martes, 25 de septiembre de 2012

Los boliches y el alma uruguaya


Participan en ellos pobres y ricos, jóvenes y viejos, figuras prominentes y gente común, una “mezcla milagrosa”, al decir de un tango de Discépolo

Hace poco Carlos Maggi recordaba con nostalgia las ruedas de café en el bar Metro, en las que hace unos cuantos años participaba junto con Mario Arregui y otros escritores y periodistas, entre ellos Juan Carlos Onetti, Denis Molina, Líber Falco, Manuel Flores Mora y Felisberto Hernández, quienes también se reunían en el café Libertad de la Plaza Cagancha. Esas reuniones informales de los intelectuales, y de los uruguayos en general, en los boliches tienen una larga tradición. Al principio estaban las pulperías, que eran centros de interacción social. Luego vinieron los cafés y bares. Éstos, con sucesivos cambios que no alteraron su esencia, eran y en parte siguen siendo verdaderos foros de los pobladores de nuestra tierra.

Como escribió Aníbal Barrios Pintos, un gran especialista en el tema, los boliches “son una institución sustancial del vivir oriental”. Es que los boliches (en el único sentido dado antes a esa palabra), aún ahora en los barrios de Montevideo y en el Interior son puntos de reunión, sociabilidad, encuentro y tertulia. Participan en ellos pobres y ricos, jóvenes y viejos, figuras prominentes y gente común, una “mezcla milagrosa”, al decir de un tango de Discépolo. Son “recintos de confesiones y discusiones acaloradas e interminables”, ya sea de política, fútbol o lo que sea, cenáculos literarios (ahora menos), lugares de reuniones políticas, citas de negocios o amorosas, rincones donde estudiar, escribir, componer música, ahogar las penas, jugar a los naipes o al ajedrez o pasar el rato.

En un “boliche como hay tantos…” como dice el tango de Tito Cabano, por ejemplo, se fundó el Partido Socialista de Emilio Frugoni, en otro nació el Club Atenas y en muchos más se conspiró, se arreglaron entuertos y hasta se decidieron los destinos del país. En uno de los desaparecidos cafés Sorocabana Mario Benedetti escribió “La Tregua” y en el Café Brasilero Eduardo Galeano anota en sus minúsculas agendas frases a emplear en sus libros. El gobernante y político blanco Eduardo Víctor Haedo tenía su mesa fija en el Jauja y el batllista Luis Hierro Gambardella no faltaba en el Barrucci,

La precursora de estas instituciones de la “uruguayez” fue la pulpería que abrieron en 1724 en el embrión de Montevideo Pedro Gronardo y Jerónimo “Pistolete” Eustache. Era un rancho con techo de cueros vacunos donde los soldados y los gauchos bebían aguardiente, charlaban, jugaban a los naipes, compraban artículos varios y hasta se trenzaban en duelos a facón.

Después, las pulperías y negocios similares se multiplicaron como hongos. El naturalista francés Auguste de Saint Hilaire, de paso por Montevideo en 1820, se asombró porque “en una aldea de igual población en Francia apenas si habría una taberna, pero aquí hay por lo menos media docena.”

Por esa época ya habían aparecido los cafés, donde además de conversar y discutir se bebía un espeso chocolate, un espumoso café, la caña de La Habana y ginebra. Señero en la historia montevideana fue el Café del Comercio, vinculado directamente al 21 de setiembre de 1808, germen de la identidad nacional, señaló Barrios Pintos en “Pulperías y Cafés”, pues allí se inició de algún modo “la algarada popular que se dirigió ese día a la Casa de Gobierno a solicitar un Cabildo Abierto".

En los recordados Polo Bamba (1885) y Tupí Nambá (1889) se juntó la flor y nata de la intelectualidad y de la política. Allí charlaron o debatieron, en distintas épocas de la larga vida de estos cafés,  Florencio Sánchez, Horacio Quiroga, Ernesto Herrera, Alberto Zum Felde, Ángel Falco, Roberto de las Carreras, Constancio C. Vigil, José Cúneo, Carlos Sabat Ercasty, Bernabé Michelena, Ovidio Fernández Ríos, Samuel Blixen, Natalio Botana, José Batlle y Ordóñez, César Mayo Gutiérrez y el anarquista y fanático peñarolense Carlos Balsán.

El poeta peruano Juan Parra del Riego y la argentina Alfonsina Storni escribieron en el Tupí varios de sus poemas, allí cantó Carlos Gardel y estuvieron García Lorca, Clemenceau, Anatole France, Jacinto Benavente y Gómez de la Serna. Más acá en el tiempo, se reunían en el viejo Tupí los actores de la Comedia Nacional, entre ellos Alberto Candeau, Enrique Guarnero, Estela Castro, Estela Medina, Héctor Cuore, Juan Jones y Horacio Preve. Y cerquita del Tupí estaba ya el inmortal Baar Fun-Fun, meca de todo tipo de personalidades y gente del barrio.

La lista de boliches que hicieron época por ser lugares de encuentro de periodistas, escritores y políticos, es interminable. Todos ellos son parte importante del alma montevideana y uruguaya. Este es un tipo de boliches que no debería morir.


Fuente: http://www.elobservador.com.uy/lafonda/post/405/los-boliches-y-el-alma-uruguaya/ 

ONU premia a 2 presidentes americanos: Mujica y Martinelli


“South-South”

Con la presencia del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, se entregaron en Estados Unidos los premios “South South”, que distinguen a presidentes y personalidades de distintas actividades, cuyos aportes destacaron en el contexto global.

Lunes 24 de septiembre de 2012 | 3:26

Mujica / Presidencia
Dieciseis presidentes, de África, Asia, Centroamérica y Sudamérica, fueron incluídos en la nómina de premiados: en estas dos últimas regiones, el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, y el presidente uruguayo José Mujica, fueron los galardonados.
Se trata de la segunda vez que se otorgan los premios de carácter anual.

Turismo y tecnologías sustentables

Entre otros aspectos se ha tenido en cuenta para premiar, a quienes contribuyeron al desarrollo de las nuevas tecnologías y del turismo sustentable. En el primer ítem se considera que las “tecnologías de la información pueden resultar estratégicas para acelerar el desarrollo en los países del Sur”.
Las tecnologías digitales aplicadas desde el gobierno hasta el turismo,son consideradas de vital importancia para alcanzar los objetivos del Milenio, fijados para 2015.
En ese sentido el secretario general de la ONU, destacó que el gobierno digital ayudará “a hacer el servicio público y las administraciones más eficientes y transparentes: y por ello nos puede ayudar a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos”.
La adjudicación al presidente Mujica, estuvo focalizada en el desarrollo del Plan Ceibal, como iniciativa “encaminada a generalizar en uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, facilitando un ordenador portátil a todos los alumnos matriculados en escuelas públicas”.
Por su parte el presidente panameño, fue galardonado por el propósito de su gobierno de suministrar acceso gratuito a Internet a todos los ciudadanos a partir de 2015.
Ninguno de los dos presidentes concurrió a recibir personalmente el premio.

