lunes, 27 de junio de 2011

Uruguay por mayor articulación de las cooperativas



Montevideo, 1 jul (PL) El presidente del Instituto de Cooperativismo de Uruguay (Inacoop), Juan José Sarachu, estimó hoy necesario un mayor proceso articulador entre esas asociaciones y, a su vez, con los poderes públicos.

Sarachu comentó a Prensa Latina que en tal sentido la entidad es favorable a crear una agenda para profundizar el trabajo y entre las iniciativas figura, integrar esta temática a todos los niveles educacionales del país.

"No solo llevarlo directamente a los estudiantes, también extenderlo a los 34 centros formadores de maestros que existen en Uruguay", abundó.

El directivo formuló esas precisiones durante la jornada de clausura del Encuentro Nacional sobre Políticas Públicas para el desarrollo de la Economía Social y Solidaria, organizado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y el Inacoop.


"Han sido jornadas muy efectivas con la presencia de cinco ministros cuyas exposiciones fueron interesantes y de acercamiento", amplió.

Durante el evento, iniciado la víspera, disertaron los titulares de las carteras de MTSS; Salud Pública; Industria, Energía y Minería; Ganadería, Agricultura y Pesca, y Desarrollo Social.

Tres paneles abordaron las temáticas: Contribución del Cooperativismo y otros agentes de la Economía Social y Solidaria al desarrollo con equidad; Movimiento Cooperativo: Pasado y presente, y Políticas de Promoción y Desarrollo del Sector.

Además hubo dos sesiones de debates en los talleres: Inclusión Social y Laboral, Desarrollo e Integración Productiva, Educación Formal y Desarrollo de Capacidades, así como Marcos Jurídicos y Administrativos.

Participaron representantes de los mencionados ministerios y del Instituto y dirigentes cooperativistas, elementos esenciales cuyos puntos de vista e iniciativas formaron parte de las conclusiones de los grupos de trabajo.

lac/wap

domingo, 26 de junio de 2011

MTOP LANZA DIÁLOGO POLÍTICO PARA CONSOLIDAR LOGÍSTICA COMO POLÍTICA DE ESTADO

PROPONER, DEBATIR, ACORDAR








El sistema político uruguayo identifica a la capacitación, el financiamiento de la infraestructura, el medio ambiente, la hidrovía, la reforma portuaria, la energía y el sistema vial y de transporte como los puntos a concordar en materia de logística. El MTOP abrió un espacio para debatir sobre el Uruguay del 2030 basado en seis coordenadas, que incluyen, entre otras, conexión vial, distribución, competitividad e innovación.

Los seis grupos de trabajo estarán integrados por delegados de los partidos políticos con representación parlamentaria, que ya comprometieron su apoyo a la iniciativa. Las labores comenzarán en julio. Luego de la apertura, realizada en el Pabellón del Bicentenario de Las Piedras, Canelones, el ministro de Transporte y Obras Públicas Enrique Pintado calificó los discursos de los representantes partidarios como un “buen augurio”.

Los ejes de discusión son: los desafíos de la conectividad para la producción nacional; el Uruguay como centro de distribución regional; mantener y desarrollar la competitividad; capacitación, innovación, sistemas de control y cambio cultural hacia la calidad; mitigación de impactos sociales y finalmente la agenda de desarrollo nacional, de infraestructura y de resiliencia medioambiental.

El representante del Frente Amplio por Canelones Jorge Pozzi, señaló que un problema impensado hace 10 años era la capacitación de los recursos humanos. Agregó que la producción energética está dentro de los temas a evaluar, como también la reconfiguración del sistema de transporte (a favor del ferrocarril), y las trabas internacionales a la puesta en marcha de la hidrovía.

El presidente del directorio del Partido Nacional Luis Alberto Heber ubicó la discusión en términos geopolíticos. Observó que Montevideo está en un punto central para postularse como salida al mar de una región que concentra el 80% de la producción sudamericana. Heber consideró que este diálogo debe realizarse junto a empresarios y trabajadores, para dar “estabilidad, certeza, dirección y rumbo” al Uruguay del año 2030, objeto de la convocatoria.

Por su parte, el secretario general del Partido Colorado Ope Pasquet subrayó la necesidad de reflexionar por un Uruguay integrado y articulado a la región y el mundo, por tanto los colorados suscribirán a la convocatoria. Además, indicó que los problemas señalados para debatir en los grupos son fuertes debates instalados en la actualidad, como la financiación y la relación con el medio ambiente.

El representante del Partido Independiente Daniel Radío entiende que nuestro país recorre un momento excepcional, pero reconoció fuertes vulnerabilidades para el crecimiento como el cambio de la moneda, la dependencia con Brasil, los peligros inflacionarios y la calidad de la exportación, orientada al sector primario de actividad. Reconoció el esfuerzo del gobierno por organizar esta convocatoria y comprometió el respaldo de su partido.

GARANTIZAN RECAUDACIÓN ESTATAL DEL 15% DE LOS MINERALES EXTRAÍDOS Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

CAMBIOS AL CÓDIGO MINERO








Por iniciativa del MIEM las modificaciones al Código Minero, de próxima aprobación parlamentaria, incluyen que un 15% de los minerales extraídos queden a disposición del Estado uruguayo. La propuesta regulará la actividad y dará garantías a la explotación de riquezas naturales, aseguró el ministro (i) de Industria, Edgardo Ortuño. El jerarca recordó que la viabilidad del proyecto Aratirí se encuentra en etapa de análisis.

