empresas públicas. “Eso no lo tenemos hecho”, apuntó.
El gobierno comunista chino “mantuvo las empresas públicas”, pero “cambió la gestión y el desempeño”. Las compañías estatales chinas deben cumplir con ciertos objetivos y en función de ellos se realiza una evaluación del desempeño bajo un sistema de “premios y castigos”.
Rol regional
En ese sentido, opina que deberían cumplirun papel “preponderante” en la integración regional, en la integración nacional y en la integración social.
Sobre lo que se debería hacer en la región, Porto hizo referencia al acuerdo entre la estatal brasileña Electrobras y UTE por el que se construirán parques eólicos con un fuerte componente de insumos de América del Sur.
El acuerdo, ratificado la semana pasada en un encuentro bilateral de alto nivel entre los gobiernos de Brasil y Uruguay, prevé una asociación entre las dos empresas estatales para la instalación de molinos eólicos que serán financiados por el también estatal Bndes de Brasil.
 Para el subsecretario de Economía, Uruguay debe replicar ese tipo de asociación en otras áreas estratégicas.
Porto dijo que los entes públicos están presentes en todo el país y son los que se han preocupado por prestar servicios básicos a toda la población.
En ese sentido, dijo que el gobierno tiene el desafío de profundizar el trabajo en infraestructura como en la actualidad lleva adelante ANTEL con la inversión en fibra óptica.
Como “un debe” mencionó la reforma de AFE y el desarrollo del ferrocarril, en particular por el papel que podría jugar ese medio de transporte para la integración de la zona “noreste” con el resto del país.
Sobre el papel de los entes en la “integración social”, Porto dijo que en algún momento habrá que hacer una “autocrítica grande” sobre la existencia de “cantegriles”, y todo lo que ello supone desde el punto de vista social y cultural, en un país que ha registrado un fuerte crecimiento de su economía y del PIB per cápita. “Por algún motivo”, dijo: “No podemos liquidar la pobreza” más extrema.

Muere ensayista Fernando Díaz-Plaja

Muere el ensayista Fernando Díaz-PlajaMuere el ensayista Fernando Díaz-Plaja

El escritor e historiador español ha fallecido en Uruguay a los 94 años víctima de una pulmonía

Día 31/10/2012 - 13.36h
El escritor e historiador Fernando Díaz-Plaja (Barcelona, 1918) ha fallecido en Montevideo (Uruguay) a los 95 años de edad víctima de una pulmonía, según han confirmado a este diario fuentes oficiales. El ensayista y narrador español, que residía en Uruguay desde principios de 2000, era hermano de Guillermo Díaz-Plaja (1909-1984).
Entre su extensa gama de ensayos divulgativos, destacan su obras: «Teresa Cabarrús» (1943), «Historia Universal de la Cultura» (1946), «La vida española en el siglo XIX» (1952), «La vida norteamericana» (1955), «Guzmán el Malo» (1963), «El amor en las letras españolas» (1963), «Francófilos y germanófilos» (1973), «Viaje por la Europa roja» (1981) y «El abate Marchena: su vida, su tiempo, su obra» (1986).
El más popular de todos sus ensayos fue «El Español y los siete pecados capitales»  (1966), obra cuyo éxito aprovechó Díaz-Plaja en una serie de libros en los que se analizaba el comportamiento ante los mismos pecados de estadounidenses, franceses, italianos y ciudadanos de los países de la Europa del Este. A comienzos de los ochenta, publicó una serie de siete artículos bajo el título de «Los siete pecados capitales en el tren»  en la revista Vía Libre.
Además, Fernando Díaz-Plaja escribió también obras narrativascomo «Cuentos crueles» (1971), «El desfile de la Victoria» (1975), «Miguel, el español de París» (1985) y «Un río demasiado ancho...» (1991). En 1989 publicó «Las Españas de Goya», una aproximación entre lo literario y lo histórico de la España del siglo XVIII. Asimismo, en ese mismo año quedó finalista del Premio Espejo de España con su obra «Cuando perdí la guerra».