Sumate al desafío


14.9.12

Ventas a China deberán sumar valor para sobrevivir a mejora de vida en ese país.

“Las exportaciones uruguayas con destino a China en el primer semestre mostraron un desempeño negativo, si bien muestran algunos indicadores positivos”, resume el primer reporte semestral sobre las relaciones comerciales entre Uruguay y China, elaborado por los investigadores Ignacio Bartesaghi y Susana Mangana, de la Universidad Católica.

El informe expresa que el comercio bilateral durante el semestre que lo inaugura muestra cambios que resumen una relación mayormente deficitaria para el país en términos de tendencia de mediano plazo de la balanza comercial. Las exportaciones bajaron 2% y las importaciones siguieron subiendo 22%. Cabe considerar que esto también puede indicar simultáneamente un incremento de la incorporación de bienes de capital e intermedios, lo que indicaría, a su vez, dinamismo de la economía local.

En las exportaciones se observa volatilidad entre los meses en términos interanuales: enero creció en valor 16% respecto del mismo mes de 2011; febrero, -22%; marzo, +59%; abril, -17%; mayo, -20% y junio, +40%. Además, desde las zonas francas se vende en China celulosa y soja, operaciones que no registra la Dirección Nacional de Aduanas por realizarse fuera de su jurisdicción. Pero el informe aporta el dato -de fuente china- de 157 millones de dólares en celulosa exportada por UPM durante el semestre. De los 383 millones de dólares en mercadería exportados desde territorio no franco uruguayo hacia China entre enero y junio, 62,2% del valor fue por la colocación de soja; 12,5% por lana e hilados de crin; 5,5% por carnes y despojos comestibles; 5,3% por animales vivos, y 3,4% por pieles y cueros. Estos productos suman en torno a 90% de la venta a ese destino, y el resto de los bienes que les siguen también son producto del sector primario de la economía o procesados de éste.

El informe agrega el dato de que China es el principal comprador mundial de soja, y adquirió 36% del producto en 2011, habiendo sido sus principales proveedores Estados Unidos (40%), Brasil (37 %), Argentina (14%), Canadá (3%) y Uruguay (3%). Se proyecta que entre este año y el próximo el gigante asiático elevará su demanda del bien en 6,1% a impulso del crecimiento de los ingresos de la población en el país, donde la soja es utilizada para elaborar alimento animal y humano, como aceites comestibles. “El ingreso per cápita real de los habitantes urbanos de China alcanzó el año pasado los 21.810 yuanes (3.434 dólares), con un aumento interanual, descontando la inflación, de 8,4%, según informes del Buró Nacional de Estadísticas”, grafica el documento. “Esta nueva clase media y alta de chinos con un creciente poder adquisitivo está transformando la sociedad, que cada vez es más urbana y abierta a la modernización”, anota el trabajo de la Universidad Católica, que también aporta la contracara de esa realidad: “Según ONU, unos 150 millones de chinos continúan viviendo con menos de un dólar al día”.

Ley dinámica

En el semestre las exportaciones más dinámicas en términos interanuales correspondieron a animales en pie, leche y derivados, cereales, cobre y sus manufacturas, grasas y aceites, y acero y hierro y sus manufacturas. En el otro extremo aparecen lanas, pescados y madera. La potencia asiática incrementa de forma sostenida su participación mundial en las compras de carnes y lácteos, y de éstos sus principales proveedores fueron Nueva Zelanda, Estados Unidos, Francia, Australia, Alemania, Holanda, Irlanda, Argentina y Dinamarca. Los autores avizoran un “progresivo aumento de las colocaciones uruguayas de productos del sector alimenticio -incluidos los cítricos- en todas sus variedades y con un mayor proceso productivo”.
En este punto, cabe destacar la vigencia de la primariedad y la concentración como características centrales de la economía uruguaya orientada al mercado externo. “En el primer semestre de 2012, diez empresas explicaron más del 65% del total exportado con destino a China, destacándose en las primeras posiciones las empresas exportadoras de semillas y de lana”. No obstante, “el número de empresas uruguayas exportadoras con destino a China [...] viene aumentando progresivamente en los últimos años junto con el aumento del comercio”.
Al mismo tiempo, se indica que, actualmente, el mercado chino ofrece a la producción local la oportunidad de exportar con mayor valor agregado sólo en el rubro alimenticio. “Según las previsiones de analistas y especialistas en China, el mayor riesgo al que se enfrenta, no ya Uruguay sino toda la región de América Latina y el Caribe, será cuando China llegue al punto máximo de su proceso de urbanización y desarrollo de infraestructura. Será en ese momento cuando empiecen a caer los precios de muchas de las materias primas exportadas por la región”.
Fuente: http://ladiaria.com.uy/seccion/economia/?m=noticias

¿Uruguay es el país más fiel del continente?


TEJADO DE VIDRIO


24.09.2012

MONTEVIDEO (Uypress) - A juzgar por la encuesta de 'GDA' realizada entre once países de América Latina, podría decirse que sí.

En ella, la mitad de los uruguayos entrevistados aseguró que nunca fue infiel a ninguna pareja, lo que significa el mayor porcentaje de respuestas en este sentido. No obstante, 27,6% admitió un desliz '1 ó 2 veces', pero no actualmente; 13,8% dijo haberlo hecho varias veces (más de tres), y 7,7% reconoció hacerlo en el presente. El país más infiel del continente es Colombia.

La proporción entre hombres y mujeres infieles se inclina hacia el lado de los varones. En Uruguay, 47,4% de ellos dijo no haber sido nunca infiel (el porcentaje más alto respecto a los demás países), contra 54,4% de las mujeres.

¿Cuándo aparece la infidelidad?
En su libro 'Sexo a la uruguaya', la sexóloga Gabriela Michoelsson ensaya una respuesta: 'Una idea ampliamente difundida es que las relaciones paralelas prueban por sí mismas que algo anda mal en la pareja. Sin embargo, hay que considerar que las personas las tienen por una variedad de razones, de las cuales solo algunas reflejan problemas en la pareja. Otras puede ser de índole netamente individual. Dentro de estas razones personales, hay individuos que no pueden dejar de ser infieles por su baja autoestima, una necesidad constante de seducir para probar que siguen siendo atractivos, que siguen conquistando, reafirmando esto solo con relaciones clandestinas una detrás de otra. Bajo estas conductas se observa su necesidad de mantener el poder y su autoestima falsamente elevada por compensación'.
r.c.