Al finalizar el Consejo de Ministros, el ministro (i) de Industria, Energía y Minería, Edgardo Ortuño, explicó que el proyecto de modificaciones al Código Minero cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados y de la comisión respectiva de Senadores.

El proyecto tiene por finalidad que nuestro país posea una nueva legislación que respalde al país frente a emprendimientos mineros de grandes magnitudes, además de brindar garantías ambientales para la sociedad, explicó.

Asimismo, dijo que el Poder Ejecutivo impulsa un proyecto de ley para crear un mecanismo de consulta popular que atenderá temas de interés nacional. A modo de ejemplo, Ortuño explicó que el Presidente Mujica planteó la importancia del ferrocarril y no descartó que éste sea uno de los temas que requiera de la consulta de los uruguayos.

El instrumento podrá servir para escuchar la voz de los ciudadanos frente a temas donde existen diversos puntos de vista, afirmó.

Ortuño aclaró que aunque el proyecto de la minera Aratirí se configura como un tema que hoy preocupa a los uruguayos, este mecanismo de consulta popular no se hará específicamente para atender este tema, "sino que se utilizará como instrumento para que la ciudadanía se exprese frente a cualquier tema que provoque sensibilidad".

Ortuño recordó que tanto el MIEM como otras carteras del gobierno solicitaron estudios de impacto ambiental del proyecto Aratirí. Aseguró que la empresa tiene buena disposición para brindar información, luego de los estudios retrospectivos.

Precisó que el Estado analiza los informes con la mayor responsabilidad. Indicó que es objetivo tratar de garantizar todos los cuidados medioambientales, en caso de llevarse adelante este proyecto. También se toman los mismos recaudos sobre el proyecto de terminal portuaria que se requiere para el transporte del mineral.

"El gobierno está a la espera de este tipo de información para continuar el análisis y, eventualmente, tomar una decisión al respecto", dijo el jerarca.

Ortuño indicó que se transmitirá la información a nivel parlamentario y también a las organizaciones sociales que así lo requieran.

El ministro (i) aseguró que "el estado actual es de análisis sobre una postura que busca tener todos los elementos para la toma de decisión". Indicó que estudiará las condiciones para que emprendimientos similares se desarrollen con todas las garantías para el medio ambiente y la ciudadanía uruguaya.

BRASIL Y URUGUAY INICIAN PROYECTO PARA INTERCAMBIAR ENERGÍA EN FORMA INTERRUMPIBLE

PLANIFICACIÓN ESTRUCTURAL


El ministro (i) de Industria, Energía y Minería, Edgardo Ortuño dijo que tras la visita que autoridades de gobierno realizaron a Brasil se inició un proyecto para habilitar el intercambio de energía en forma interrumpible. La acción permitirá a Uruguay comprar a un costo similar al que abonan operadores locales brasileños.

La reunión que mantuvieron las autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y el canciller Luis Almagro en Brasil con su par Antonio Patriota y el viceministro de Industria, Marcio Zimmerman profundizó los niveles de diálogo entre ambos países.

Ortuño dijo que luego de la reunión con el Presidente de la República José Mujica, la mandataria brasileña, Dilma Rousseff dio instrucciones a sus colaboradores para que elaborarán un decreto con la finalidad de que ambos países intercambiaran energía en forma interrumpible.

La situación permitirá a Uruguay acceder a la energía que necesite en condiciones similares a las que admiten los operadores brasileños, dijo el ministro.

Además, se instaló un grupo de trabajo que analizará la integración al máximo de los sistemas energéticos de ambos países, situación que permitirá planificar el desarrollo energético y contribuirá con los mecanismos existentes.

También se estudiará la planificación estructural de las redes energéticas de Brasil, como forma de utilizar la interconexión con Uruguay y la integración de los dos sistemas energéticos.

Ortuño destacó que ambos gobiernos coinciden en los beneficios mutuos que brinda esta interconexión, no solo por las posibilidades de Brasil para aportar energía a Uruguay, sino también por las capacidades que nuestro país le puede brindar al país norteño a través de la generación de energía.

SISTEMA EDUCATIVO TRABAJA EN BAJAR ÍNDICE DE REPETICIÓN EN EL PRIMER AÑO ESCOLAR




Al finalizar el Consejo de Ministros, el titular de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich informó a los medios de comunicación presentes en la residencia de Suárez y Reyes que los índices de repetición escolar "muestran resultados históricos a la baja, con 6% de repetición en el conjunto del sistema". "Todavía no logramos reducir de manera significativa lo que es la repetición en el primer año", agregó el jerarca.

Los últimos resultados sobre repetición escolar proporcionados por el Consejo de Educación Inicial y Primaria constituyen un "tema de gran preocupación” a nivel nacional, dijo el jerarca.

Los programas "Maestro más maestro" y "Maestro Comunitarios" se implementaron en escuelas de contexto crítico para erradicar la repetición, señaló.

El ministro también dijo que alumnos uruguayos obtuvieron a nivel continental en el año 2008 -entre escolares de tercero y sexto años - los resultados más destacados en un estudio realizado por el Laboratorio Latinoamericano de la UNESCO. “Esto es muy importante y muestra que se trata de procesos largos que van mejorando de forma progresiva”.

En este sentido, subrayó que este es uno de los factores que justifica la instalación en nuestro país del Instituto Nacional de Evaluación Educativa en el en el segundo semestre de este año.

En el Consejo de Ministros también se abordó la implementación del programa “Profesor-cargo” que tiene por objetivo concentrar horarios de los docentes de Educación Secundaria en los establecimientos educativos. "Con este programa la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) apunta a realizar cambios estructurales", afirmó.

Otro de los aspectos tratados fue la carrera docente. En esa temática se está trabajando "y como fuera definido en la propuesta presupuestal del quinquenio, el acento está puesto en la promoción y en el desarrollo de la misma".

El ministro destacó los progresos en materia de mejoras edilicias y en los esfuerzos que se efectúan para mejorar la gestión institucional en la materia.

Trasporte y Turismo

Ehrlich también fue vocero de los temas tratados por los ministerios de Transporte y Obras Públicas; y Turismo y Deporte.

El ministro Ricardo Ehrlich informó que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) realizará este lunes el lanzamiento del "Diálogo Político Social Uruguayo 2030" en el Pabellón del Bicentenario de Las Piedras, departamento de Canelones.

En la actividad participarán representantes de distintos sectores de la sociedad, que constituirán grupos de trabajo con el fin de elaborar una propuesta, especialmente en el área logística, con miras a Uruguay 2030.

En cuanto a la cartera de Turismo y Deporte dijo que la inauguración del "Ventorrillo de la Buena Vista" en Villa Serrana constituirá un aporte turístico importante para la zona.

El jerarca anunció la inauguración del primer centro de Interpretación turística que se situará en la ciudad de Colonia.

LA EMBAJADORA URUGUAYA LAURA DUPUY PRESIDE EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU




La presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDDHHONU) es ejercida por Uruguay desde este lunes 20 de junio. Desde Ginebra, la novel presidenta Laura Dupuy, indicó que durante su mandato se fortalecerán la confianza en los procedimientos de evaluación a los países y también se generará un clima de cooperación para abordar una agenda de temas donde destaca la no discriminación.

Laura Dupuy explicó a la Secretaria de Comunicación que los instrumentos del Consejo, así como las recomendaciones técnicas, la admisión de visitas y las respuestas escritas se vieron potenciadas luego del año 2008, al implementarse el Examen Periódico Universal, una revisión de los Derechos Humanos en todos los países miembros de la ONU.

El próximo año se abre una nueva etapa de dicho examen, con Uruguay en la presidencia del Consejo, dijo la entrevistada.

Otros temas destacados por Dupuy son los referidos a la discriminación y violencia contra personas, por su orientación sexual o identidad de género, o la discriminación de género que, "a pesar de razonarse como una batalla ganada internacionalmente, aún mantiene prácticas lascivas y aberrantes en varias partes del mundo".

El Consejo de Derechos Humanos es un órgano intergubernamental responsable del fortalecimiento de la promoción y protección de los Derechos Humanos en el mundo. Está compuesto por 47 países que anualmente eligen un Estado miembro para presidirlo. Uruguay fue electo por aclamación el pasado 31 de marzo, dijo.

Este ciclo del Consejo de Derechos Humanos se extenderá del 20 de junio de este año al 31 de diciembre de 2012. "El año y medio permitirá una mayor planificación para promover algunos temas básicos, con la finalidad de fortalecer el sistema universal de promoción y protección de los derechos humanos", indicó.

La tradición de respeto por el derecho internacional, el trabajo responsable y respetuoso y posiciones fundamentadas y equilibradas en el seno del Consejo de Derechos Humanos y la labor personal de la propia embajadora Dupuy permitieron que nuestro país alcanzara esta posición destacada dentro del sistema de la ONU.

domingo, 12 de junio de 2011




El viernes próximo 17 de junio, en el Teatro Municipal de Ñuñoa es el acto cultural por el Bicentenario de la Emancipación en Uruguay al que está invitado cordialmente.



Y parece que viene recargado, porque además del anuncio que hicimos y podrán recordar viendo más abajo, en nota anterior, hoy tenemos el honor de anunciar que Javier Silvera, cantautor uruguayo radicado en Chile, cantará el 17 de junio a las 20:00 hrs. en el Teatro Municipal de Ñuñoa.


Javier Silvera desarrolla desde hace años su actividad en el ámbito musical tanto como productor discográfico y como artista.


Reciénteme publicó el TIEMPO A CONTRALUZ su cuarto a album y participó el pasado 17 de Mayo, con motivo de la celebración del Bicentenario de la Batalla de Las Piedras en Uruguay junto a connotados representantes nacionales como Larbanois – Carrero entre otros.


Esta agradable noticia, ya presagia que será una noche muy especial. Y sabemos que además hay más sorpresas que seguirán conformando un espectáculo imperdible.


Ya está confirmado que serán más de 70 artistas quienes desde el escenario harán un espectáculo, pleno de color, emoción y poesía.


Así, a las importantes expresiones de la cultura musical y popular uruguaya en Chile que habíamos anunciado hoy se incorpora nada menos que Javier Silvera.


Datos:
LA GRAN NOCHE DEL BICENTENARIO DE LA EMANCIPACION DE URUGUAY EN CHILE ES UNA INVITACION ABIERTA Y FRATERNA A TODOS.

Esta actividad auspiciada por la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa y la Embajada de Uruguay se integra al  Ciclo de Música del Mundo 
Es una actividad integral, por lo tanto diversa; que une varias generaciones: niños,jóvenes y mayores; hombres y mujeres, diversos estilos musicales, diversas nacionalidades (chilena y uruguaya), música, baile e imágenes, interactividad con el público en torno a nuestra cultura y al bicentenario en torno al natalicio del prócer Gral. Jose´ Artigas que encabezó la emancipación.