Fuente:
http://www.uypress.net/uc_32940_1.html

URUGUAY: Colonia: el movimiento de turistas alivió a operadores

Publicado por ElPais.com.uy  el Lunes, 24 de Septiembre del 2012 

La hotelería de Colonia tuvo su ocupación en el 90% y las mesas de los restaurantes volvieron a estar llenas; el fin de semana largo argentino trajo aire a los comerciantes y mejores expectativas para una temporada que se ve con interrogantes.El puerto de Colonia movió 8.000 personas diarias. La hotelería se situó el sábado pasado con una ocupación superior al 90%, mientras que ayer bajó un 30%. El hecho es tomado con mayor aliento por los operadores que analizan positivamente lo ocurrido. En Punta del Este el movimiento también fue muy bueno el fin de semana pasado, según publicó El País ayer.Gustavo Silveira, presidente de la Cámara Hotelera, dijo que en los últimos fines de semana la ocupación llegaba a un 60%. Afirmó que el movimiento actual es 25% inferior a los años anteriores y que, en la semana, "apenas estaremos en un 20% de ocupación".Los gastronómicos presentaron un panorama similar. Andrés Sobrero de la Cámara Gastronómica de Colonia dijo que desde hace varias semanas el panorama es desolador, "pero que éste dio un respiro". Definió la situación de los argentinos como "una especie de rebeldía", en decir: "Cuanto más trabas me pongan, hago lo que quiero". Reconoció que "la carta no se mueve como antes" y que los comensales prefieren no elegir postres o vinos caros.Sobrero subrayó que Colonia del Sacramento tiene mucha oferta y que el público puede "comer desde $ 100 en un carrito, hasta ingresar a los restaurantes más caros".TARJETAS. Dijo que el nivel de turistas que llegó a la ciudad en este fin de semana largo es "medio hacia más alto" y que el pago principal se hizo por medio de la tarjeta.Los comerciantes de otros rubros dijeron que las ventas estuvieron acotadas y que, esta vez, no se vieron grandes gastos de prendas o artículos caros; acaso algún souvenirs, llaveros, artesanías, o los tradicionales alfajores. "Poco más, porque se ve que la gente cuida el peso", afirmó un vendedor del rubro en el Barrio Histórico, aunque confirmó que se "vio mucha gente", como hacía varias semanas no ocurría.Tres regatas que llegaron desde la vecina orilla brindaron también un público náutico que generalmente aporta intenso movimiento a la zona portuaria de escollera Santa Rita. Fueron unas 150 embarcaciones que estuvieron surtas y ello dio un panorama fuerte en la zona de la bahía.Las cifras 8.000personas por día pasaron por el puerto de Colonia entre el viernes y ayer, a raíz del fin de semana largo argentino.150embarcaciones pudieron verse el fin de semana en la escollera Santa Rita, lo que dio movimiento a la zona portuaria. www.entornointeligente.com