Teatro Municipal de Ñuñoa
Av. Irarrazaval 1564

Contaremos con la conducción de la actriz Liliana García, quien es Agregada Cultural de la Embajada de Uruguay en Chile, con el cantautor  Javier  Silvera y las las actuaciones de la colorida Comparsa de Candombe Catanga, de la Murga La Urdemales,del Duo Folklorico Pinarombú, y el grupo de rock fusión Tecla Negra, además de agradables sorpresas...


ENTRADA LIBERADA


domingo, 5 de junio de 2011

Uruguay ahonda en Venecia en la idea de nación basada en los lazos humanos

02 de junio de 2011 •  Uruguay propone a través de su pabellón nacional en la 54 edición de la Bienal de Venecia el proyecto "Un lugar común", con el que ahonda en la idea de nación desde el punto de vista de la afectividad, la cotidianeidad y los lazos humanos y culturales que se construyen en el tiempo.


En el año en que se conmemoran los 200 años de la independencia de Uruguay, la propuesta artística presentada hoy en Venecia ofrece una reflexión sobre el devenir individual y colectivo, íntimo y cultural, de una patria formada no sólo por leyes y territorio sino también sobre amistad y unión entre personas, indicó la viceministra uruguaya de Educación y Cultura, María Simón.

En referencia al título de la propuesta, Simón explicó que se juega con el doble significado que tiene la expresión "un lugar común" en español: el que se refiere a un lugar sin grandes particularidades y el que versa sobre aquellas expresiones que a fuerza de ser repetidas pierden significación.

Así, Simón señaló que son precisamente esos "lugares comunes, esos elementos cotidianos", los que "se 'designifican' y 'resignifican' a través de la mirada del artista".

Un proceso que en Venecia tiene lugar a través de las miradas de los uruguayos Alejandro Cesarco y Magela Ferraro, que en su expresión artística coinciden en su preferencia por aspectos como los pequeños gestos cotidianos, los recuerdos mínimos, los secretos y en su nostalgia por los momentos fugaces.

Así, el pabellón uruguayo, situado en los Jardines de la Bienal, uno de los escenarios emblemáticos del evento, divide su espacio entre las proyectos de ambos artistas.

En el caso de Magela Ferarro su propuesta apuesta por la cotidianeidad "individual y directa" a través de las fotos de tejidos, en ocasiones algo desgastados, unidas a palabras por medio de las cuales explica su historia individual, explicó Simón.



Cesarco, por su parte, "pone una capa de cultura sobre la otra", dijo Simón, con su proyecto "Methodology", en el que propone un díptico con las cubiertas de dos importantes autores uruguayos como la poetisa Idea Vilarño y el escritor Juan Carlos Onetti, así como los libros que se dedicaron mutuamente.



La obra de Cesarco se completa además con un vídeo que se proyecta en el centro del espacio expositivo y en el que se muestra el diálogo entre dos personas desconocidas, un hombre y una mujer, que toman unas citas y unas ideas de esos autores en una conversación en la que "en el fondo hablan de la creación de la personalidad".

El proyecto uruguayo de este año para la Bienal, concluyó Simón, es "una presentación minimalista de la cotidianeidad de la simplicidad, pero a la vez del carácter cosmopolita" de su país.


La ministra quiso destacar además la importancia de que una nación pequeña en términos de población como Uruguay tenga un pabellón propio en la bienal veneciana, al tiempo que manifestó que no pretenden llegar a la ciudad de los canales con una imagen de "tipismo, con una imagen típica".


"No somos un país latinoamericano típico. Gran parte (de nuestros habitantes) son de descendencia europea. Somos un crisol de culturas basado en una tolerancia y la laicidad desde hace mucho tiempo. Somos muy cosmopolitas", agregó.

Fuente: http://entretenimiento.terra.com.co/cultura/uruguay-ahonda-en-venecia-en-la-idea-de-nacion-basada-en-los-lazos-humanos,164fa78fc6150310VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html

La OMT resalta el caso de Uruguay como ejemplo del desarrollo turístico


La Organización Mundial de Turismo (OMT) ha destacado el éxito del turismo en Uruguay, un país que ha logrado en los últimos seis años incrementar sus ingresos por turismo, que casi ha triplicado al pasar de 500 millones de dólares (347 millones de euros) a los 1.300 millones de dólares (901 millones de euros) con casi el mismo número de visitantes.

Durante la presentación en Madrid del estudio 'caso Uruguay', elaborado por la OMT y el IES Business School, a la que asistieron la subsecretaria de Turismo de Uruguay, Liliam Kechichián, el representante regional adjunto para las Américas de la OMT, Alejandro Varela, y el embajador de Uruguay en España, Carlos Pita, se analizaron los aspectos que han motivado este "notable crecimiento".

"Hay varios factores que han influido. Desde el punto de vista de la demanda, los principales mercados cuentan con importantes segmentos de alta renta y dispuestos a gastar más", aseguraron los autores del estudio.

Por otra parte, el Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay ha incrementado la promoción dirigida a estos segmentos y "los brasileños están gozando de un muy favorable tipo de cambio".

"Desde el punto de vista de la oferta, hay que destacar que Uruguay ha aumentado mucho la calidad, ha inaugurado en los últimos años mejores hoteles y dispone de una mejor oferta inmobiliaria. También es importante el peso del turismo residencial de muy alta calidad", concluyeron.

Fuego cruzado entre Mujica y ecologistas

Ambiente. Fustigan que el gobierno venda el patrimonio para mantener el equilibrio fiscal
EDUARDO DELGADO

La desconfianza que existe entre José Mujica y los ecologistas se exacerbó tras los dichos del presidente sobre rematar dunas de Cabo Polonio. En el Día Mundial del Medio Ambiente, para los activistas "no hay nada para conmemorar".



En estos días, y en el marco de la celebración mundial de hoy, los asuntos medio ambientales tallan con fuerza en la agenda pública, luego de que el presidente por un lado no tuvo reparos en cuestionar con ironía y dureza a los ecologistas al hablar de privatizar tierras del Cabo Polonio, "para que los que tienen lana paguen y con esa guita compramos tierras para tener colonos", y por otro, al dejar la puerta abierta a que el proyecto de la minera Aratirí no se concrete.



Referentes en medio ambiente cuestionaron el manejo actual en la materia. Criticaron que el gobierno recurra a la venta de patrimonio natural para cubrir el gasto público, y que el gabinete de Mujica no cuenta con instrumentos modernos para lidiar con los efectos de la expansión de la actividad económica.



Sin embargo, el especialista en Derecho Ambiental, Marcelo Cousillas, dio tranquilidad en cuanto a que la legislación vigente garantiza que solo se concretarán los proyectos adecuados. Para Cousillas, Uruguay dio pasos "muy importantes" en medio ambiente, al desarrollar la legislación ambiental y acompañarlo con el desarrollo institucional.



Por su parte, el titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Jorge Rucks, indicó que la instalación de la planta de UPM (ex Botnia) "afianzó los conocimientos sobre procesos industriales nuevos para el país", y que esta experiencia y capacidad adquirida "se volcaron, por ejemplo, en el análisis y proceso de ajuste y aprobación de la solicitud de Autorización Ambiental Previa de la planta de celulosa de Montes del Plata".



Recientemente, Rucks indicó que "el desafío mayor" al que se enfrenta el gobierno en este período es "encontrar el equilibrio entre el `Uruguay Productivo` y el `Uruguay Natural`".



Cerca del fondo. Eduardo Gudynas, un referente en temas medioambientales y secretario ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), comentó que "desde la administración de Tabaré Vázquez ha habido un debilitamiento de la gestión ambiental, (aunque) todavía no hemos tocado fondo".



Gudynas recordó que el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) "era la única cartera de todo el gabinete que tenía un mecanismo de consulta e información con la sociedad: tanto cámaras empresariales, como gremiales agropecuarias y ONG. Esa comisión tenía sus altibajos, pero desde la administración de Vázquez empezó a languidecer. No se discutían temas sustanciales y se suspendían reuniones", dijo.



Respecto al actual gobierno, Gudynas reflexionó que "en el mujiquismo -porque no es solo Mujica sino también gente como (el director de Colonización, Andrés) Berterreche- la cabeza que predomina es la de un modelo de desarrollo que viene de mediados del siglo pasado, convencional. No cuentan con adecuadas bases teóricas y medidas de gestión para lidiar con los efectos negativos de la actual expansión agropecuaria", puntualizó.



El especialista también cuestionó que se apele a recursos naturales para obtener fondos públicos. "El gobierno no tiene mucho margen fiscal, más allá de que ingrese mucha plata por exportaciones, porque no ha logrado reducir el gasto público", puntualizó. "Entonces apelan a fuentes de ingresos sorprendentes, como vender dunas. La venta de dunas, el proyecto de Aratirí y la construcción del puente sobre la laguna Garzón forman parte de un paquete: vender o enajenar para tener plata en el corto plazo (por el estrecho margen fiscal). Eso supera cualquier cálculo de mediano plazo. El problema del Instituto de Colonización no se soluciona vendiendo el patrimonio", agregó.



Por su parte, Ricardo Carrere, miembro del grupo ecologista Guayubirá, fue tajante en señalar sus inquietudes. "Lo que más me preocupa de este gobierno es el presidente", afirmó. "No pienso que en el Frente Amplio sean ignorantes, pero en Presidencia o hay un desconocimiento total o ponen por sobre todo lo económico", comentó.



"En Cerro Largo, cuando dijo la palabra ambientalistas, toda la gente que estaba se rió junto a él, y eso es una falta de respeto. Si discrepa con nuestra posición, discutamos", afirmó.

Sin festejo. Uno de los más críticos de las políticas medioambientales es el fiscal civil Enrique Viana. "En realidad, nada hay para conmemorar en el Día del Medio Ambiente", manifestó.

"Plombemia en niños, los residuos de Dirox sobre el Acuífero Raigón, contaminación electromagnética generada por los transformadores de UTE, forestación a mansalva, plantas de celulosa, minería a cielo abierto, puertos por doquier, afectación o desaparición de áreas y bienes ambientales protegidos, transgénicos, agrotóxicos, contaminación de nuestros cursos de agua, competencias ecuestres en las playas y el colector de Punta Carretas roto", enumeró, "no permiten" celebrar en el Día Mundial del Medio Ambiente.

"Estos asuntos no se arreglan con consultas populares, ni con participación pública digitada, ni con ordenamientos territoriales a discreción de la administración, ni con la falsa responsabilidad social empresarial", aseveró Viana. "Los problemas ambientales se arreglan cumpliendo y haciendo cumplir la Constitución y la Ley, expresiones soberanas y populares por excelencia en un Estado de Derecho. Cumpliéndolas y haciéndolas cumplir administrativa y judicialmente", añadió el fiscal.