En calidad y productividad, Uruguay es el mejor mercado de nuestro grupo

Economía y Mercado


ECOLAT | EL GRUPO GLORIA DE PERÚ, PRESENTE EN SIETE PAÍSES, BUSCA SU EXPANSIÓN PRODUCTIVA EN EL MERCADO LOCAL


La reestructura que llevó a reducir la plantilla y eliminar productos, busca "un mayor equilibrio operativo" para crecer
LUIS CUSTODIO
El Grupo Gloria de Perú se hizo con el control de Ecolat en mayo pasado y diseñó un año de correcciones a un plan anterior que considera erróneo. Sus representantes aseguran que no se trata de una inversión especulativa y que llegaron a Uruguay a incrementar su producción exportadora y desarrollar un mercado interno más competitivo.
El Ingeniero Mecánico Guillermo Flores, venezolano de nacimiento, es el Gerente General de Ecolat y está en el Grupo Gloria desde este año, aunque tiene 20 años de experiencia en el sector de alimentos en distintos países de la región.
Flores destaca que hacía un buen tiempo que el grupo venía "analizando las buenas condiciones" de Uruguay para el desarrollo de negocios, en especial en el sector lácteo. "Un país que ofrece muchas oportunidades y en el cual el grupo está apostando a recibir leche de esta cuenca, que tiene un crecimiento enorme y es altamente productiva", afirmó.
Para el grupo inversor peruano, Uruguay califica como un lugar que ofrece "condiciones para la inversión muy alentadoras en comparación a los demás países de la región".
Sin especulaciones
El ejecutivo tomó distancia de otros emprendimientos que pasaron por la compañía, haciendo hincapié en que Gloria "no es un grupo especulativo, como grupos anteriores que han estado aquí, que compran una empresa con el objetivo de venderla rápidamente".
"Nosotros apostamos al desarrollo de la empresa -afirmó- somos un grupo conocedor del sector que en el lugar que se instala desarrolla el mercado interno y en cada país donde está, es primera o segunda marca con distribución propia".
Aseguró que en los planes de Gloria está el objetivo de fortalecer la distribución interna, "con mayor eficiencia", apuntalando las marcas del grupo, pero tratándose de un mercado muy chico "las posibilidades de exportar son las que nos permiten fortalecer el mercado interno, al que hay que cuidar y hacer crecer, eso está en la estrategia del grupo".
Potencial exportador
El grupo empresarial tiene presencia en siete países y tradicionalmente, por su tamaño, toman las exportaciones del grupo en Perú como equivalentes a un octavo país. "La planta de leche elaborada que el grupo tiene en Lima es una de las más grandes del mundo en leche evaporada envasada en lata, un producto líder que llega a 80 mercados", dijo.
La leche evaporada envasada en latas es un producto que soporta grandes períodos de almacenamiento debido a los procesos de deshidratación realizados a la leche cruda, a los que se les quita cerca de un 60% del agua existente en la leche. Gloria lo vende en el Caribe y Centroamérica, África, sudeste asiático y algunos mercados europeos, lugares que no se caracterizan por disponer abundantemente del producto en natural. Haití es uno de los principales destinos, precisamente por las condiciones de este producto enlatado. Lo mismo ocurre con algunos mercados al sur del Sahara, en África.
Para tener una producción a ese nivel, que le permita a Gloria exportar en grandes cantidades, "necesariamente debemos buscar la producción de otros países, ya que Perú no se autoabastece del producto". De Uruguay se llevan leche en polvo, al igual que de Bolivia y de Argentina, para cubrir las necesidades de este producto.
El más productivo
Por tamaño y niveles de producción, la planta en Uruguay "está por encima de las que tenemos en Ecuador y Colombia y por debajo de Puerto Rico y Bolivia, donde están las filiales mayores. También Argentina está levemente por encima de la planta de Uruguay", explicó.
En Perú, a partir de la consolidación de varias marcas, el grupo ocupa el primer lugar del mercado local.
Si bien el Grupo Gloria es fuerte en quesos en Perú, "la fortaleza de Uruguay es aún mayor y eso es algo que queremos aprovechar -afirmó- Uruguay es por lejos, en esta industria, en materia de calidad y productividad, el mejor mercado de todos los que integran el grupo".
En comparación con la región, el ingeniero Flores sostiene que Uruguay "está muy bien", dado que industrializa el 70-80% de la leche que produce, "bastante por encima de Perú", remarcó.
"Sabemos que hay muchas empresas haciendo inversiones importantes para aumentar la capacidad de remisión, que buscan mejorar su participación en la exportación, por lo cual la industria estaría acompañando el muy buen crecimiento de la producción lechera", expresó.
Desarrollo local
En el mercado interno, Ecolat comercializa leche en sachet, yogures y postres, quesos y productos industriales para la industria de helados y confiterías, así como el suministro a restaurantes, en lo que denominan foods services.
Entiende que Uruguay muestra "una buena diversidad" en la industria láctea: desde compañías que producen caseína como Schreiber, otras varias y muy buenas que producen quesos, uno de los principales productos de valor agregado de Uruguay; también está Danone que importa los productos desde Argentina pero es un jugador muy importante y ha dinamizado la competencia en materia de postres y yogures obligando a la producción local; hay también proyectos de producción de suero de leche en polvo, hay otros de suero desmineralizado, lácteos para infantes, etcétera. Es un futuro muy alentador el de la industria láctea uruguaya", subrayó.
Flores destacó asimismo el grado de apertura que el sector uruguayo ha mostrado en los últimos años. "Tengo entendido que el sector se caracterizó históricamente por la hegemonía de un solo grupo productor, Conaprole.
En lo personal, pienso que no le hace bien a los mercados que haya un solo gran jugador. Los mercados están mejor con la libre competencia, donde los tamberos deben tener asegurada la colocación de su producción pero también los consumidores tienen que tener asegurado el acceso de todos los productos de calidad y en todos lados. Gracias a esa apertura y la competencia, el mercado uruguayo está creciendo fuerte", indicó.
A partir de la reestructura que Ecolat está llevando adelante, se resolvió discontinuar algunos productos. "Tuvimos que dar de baja algunas líneas de yogures y postres que no eran rentables para nuestra compañía, en una diversificación que hizo la administración pasada pero no tenía ningún sentido", argumentó.
Insistió en que se mantenía dentro del esquema productivo "una cantidad enorme de presentaciones que no tenían sus propias diferencias, y eso nos estaba generando más trabajo para tener menor volumen. Estamos discontinuando esos productos y evaluando cuáles se pueden incorporar en el futuro".
Replanteo comercial
Las críticas hacia la acción de Ecolat al suprimir esas líneas de producción apuntan a considerar que los que se retiraron eran productos de alto valor agregado. Flores reconoce que es así, pero advierte que "no nos salimos de todos, quedan los que son más rentables y de mayor volumen, y estratégicamente desde el punto de vista comercial, con más futuro. En el día de mañana factiblemente estemos fortaleciendo, pero haciendo una segmentación bien hecha y que cada producto nuevo tenga su espacio en el mercado", afirmó.
El ejecutivo de Ecolat rechaza que la compañía esté retirando posiciones en el país. "No estamos saliendo del mercado, es una reestructuración, queremos ser más competitivos".
Asimismo, aseguró que se están replanteando "toda la estructura comercial, hacer más eficientes los procesos de venta, cómo atendemos los clientes, cómo llegamos a ellos, qué servicios les damos, cuáles son los mejores portafolios que podemos armar, etc., aplicando la estrategia del grupo a nivel internacional y para ello debemos tomar medidas que quizá no gusten a todos".
"Por ejemplo, vender mil unidades de yogur de frutilla al mes, no genera rentabilidad sino una pérdida de tiempo a los vendedores. Estamos buscando un mejor equilibrio operativo para sustentar las nuevas inversiones que estamos proyectando", indicó.
Estas acciones del grupo inversor peruano en Ecolat fueron precedidas de un ajuste de personal (se dio un retiro incentivado a 70 de 436 trabajadores en total) que forma parte de la misma reestructura.
Flores explicó que esos desfasajes suceden porque "entramos a una empresa que estaba muy desequilibrada. Por eso el primer año será de reordenamiento operativo. Estamos, además, reestructurando la deuda a través de la banca privada en la plaza local".
Reglas de juego
Salvo en el aspecto laboral, Flores dice que se han encontrado con un contexto muy similar al de otros países de la región. "El marco normativo es claro y bien definido, en lo financiero hay un gran servicio y apertura, en lo político hay reglas de juego constantes en el tiempo".
Respecto de la normativa laboral puntualizó que "debemos entender la importancia de los gremios aquí, al igual que en Argentina. Eso es una diferencia con otros países", admitió. "De todos modos, el marco laboral no es un tema que preocupe para nuestro negocio".
"Es una plaza que nos resultó muy amigable, que se presta para trabajar mucho; se le da un buen manejo al país en un contexto global donde hay crisis y eso da certezas, aunque nos preocupa cómo puede sobrellevar una eventual crisis en Argentina, debido a los muchos puntos de contacto entre los dos países", expresó.
Afirma que Uruguay "es notorio que se ha vuelto más atractivo y las empresas miran hacia acá". Dice que "Uruguay lo ha venido haciendo bien en los últimos años" y por eso las compañías lo toman en cuenta, "por su seriedad, su nivel de cumplimiento, elementos que atraen a las empresas".
A la hora de repasar los temas pendientes, indicó que "lo que le falta a Uruguay es promocionarse más, alcanzar acuerdos comerciales con otras partes del mundo, elaborar una marca-país más fuerte. Realmente, a nosotros nos cuesta acceder a otros mercados lejanos con nuestros productos elaborados en Uruguay, directamente porque no los conocen. Creo que ahí es donde hay que trabajar mucho y aprovechar las oportunidades que pueden presentarse", concluyó.

El poder de Gloria

El Grupo Gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negocios presentes en el país de origen, como también en Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina, Puerto Rico y recientemente Uruguay. Sus actividades se desarrollan en cinco áreas: el sector alimentos, con fuerte presencia en lácteos donde es la primera compañía del país; agroindustrias (preferentemente la cadena azucarera); papeles y cartones (empaques); la industria cementera con presencia en Perú y Bolivia y la línea denominada "nuevos negocios", donde participa en emprendimientos vinculados con transporte y logística y la industria del plástico, entre otros.

La historia reciente

colat es la firma representante de la marca Parmalat en Uruguay, propietaria de una planta en Nueva Helvecia a la que remiten unos 270 tamberos y en donde se produce para el mercado interno y otros 25 países en cuatro continentes.
El grupo Gloria adquirió Ecolat en marzo de este año de manos del Grupo Maldonado, de origen venezolano, que a su vez había ingresado en la firma a finales de 2006, asociándose con Leadgate.
El grupo Leadgate, encabezado por Matías Campiani, había formado Ecolat en 2005, cuando compró las instalaciones de Parmalat, tras el descalabro de la firma italiana a nivel mundial.
Parmalat, a su vez, irrumpió en Uruguay en 1993, en pleno proceso de expansión de la que fuera la tercera empresa láctea del mundo, comprando la local Lactería. Desde ese momento, existen en la plaza local productos con la marca Parmalat elaborados en el país.

Los cambios en el comercio minorista

Guillermo Flores, con experiencia en el desarrollo de la industria y el comercio de alimentos en varios países de la región, dice que "falta mucho por desarrollar" el mercado del retail (venta minorista) en Uruguay, "es uno de los que viene más retrasado en la región, pero eso lo que hace es que hoy existan muchas oportunidades. Hay una infraestructura muy buena, pero se vendrán cambios en el comercio en Uruguay", anticipa.
Asegura que las tendencias internacionales que iban hacia grandes tiendas de enormes superficies, donde el consumidor obtenía de todo pero debía trasladarse grandes distancias, ya no son la meta. "Ese modelo llegó al techo en algunos países, y está pasándose, por ejemplo en Chile y Argentina, a tiendas menores, en algunos casos segmentadas por líneas de producción, más cerca de la gente".
"En Ecuador también se está dando eso, desarrollando lo que le llaman el ´canal moderno´ donde las cadenas están abriendo menores superficies a nivel más local", explicó.
En el rubro farmacias, afirma que se está viviendo "un proceso distinto, se está concentrando en cadenas de productos farmacéuticos que luego se transforman en cadenas de conveniencia, que venden alimentos y otras categorías". En ese rubro, "Uruguay todavía está bastante lejos", subraya.