Viana también criticó que se priorice el tema económico ante lo ambiental. "Si lo más importante son los contratos de inversión secretos donde se ceden soberanía y República, entonces las decisiones cruciales seguro no se toman en la mesa de la protección ambiental, y así, los procesos de evaluación de impactos y los controles ambientales no son tales sino meras apariencias", sentenció.


Por otra parte, María Selva Ortiz, de Redes-Amigos de la tierra, dijo que sobre las palabras del presidente Mujica sobre temas ambientales prefiere no opinar. "Algunas simplemente me duelen", sostuvo.

En cuanto a la minería, Ortiz señaló que "no es el futuro del país" y que la población "debería tener mucho más acceso a la información al respecto". La activista consideró que se debe "investigar mucho sobre la calidad de vida de la gente que vive en los alrededores de las minas. ¿Qué zona minera de América Latina es rica y tiene niveles de desarrollo humano justos?", se preguntó la Ortiz.


Por ello, dijo que es "esperanzador" que la Dinama haya desestimado el proyecto presentado por Aratirí, al que catalogó de "malo e impresentable" y acotó que en el pasado a otros grandes proyectos se le hicieron "observaciones menores y pasaron" sin ponerle las exigencias debidas.


Con respecto a los emprendimientos de plantas de celulosa, Ortiz recordó que la organización reclama desde hace muchos años contra el "proyecto forestal celulósico" y que "en este período se consolidó el proyecto Montes del Plata". Manifestó que existe "mucha preocupación" por el acuerdo de inversión entre el gobierno y esa empresa", puesto que en el mismo "se entregan temas de soberanía del país", algo que consideró "alarmante".

"Estos convenios de inversión en que se dan todo tipo de beneficios a inversiones extranjeras y se pierde soberanía son un error", concluyó.

Control sobre menos del 10% de empresas

Actualmente, solo 1.000 de las 11.000 empresas industriales y agroindustriales del país son controladas por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).

Según el titular de la Dinama, Jorge Rucks, el organismo se ha planteado cubrir el universo de empresas del país que hoy no son controladas en sus efluentes.

Rucks indicó que a través de nuevos acuerdos entre la Dinama y la Cámara de Industrias del Uruguay se han podido actualizar los procedimientos de control ambiental de las empresas, "mediante la implantación de métodos de autocontrol combinado con inspecciones directas a las empresas", y también mediante el "control on-line de las operaciones". También se desarrollaron formas de presentación de trámites por vía digital.


Rucks indicó que otro de los "avances" que logró la Dinama refiere a la "gestión segura de residuos", un aspecto que está destacado en el acuerdo interpartidario que alcanzaron las fuerzas políticas sobre Medio Ambiente y Cambio Climático.


Para ello se creó en la Dinama la Unidad de Residuos, que atenderá las posibilidades de reciclaje y producción de energía a partir de los residuos. El trabajo de esta unidad se realiza en coordinación con las intendencias departamentales.


Según Rucks, el organismo que dirige buscará que los paradigmas de Uruguay Productivo y Uruguay Natural "sean compatibles", para enfrentar "el crecimiento desordenado de una sociedad que sin la intervención del Estado tiende a ignorar el interés común de un ambiente sano y productivo", puntualizó el jerarca.

Mujica: "no sean roñosos"

Esta semana durante un discurso en Cerro Largo, el presidente de la República, José Mujica, manifestó de esta manera su idea de privatizar terrenos en las dunas de Cabo Polonio:



"Hay unos arenales, allá, en la costa atlántica que durante años figuran como propiedad del Ministerio de Ganadería y Agricultura. Logramos que se le transfiriera al Instituto (de Colonización); eso no sirve para hacer ganadería ni agricultura, ¡eso es pa lagartear en el verano! Y es una hermosa costa atlántica. Y les dijimos `esto hay que rematarlo en pedazos, esto vale en pila`. Van a venir turistas, van a venir estos, van a hacer casas y pim pum pam, y el pobrerío de la zona les va a arreglar el jardincito, les va a cuidar la casa y ahí va viviendo. Es un yermo. Hay uno que tiene 300 vacas que las tira ahí adentro. Otro se lleva la madera que está por ahí. Otro pasa con un camello y le cobra. Y de vez en cuando viene alguno y hace un rancho y en el verano lo alquila, tantos dólares. ¡Y el Estado no ve un cobre! ¡La Intendencia no ve un cobre! Pero sí señor, dijimos `venderlo` y te aparece un movimiento ecologista que te dice `¿cómo van a privatizar esto?` Y seguro que lo vamos a privatizar, pa` que los que tienen lana paguen y paguen caro. Y con esa guita compramos tierras para tener colonos. Y me dicen, me llegaron a decir: `salgo a pescar y los venados me pasan por atrás`. ¡Pero sí! Yo lo digo en joda porque en el fondo es pa` llorar. ¡Dejen que los que tengan plata gasten y pongan ladrillos y den! ¡No sean roñosos! ¡Aprovechen esa guita y transfieran a los que precisan, y a la Colonización, y atiendan a los pobres que están pegados a la tierra".