El sector textil uruguayo, preocupado por las trabas comerciales de Argentina


Americaeconomica.com
A pesar de que se han liberado las licencias para exportar a Argentina, el sector textil de Uruguay está preocupado por las medidas proteccionistas del país vecino. Las fábricas de ropa y calzado mantienen el nerviosismo y la incertidumbre a la hora de establecer negocios con un mercado al que hasta ahora podían exportar sus productos sin ningún tipo de problema.

Según indica el presidente de la Cámara de la Vestimenta de Uruguay, Elbio Fuscaldo, a la edición local del diario El País: “para nosotros, hoy, es muy difícil concretar negocios con Argentina por un tema de inseguridad”.

Ante esta situación, los fabricantes textiles uruguayos estudian una serie de medidas a la hora de establecer acuerdos con empresas argentinas, como por ejemplo exigir una parte del pago por adelantado.

Los fabricantes del sector textil uruguayo esperan que los argentinos “paguen una parte de la materia prima por adelantado, luego paguen otra parte para que nosotros empecemos a confeccionar y finalmente depositen el resto del monto, previo a que embarquemos la mercadería”, afrimó Fuscaldo a dicho medio.

El presidente de la Cámara de la Vestimenta criticó que el problema se debe a las decisiones del Gobierno argentino: “hay uno que quiere comprar (empresas argentinas), uno que quiere vender (empresas uruguayas) y un Estado (argentino) que no permite que eso pase”.
 
2012-09-24
Fuente:  http://www.americaeconomica.com/index.php?noticia=14121&name=MERCADOS%20Y%20FINANZAS

Uruguay y Europa amplían cooperación en áreas de desarrollo industrial



Lunes 24 de Septiembre de 2012
Ministro de Comercio uruguayo (tercero izq-der) realizó gira por países europeos (Foto: HispanTV)

El ministro uruguayo de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, emprendió una gira por Bélgica, Italia y Rumanía, en la cual dialogó con directivos de la Comisión Europea para la Industria y la Empresa.

Uruguay y la Unión Europea (UE) acordaron trabajar en nuevas áreas de cooperación, que van desde el campo de las tecnologías de la información y la comunicación, exploración de materias primas industriales, la energía y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Así lo acordó el ministro uruguayo de Industria, Energía y Minería (MIEM), Roberto Kreimerman, durante una gira que emprendió por Bélgica, Italia y Rumanía, en la cual dialogó con directivos de la Comisión Europea para la Industria y la Empresa.
El Gobierno uruguayo centró sus diálogos en la continuidad de los acuerdos de cooperación que ambas partes firmaron en 2011, en los ámbitos de cooperación industrial, tecnología y minería, y la eliminación de obstáculos técnicos en el área del comercio.
Acerca de las pequeñas y medianas empresas, el ministro firmó acuerdos de cooperación que permitirán obtener inversiones para las Pymes uruguayas, según informó una nota del Gobierno del presidente José Mujica.
También insistió en el seguimiento de las relaciones y encuentros, para mejorar los intercambios entre Europa y la nación suramericana.
En ese sentido, se convino desde ya que una delegación de empresarios de la Unión Europea viaje a Montevideo durante el primer semestre de 2013.
Días atrás, el Ministro uruguayo confirmó que la UE y el Mercado Común del Sur (Mercosur) han planteado de manera informal algunas ofertas agrícolas e industriales, y que han identificado dificultades en los capítulos de propiedad intelectual e indicaciones de origen.
Mercosur es un bloque comercial integrado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay Uruguay y Venezuela, y cuenta como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Perú, y Ecuador.
La visita de Kreimerman responde al viaje que realizó el vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Industria, Antonio Tajani, en diciembre pasado, a Uruguay y otros países de América Latina.
En esa oportunidad estuvo acompañado de delegaciones de empresarios europeos, con el objetivo de identificar nuevas oportunidades de negocio.
Los empresarios uruguayos que acompañan a Kreimerman en esta ocasión representan a los sectores de la biotecnología, la farmacéutica, la construcción naval, las energías renovables, la electrónica y la metalurgia.
teleSURPL-EFE-HispanTV/MARL

Prevén menos importación de crudo y gasoil en 2014


Prevén menos importación de crudo y gasoil en 2014

24.09.2012 

La producción de biocombustibles hará que en 2014 Uruguay importe unos 170 millones de dólares menos de crudo y gasoil, o sea, casi un 10% menos de lo que se importó el año pasado.

Según consigna hoy el diario El Observador, para 2014 se estima que Alur produzca unos 76 millones de litros de biodiesel que representaría un 9% de la demanda actual de gasoil, y 95 millones de etanol que significarían el 15% del consumo total de naftas.

Alur produce estos biocombustibles desde 2010 en sus plantas en Paso de la Arena y Bella Unión. Y a partir de 2013 está previsto que se incorpore una segunda planta de biodiesel en Capurro que ya está en construcción y Alur tiene previsto construir otra planta de etano en Paysandú, con una inversión de unos 147 millones de dólares .


sábado, 22 de septiembre de 2012

Uruguay y región italiana firman acuerdo comercial


  
Uruguay y región italiana firman acuerdo comercialMontevideo, 21 sep (PL) Uruguay y la región italiana de Marche (centro) firmaron en esa localidad europea un acuerdo para promover el comercio, favorecer la inversión e impulsar emprendimientos productivos, reportó hoy aquí una fuente oficial. El convenio, rubricado en Ancona, tendrá dos años de vigencia y lo firmaron el ministro uruguayo de Industria, Energía y Minería (MIEM), Roberto Kreimerman, y el presidente del territorio, Gian Mario Spacca, informó la Secretaría de Comunicación (SC).

También favorece el protocolo oportunidades de inversión así como la consolidación y desarrollo de pequeñas y medianas empresas (Pymes).

En entrevista telefónica con la SC, Kreimerman destacó la existencia de complementariedades en el sector naval y dijo que en Marche funcionan empresas de astilleros que fabrican barcos deportivos y petroleros, con facturas de 600 millones de dólares anuales.

"Estamos evaluando las posibilidades de complementación en el sector, particularmente en lo que refiere a inversiones adicionales al desarrollo del polo naval (uruguayo)", abundó el titular del MIEM.

Destacó el texto la importancia de cooperativas de producción comercial, social, científica tecnológica, formación y de intercambio de información, en ramas como biotecnología, automotriz, tecnologías de la información y la comunicación, y forestal.