Poco después, un guardaparques referente de la zona, Juan Carlos Gambarotta, divulgó una carta dirigida a Mujica. "Su error es el de considerar improductivas a las Dunas del Cabo Polonio", decía. "Aparte de la arena que ud. ve, esas dunas tienen para muchos ciudadanos un altísimo valor estético, histórico, geológico, biológico y espiritual", dice y agrega; "le suplico que abra los ojos y note que la mitad de las cosas de la vida no giran en torno al dinero".





El País Digital

Reservas de Uruguay superan los 9.000 millones de dólares

03 de junio de 2011 Por primera vez en la historia, las reservas monetarias de Uruguay superaron los 9.000 millones de dólares, informó el viernes el Banco Central (BC).

El informe de la página digital del BC establece que al 1 de junio, las reservas totalizaron 9.103 millones de dólares, mientras que al 31 de mayo eran de 8.733 millones de dólares.

Durante la crisis económica y financiera de 2002-2003 el BC llegó a tener apenas un poco más de 400 millones de dólares en reservas. La pérdida de divisas durante la crisis bajo el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005) se debió en gran parte al auxilio que debió prestar al sistema financiero en medio de derrumbes y corridas bancarias.

En agosto de 2003 el gobierno de Estados Unidos prestó a Uruguay 1.500 millones de dólares para enfrentar la situación de iliquidez.

El gobierno aumentó el monto de las reservas mediante políticas monetarias como el aumento de los depósitos (encajes) que deben realizar los bancos, que se sumaron al crecimiento de la economía y las exportaciones.

Fuente: http://noticias.terra.com.pe/internacional/latinoamerica/reservas-de-uruguay-superan-los-9000-millones-de-dolares,8ab5af3dc2650310VgnVCM3000009af154d0RCRD.html

Empresa china construirá planta de ácido cítrico en Uruguay

03 de junio de 2011. Montevideo, 3 jun (PL) La empresa bioquímica china BBCA invertirá 100 millones de dólares en la construcción de una fábrica de ácido cítrico en Uruguay, cuyas obras comenzarán el venidero mes de julio e iniciará operaciones en el 2012.

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) informó hoy que la unidad estará ubicada en el departamento de San José, a 95 kilómetros de Montevideo, producirá 60 mil toneladas del rubro al año y tendrá 400 empleados.

El Presidente José Mujica recibió a una representación de la entidad del gigante asiático en la capitalina Torre Ejecutiva, sede del gobierno, acompañado de Roberto Kreimerman, titular del MIEM, reseñó presidencia.

Kreimerman explicó que el consorcio es uno de los más importantes del mundo en las ramas de la bioquímica, bioenergía y biofarmacéutica, y destacó los aportes de la futura planta a la industrialización de la cadena agrícola.

Señaló que BBCA y la local petrolera ANCAP trabajan en un memorando de entendimiento para elaborar bioetanol, mediante un convenio de cooperación donde están incluidos producción y transferencia de tecnología.

El ácido cítrico es un conservante y antioxidante natural utilizado como aditivo en el envasado de muchos alimentos como vegetales enlatados y también en bebidas, medicamentos y productos de limpieza.

mem/wap

Gobierno uruguayo invertirá US$4.500M en políticas sociales

Uruguay
Los principales ejes de acción tienen que ver con los cuidados de primera infancia, adolescencia, juventud y tercera edad.

“La gran virtud de la reforma social fue la capacidad de articular recursos”, destacó el ministro de Salud.



Sáb, 04/06/2011

Montevideo. El gobierno de Uruguay anunció que la inversión en políticas sociales llegará a US$4.500 millones en la actual administración, según informó el ministro de Salud, Daniel Olesker.

Esta evolución fue explicada en el marco del cuarto encuentro del gabinete social y las mesas interinstitucionales que se produjo este jueves en Canelones.

“La gran virtud de la reforma social fue la capacidad de articular recursos”, dijo Olesker.

El sitio web de la presidencia publicó que en 2004 las políticas sociales eran de US$700 millones, en 2009 se logró US$2.200 millones y anticiparon que se llegará a US$4.500 en esta administración.


El secretario de Estado también destacó que para la reforma social, fue importante la capacidad de articular recursos que nació del Plan de Emergencia y avanzó a un Plan de Equidad “con orden y capacidad”.


En el encuentro también se subrayó la importancia para el gobierno de recibir iniciativas de las mesas interinstitucionales y combinarlas con el Plan de Equidad.

Según indicó la ministra de Desarrollo Social, Ana María Vignoli, los principales ejes de acción tienen que ver con los cuidados de primera infancia, adolescencia, juventud y tercera edad.

Esta reunión tiene cuatro objetivos: articular políticas sociales, mejorar la calidad de la respuesta y generar indicadores para evaluar resultados.

autor

OBSERVA.COM

Extremos climáticos a futuro

El nivel del mar subirá, se acercan ciclones y huracanes, y las inundaciones y sequías se sucederán, imprevisibles, en el país, dice la representante de la ONU.


Hoy, Día Mundial del Medio Ambiente, es poco lo que Uruguay puede hacer para frenar el cambio climático, aunque su contribución contaminante sea limitada.
LEONEL GARCÍA



Desde hace aproximadamente un lustro a hoy, todo lo que refiera a medio ambiente tiene inmediatas connotaciones más o menos apocalípticas. Fue entonces, en épocas del documental de Al Gore Una verdad inconveniente, que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizaba unos pronósticos nada halagüeños para el futuro. Y por esta parte del mundo, a fines de 2006 científicos locales aseguraban que con el correr de este siglo Uruguay será un país más cálido (hasta 3° más de temperatura para 2080), más lluvioso (un 7% más de precipitaciones para 2080) y con riesgo de ver reducida buena parte de su zona costera (un aumento del nivel del mar de hasta 42 centímetros para 2100). Y estas previsiones, lo sabe Susan McDade, se mantienen firmes.