Como objetivo principal figura priorizar el intercambio de experiencias y de capacitación conjunta de los cooperativistas y fomentar pasantías en asociaciones de producción, añadió la fuente.

El documento enfatizó en la importancia del desarrollo comercial y apoyo a las Pymes y a a lossectores del medio ambiente, energías renovables, formación profesional, agroalimentaria, telecomunicaciones e intercambio científico tecnológico.

Además especificó que Uruguay y Marche promoverán seminarios, muestras, ferias y otros eventos para lograr los objetivos planeados, añadió la SC.

rmh/wap
Fuente:  http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=547456&Itemid=1

Uruguay vuelve a la calma


TRAS LA VIOLENTA TORMENTA QUE DEJO DOS MUERTOS
A dos días del furioso temporal que se abatió sobre el sur y el este del vecino país, todavía son visibles los destrozos. De acuerdo con datos oficiales, quedan casi 500 evacuados, 84 mil hogares sin luz y seis rutas nacionales cortadas.
     MONTEVIDEO (AFP-NA)-- Uruguay volvía a la normalidad ayer tras soportar una fuerte tormenta que azotó el sur y este del país durante este miércoles, que incluyó vientos de más de 100 kilómetros por hora e intensas lluvias, dejando un saldo de dos personas fallecidas, un desaparecido, innumerables daños materiales y cientos de evacuados.
     El accidente fatal que provocó dos muertes y la desaparición de un niño en el departamento de San José, al sudoeste del país, se generó cuando un hombre con sus dos hijos intentó cruzar un puente inundado y fue arrastrado por la corriente.
     "El otro hijo del fallecido, que según la madre viajaba en el auto, aún no fue encontrado, por lo que un equipo de bomberos sigue rastrillando la zona donde ocurrió el accidente", confirmó Leandro Palomeque, jefe de Relaciones Públicas de Bomberos.
     Los efectos de la tormenta -que se inició en la noche del martes y llegó a su máxima intensidad a media tarde del miércoles- mantenían este jueves a 478 evacuados, más de 84.000 hogares sin energía eléctrica y seis rutas nacionales cortadas.
     Los destrozos del temporal eran visibles bajo el sol en las calles de Montevideo esta mañana, con ramas de árboles caídos, trozos de carteles que fueron destrozados por el viento y cables que colgaban de postes y edificios.
     El temporal hizo recordar a los uruguayos el inesperado ciclón que afectó al país en agosto de 2005, con vientos de hasta 160 km/h, que provocó innumerables destrozos en la zona sur y este, con un saldo de siete muertos, decenas de heridos y más de 400 evacuados de sus hogares.

Uruguay busca crear santuario de delfines y ballenas en aguas bajo su jurisdicción


Viernes 21 septiembre 2012 | 20:54
Publicado por Daniel Torres | La Información es de Agencia AFP ·
La Organización para la Conservación de Cetáceos (0CC) presentará en semanas ante el Parlamento uruguayo una iniciativa para crear un santuario de ballenas y delfines en sus aguas jurisdiccionales, en medio de una temporada intensa de avistamientos en la costa uruguaya.
“La idea del santuario surgió junto a los niños de las escuelas de Maldonado (este) en el 2002, este año juntamos firmas a través de internet y el 5 de octubre -día nacional de la ballena franca- vamos a ir con esos niños a presentar la propuesta al Parlamento”, dijo a la AFP el director de OCC, Rodrigo García.
El santuario es una figura internacional creada “exclusivamente para la protección y conservación de ballenas y delfines”, si bien los primeros se desarrollaron en aguas internacionales, con el paso de los años se sumaron iniciativas dentro de aguas jurisdiccionales de varios países.
La iniciativa de Brasil, Argentina, Uruguay y Sudáfrica para crear un santuario en el Atlántico Sur fracasó a principios de julio pasado por tercera vez al no alcanzar el 75% de votos necesarios.
Con la propuesta “apuntamos a difundir las leyes existentes en Uruguay que prohíben la caza, persecución y captura de cetáceos; a su vez, como la figura del santuario es conocida internacionalmente esperamos que ayude a que se respete a estos animales”, añadió García.
En Latinoamérica existen santuarios en Brasil, Chile, República Dominicana, Costa Rica, entre otros, y la OCC tiene previsto difundir su proyecto para que Organizaciones No Gubernamentales de toda Latinoamérica lo apoyen.
A su vez, en Uruguay el santuario tendrá como padrino al reconocido y popular artista plástico Carlos Páez Vilaró.
La organización solicitará que el presidente uruguayo, José Mujica, oficialice el santuario ya que el mismo “tendría una importancia mayúscula en el desarrollo de la visibilidad del país en el exterior, lo jerarquizaría y promovería el turismo responsable de avistaje”, comentó.
En la última década, Uruguay desarrolló el turismo de avistamiento de la ballena franca austral, que entre julio y octubre se acerca a su costa Atlántica, en los departamentos de Maldonado y Rocha (este).
“Se acercan a la costa con su cría porque es un lugar resguardado para descansar antes de continuar su viaje al sur de Brasil, ellas están migrando desde zonas cercanas a la Antártida -donde se alimentaron- y ahora suben por el Altlántico”, comentó Mónica Lozano, encargada en el Ministerio de Turismo uruguayo del área de avistaje de ballenas.
“Al ser un periodo de distensión de los animales nos da el privilegio de verlas a pocos metros de la costa, retozando junto a su cría, es único”, agregó Lozano.
Este año, el Ministerio de Turismo implementó una vía de comunicación a través de una cuenta de twitter (@ballenasuy) en la que se pueden subir datos que permiten ubicar en tiempo real a las ballenas desde diferentes puntos de la costa.
“Se confirma cada año que la cantidad de ballenas van aumentando, los avistajes son cada vez más numerosos, se repiten a diario y siempre vemos los mismos comportamientos de reproducción y de cría que llevan a impulsar cada vez más el turismo” de avistamiento, concluyó Garcia.

Economía Uruguay se desacelera en 2do trim por sequía



jueves 20 de septiembre de 2012 19:30 GYT
 
]
Por Malena Castaldi
MONTEVIDEO (Reuters) - El crecimiento de la economía uruguaya se desaceleró en el segundo trimestre de este año debido a una severa sequía que golpeó la generación de electricidad elevando los costos de la energía, dijo el jueves el Banco Central.
El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 3,8 por ciento interanual, tras haberse expandido un 4,2 por ciento en el primer trimestre.
El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, destacó que pese a la desaceleración, "la economía continúa creciendo a tasas elevadas. Esto nos permite pensar que se cumplirá con la proyección anual del 4 por ciento e incluso es posible que se supere".
"La convergencia del crecimiento efectivo a la tasa potencial del 4 por ciento en las actuales circunstancias no puede ser interpretada sino como una fortaleza de la economía", añadió en el sitio web de Presidencia.
El Banco Central explicó que el desempeño de la economía se vio afectado por la debilidad del sector de suministro de electricidad, gas y agua por el impacto de la sequía.
Al contrario, la construcción, el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones incrementaron su actividad.
Lorenzo dijo que en el análisis de los datos se debe tener en cuenta "la disminución del 60 por ciento en la producción del sector electricidad, gas y agua, directamente atribuible a la sequía experimentada en el primer semestre del año".
"Junto con la instalación de un escenario recesivo en algunas de las economías desarrolladas y las trabas experimentadas en el comercio de bienes y servicios con Argentina", explicó.
El país tiene centrada su matriz de generación energética en represas y embalses que se complementan con centrales térmicas. La falta de lluvias implicó una mayor importación de energía desde Argentina y Brasil, así como la adquisición de más combustible para el funcionamiento de las calderas.
"Eso ha significado precios muy altos en el abastecimiento de la demanda y llegamos a pagar 5 millones (de dólares) diarios por el costo", dijo a Reuters el vicepresidente de la empresa estatal de energía UTE, César Briozzo.
"Por supuesto (esto) hizo que nos gastáramos en el primer semestre los 900 millones (de dólares) previstos para todo el año; eso evidentemente impacta", agregó.
El ingeniero estimó que UTE tendrá un costo de generación eléctrica de unos 1.500 millones de dólares en 2012.
El efecto de la sequía no sólo ha repercutido en las cuentas nacionales. El déficit fiscal fue ajustado a un 1,7 por ciento para este año desde un 1,1 por ciento previo. Los resultados del Ministerio de Economía a julio reflejaron un saldo negativo de un 2,1 por ciento del PIB.
"Los impactos fundamentales son el alto costo de la generación térmica de derivados del petróleo y energía importada", explicó Briozzo.
En este contexto, y tras aplicar durante tres meses un plan que incentivaba el ahorro de energía por parte de los consumidores, UTE decidió elevar sus tarifas un 4,6 por ciento desde septiembre.
El país sudamericano trabaja en la diversificación de sus fuentes energéticas y realizará un llamado público para la construcción de una regasificadora que estaría operativa en 2015.
La nueva planta tendrá capacidad para producir 10 millones de metros cúbicos de gas natural licuado por día.
DESACELERACION
El PIB creció un 0,8 por ciento en el segundo trimestre frente al primer trimestre. En tanto, el Banco Central revisó al 2,2 por ciento desde el 1,9 por ciento el desempeño del indicador en el primer trimestre, en la comparación con los últimos tres meses del 2011.
La proyección oficial de crecimiento de la economía para el 2012 es de un 4 por ciento, mientras que el mercado prevé una expansión de un 3,41 por ciento, según un sondeo entre analistas del Banco Central difundido recientemente.
"Los datos generales no sorprenden porque todos estamos esperando un proceso de desaceleración y la mediana de las expectativas apunta en esa dirección", dijo a Reuters el economista independiente Javier De Haedo.
"Viendo los datos de oferta y demanda agregada, es notorio que el consumo privado sube más que el PIB, por lo cual es evidente que tanto la política fiscal como el gasto público y los altos salarios hacen que la demanda se mantenga firme", agregó.
De acuerdo con el informe del Banco Central, la demanda interna estuvo sustentada en la compra privada de bienes importados, así como en maquinaria y equipos para la construcción, sector que creció un 22,3 por ciento interanual.
(Reporte de Malena Castaldi, con informe adicional de Felipe Llambías; Editado por Javier López de Lérida y Silene Ramírez)

Investigación de una década revela que Carlos Gardel era francés


Después de diez años de recabar información, documentación y entrevistas en Argentina, Uruguay y Francia, un grupo de investigadores dio con la partida de nacimiento de Carlos Gardel.
Según publica hoy La Nación, los investigadores y autores del libro Allí El padre de Gardel (Proa Amerian Ediciones), mostraron que Gardel, cuya voz fue declarada "memoria del mundo", se llamaba en realidad Charles Romuald Gardes y fue inscripto el 11 de diciembre de 1890 en el registro civil de Toulouse, en Francia.
Los autores del libro, el argentino Juan Carlos Esteban y los franceses Georges Galopa y Monique Ruffié, revelaron que Gardel llegó a Argentina a los dos años y tres meses en brazos de su madre, Berthe Gardes.
Berthe, consignaron los investigadores, fue expulsada de su familia en su país de origen por ser madre soltera, un pecado imperdonable en aquella época. De allí que la patria adoptiva de Gardel fuera la Argentina, país que le dio su ciudadanía y residencia hasta su muerte, a los 45 años, en un accidente aéreo en Colombia.
Según explicaron los autores del libro al matutino argentino, "Gardel nació en 1890 y, cuando en 1914 se declara la Primera Guerra Mundial, él tenía 24 años y era ciudadano francés en la Argentina entonces hubiera tenido que concurrir al Consulado Francés para inscribirse y marchar al frente. Gardel, por su formación y porque se sentía eminentemente argentino, no tenía un sentimiento patriótico de compromiso con Francia. Sí lo tenía con la Argentina. Entonces, no concurrió a registrarse. En 1920 la compañía de Rosas lo convocó para viajar a España por una temporada teatral. Él estaba indocumentado, porque el hecho de no concurrir a la embajada para registrarse como ciudadano francés le impidió recibir la cartilla militar y el registro en gendarmería".
Entonces, explicaron, "él decidió en 1920 inscribirse en el consulado uruguayo amparándose en una legislación muy particular para súbditos uruguayos residentes en otros países. Se registró como uruguayo nacido en Tacuarembó 3 años antes de su verdadero nacimiento: se anotó como nacido el 11 de diciembre pero de 1887. En vez de poner Gardes, se inscribió como Gardel, su nombre artístico".
Según los investigadores de ahí viene la confusión con que Gardel era uruguayo. "Es una documentación apócrifa", aseguraron los investigadores quienes agregaron que con dicho documento "él consiguió que le den un certificado provisorio por un año como uruguayo, pero no está registrada en ningún libro esa documentación, no aparece ni en la embajada, ni en relaciones exteriores, ni en el ministerio del interior del Uruguay. Tampoco hay partida de nacimiento de ahí tampoco. La partida es de Toulouse".
Para ver la entrevista completa realizada a los investigadores, ingresar aquí .
El País Digital

Satisface alza del PIB en Uruguay pese a desaceleración


ESPECIAL: 

El gobierno y analistas de Uruguay se mostraron hoy satisfechos con la expansión del 3,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de abril a junio de 2012 en comparación con el mismo periodo del año pasado, y de 0,8 por ciento frente al primer trimestre de este año, a pesar de que implica una desaceleración.

  • Editor: Sandra Niu
  • 2012-09-22 / agencia de xinhua

El gobierno y analistas de Uruguay se mostraron hoy satisfechos con la expansión del 3,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de abril a junio de 2012 en comparación con el mismo periodo del año pasado, y de 0,8 por ciento frente al primer trimestre de este año, a pesar de que implica una desaceleración.
Para el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, el último Informe de Cuentas Nacionales del Banco Central (BCU) arrojó un dato "positivo" y "mejor que lo esperado".
"Esto nos permite pensar que se cumplirá con la proyección anual del 4 por ciento e incluso es posible que se supere", aventuró.
El PIB en el primer trimestre había crecido 4,2 por ciento interanual y 2,2 frente al anterior cuarto.
Según el estudio del BCU, divulgado el jueves, la expansión del segundo trimestre en volumen físico la lideró la construcción (+22,3 por ciento), el transporte y las comunicaciones (+7,6 por ciento) y el comercio (+3,5 por ciento).
Lorenzo destacó la inversión productiva -particularmente privada- que avanzó más del 20 por ciento y es un "indicador de la sostenibilidad del dinamismo y de la confianza en la continuidad del proceso de crecimiento".
Por otra parte, "el aumento observado en el consumo privado refleja de manera nítida que los ingresos de los hogares continúan creciendo", subrayó.
En tanto, la baja del 60 por ciento en la producción del sector electricidad, gas y agua debe atribuirse, para el jerarca, a la sequía que sufrió el país en la primera mitad del año.
Al evaluar la desaceleración debe considerarse también "la instalación de un escenario recesivo en algunas de las economías desarrolladas y las trabas experimentadas en el comercio de bienes y servicios con Argentina", opinó.
Con matices, los expertos privados coincidieron con la interpretación oficial.
El socio de la consultora Deloitte, Pablo Rosselli, destacó el buen "desempeño" de la economía aunque advirtió al diario "El País" que existen "señales de advertencia". Mencionó como peligros que el crecimiento está "desbalanceado" en la demanda interna (las importaciones aumentaron 6,1 por ciento frente a 0,1 por ciento de las importaciones) y la persistencia de presiones inflacionarias.
Ramón Pampín, economista de PwC, recordó que hay una desaceleración de la actividad iniciada a principios de 2011 que "es un ajuste de la economía natural y deseado" para evitar un sobrecalentamiento.
A juicio de Aldo Lema, de Vixion Consultores, "todavía se observa un alto dinamismo de la demanda interna que que compensó la desaceleración de los sectores transables", en declaraciones al diario "El Observador".
Aunque para el gobierno los últimos datos del BCU alientan la expectativa de un mayor crecimiento los analistas privados no están convencidos de eso.
"Es prematuro para hacer una estimación afinada, pero seguramente ajustaremos a la baja nuestra proyección a una cifra algo por debajo de 3,5 por ciento", dijo el economista Alejandro Cavallo de Equipos Consultores.
La última encuesta de expectativas del BCU entre actores del sector financiero arrojó una proyección media del alza del PIB de 3,3 por ciento para 2012.
Si bien el ministro Lorenzo alertó del riesgo de la "autocomplacencia" también enfatizó que "la economía continúa creciendo a tasas elevadas".
A lo largo de 2011, el PIB aumentó 5,7 por ciento y completó nueve alzas anuales consecutivas. Fi

jueves, 20 de septiembre de 2012

La sudestada pasó por Uruguay, provocó pánico y dejó dos muertos


Temporal / Conmoción al otro lado del río

El fenómeno meteorológico que el martes recorrió el conurbano bonaerense golpeó con fuerza Montevideo, Punta del Este y otras ciudades del país vecino; todas las actividades se paralizaron

Por Nelson Fernández  | Corresponsal en Uruguay

MONTEVIDEO.- Generó una conmoción como no se recuerda. Hubo temporales peores, por ejemplo el de agosto de 2005, que provocó más daños, pero ayer en Uruguay se generalizó una sensación de miedo tal que la gente corría a sus casas, los negocios cerraban sus puertas, las oficinas públicas quedaban vacías sobre el mediodía, el transporte público se paró y todas las empresas facilitaron a sus trabajadores una salida temprana para que fueran a refugiarse en sus hogares.
Uruguay sufrió varias horas de viento muy fuerte e intensa lluvia, con escenas impactantes, entre ellas la del personal de Casa de Gobierno, que tuvo que cruzar la calle en Plaza Independencia aferrándose a una soga tendida de una calle a la otra para que no se los llevara el viento.
Un hombre y su pequeño hijo murieron en la tormenta; viajaban en un vehículo y no lograron atravesar un arroyo crecido. Estuvieron desaparecidos durante varias horas hasta que anoche los encontraron ahogados.
El temporal afectó el sur y la zona centro del país. Según el último parte del Sistema Nacional de Emergencia, la situación tendía a normalizarse, pero quedaban daños materiales en rutas y calles, en la red de energía eléctrica y en familias que debieron ser evacuadas de sus hogares.
El presidente José Mujica fue otra de las víctimas involuntarias del temporal, ya que un vecino de su chacra, en las afueras de Montevideo, sufrió la voladura de una chapa del techo de su casa y el mandatario fue a ayudarlo. Al tratar de reparar la chapa, el jefe de Estado sufrió un corte en la nariz, muy cerca del ojo izquierdo.
"La sacamos barata", dijo Mujica a Canal 10. "Siempre que llovió, paró y el viento va a parar; y después hay que juntar leña, juntar las chapas y volver a empezar", expresó.
El prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, al frente del operativo, dijo anoche que los evacuados registrados ascendían a 462 personas, aunque era "probable" que esa cifra "aumentara, pero no de manera exponencial".
Anoche, casi 150 mil familias seguían sin energía eléctrica y los teléfonos para denunciar cortes de luz, tendido de cables por el piso y otros daños en la red no daban abasto para recibir los llamados de la gente, que buscaba comunicarse con la empresa estatal UTE a través de los medios de comunicación.
El presidente de la compañía energética, Gonzalo Casaravilla, dijo que tenían todo el personal disponible en la calle para restablecer el servicio, pero los trabajadores tenían problemas para dar soluciones porque las condiciones climáticas se lo impedían.
Una violenta tormenta azota el sur de Uruguay provocando graves destrozos.  Foto: EFE
Foto 1 de 15
En Punta del Este, el temporal fue durísimo, pero no tan grave como el de agosto de 2005, último antecedente de un fenómeno climático similar. Las autoridades tuvieron que salir ayer a recorrer toda la zona balnearia para atender situaciones de caída de árboles, pinos y eucaliptos.

CAOS EN LA PLAYA

La playa parecía que había desaparecido por la crecida del mar, ya que la arena había volado por todas partes. Eso también pasó en Montevideo; la tradicional Pocitos ya no tiene casi playa.
No hubo oficinas públicas abiertas, los comercios cerraron al comenzar la tarde y todos los shoppings cerraron las puertas al mediodía, situación que no registra antecedentes. Las clases en las universidades fueron suspendidas, mientras que las escuelas y los colegios de secundaria estaban de vacaciones de primavera y no fueron atendidos.
Los bancos no atendieron al público, la oficina de recaudación de impuestos no tuvo la caja abierta y el Banco Central anunció que no habría clearing de cheques. Por su parte, el Teatro Solís postergó sus funciones y la planta de refinería de petróleo debió ser evacuada.
El edificio Artigas, donde se ubican los despachos de los diputados, quedó vacío, y los ómnibus se limitaron a brindar un servicio de emergencia.
Y uno de los negocios que no se detiene nunca también cerró: no se pudo apostar en los casinos.
Anoche cesó la alerta roja. Para hoy se prevén más tareas de auxilio y reparación de daños.