Canadiense de nacimiento, economista de profesión, McDade es, desde enero de 2010, la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Uruguay; algo así como la "número uno" de la ONU en este país. Muy consustanciada con estos temas, ella asegura que el nivel del mar subirá y que los años venideros traerán una serie de eventos extremos difíciles de pronosticar. Y agrega que, pese a que el aporte uruguayo al calentamiento global y a su combate es insignificante, siempre hay algo que se pueda hacer, por poco resultado que dé.

Hoy, 5 de junio, es el Día Mundial del Medio Ambiente. Así lo ha establecido la ONU desde 1972, que dedica esta jornada a informar y a sensibilizar a la opinión pública. Aquí, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del que McDade también es representante residente en Uruguay, invierte "entre tres y cuatro millones de dólares al año" en distintos programas en este campo. Estos proyectos, en los que suelen intervenir más de una de las agencias de la ONU y más de un organismo estatal o ministerio, incluyen títulos directos, pomposos, esperanzadores, barrocos y/o crípticos: Desarrollo de instrumentos para el monitoreo ambiental y territorial, Integrando el medio ambiente en los procesos nacionales de desarrollo, Iniciativa pobreza y medio ambiente, Fortalecimiento del proceso de implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Uruguay, Programa de energía eólica en Uruguay, Producción de electricidad a partir de biomasa, y otros. "También hay un programa sobre el manejo de zonas costeras, para evitar la pérdida de ecosistemas, y otro programa binacional con Argentina sobre el manejo de aguas internacionales", agrega.


- ¿Qué es lo que se prevé para Uruguay?

- Hay consenso en la comunidad científica mundial sobre que el nivel del mar va a subir. Ciudades costeras como Montevideo lo van a sufrir. Y eso es una amenaza a la infraestructura vial existente como la rambla. También sabemos que va a cambiar la distribución y la frecuencia de lluvias; eso va a generar una gran incertidumbre en la agricultura y más aquí, donde ésta depende mucho de la lluvia. Se esperan ciclos extremos de sequías e inundaciones, y no se puede prever cuándo se daría cada uno de esos fenómenos.

- ¿Qué medidas debería tomar el país?

- Una debería ser una planificación más racional del uso de los acuíferos. Es que aquí mucha del agua que se consume es subterránea, y si aumenta el nivel del mar, crecerá la concentración de sal. También habrá que utilizar más vías de circulación que no sean costeras. Es que también hay incertidumbre sobre la posibilidad de que se desarrollen eventos climáticos más extremos.

- ¿Cómo cuáles? ¿Tsunamis, por ejemplo?

- No hay ninguna indicación sobre posibles tsunamis en esta zona (N. de R. La entrevista se realizó luego de que este diario informara que un tsunami estuvo cerca de las costas uruguayas en 2006), pero ciclones y huracanes sí. Es más, hay evidencia de que están bajando por el (océano) Atlántico desde zonas tropicales.

Algo qué hacer. Hay periplos vitales que parecen marcar un destino. Cuando tenía 16 años, la adolescente Susan obtuvo una beca para hacer el bachillerato en el Colegio Internacional Lester B. Person, en Victoria, en su Canadá natal. Su compañera de cuarto, recuerda hoy, era una uruguaya, Adriana de León. "Ella ahora vive acá, en Montevideo, todavía es mi amiga. Y yo decidí estudiar español por su influencia". Giros de la vida, McDade y sus dos hijos son hoy vecinos de Malvín; y su castellano -ayudado por un período trabajando en Cuba- es casi perfecto.

El Día Mundial del Medio Ambiente 2011 está dedicado a los bosques naturales que, como señala McDade, "Uruguay no se caracteriza por tener". Aún así, rescata como positivos los esfuerzos que se están haciendo "para la creación de bosques artificiales". A su criterio, esto es una moneda de dos caras: "Permiten una mejor captación de carbono, pero no sirven como hábitat para la fauna autóctona".

Una triste paradoja: este país está muy lejos de ser un estado emisor de grandes cantidades de gases invernadero (como lo son Estados Unidos, la Unión Europea con Alemania y Gran Bretaña a la cabeza, China, Rusia, Japón o India). En un listado de la ONU fechado en 2007, Uruguay se encontraba en un risible puesto 111° en un ranking de contaminantes. Así y todo, irremediablemente sufrirá las consecuencias.

-¿Hay algo que pueda hacer Uruguay para combatir el cambio climático? Da la impresión de que no mucho.

- Es cierto que Uruguay no es un gran contribuyente de gases de efectos de invernadero. Pero muchas veces las emisiones provienen del uso no eficiente de la energía en el sector residencial. Acá influyen muchas cosas, que las aperturas sean más herméticas, que haya mejores instalaciones en las casas, cerramientos, el sistema de ventilación; cómo se construyen los hogares, en suma.


-¿Y en lo relativo a la generación de energía?

-En esos términos, el gobierno está tratando de apelar a fuentes de energía renovable para tratar de disminuir el uso de los combustibles fósiles. Esto tiene un doble beneficio: baja la emisión de gases de efecto invernadero y se disminuye la vulnerabilidad a los precios de las importaciones. Pero el planteo original es cierto: no importa lo que haga Uruguay como país, el efecto del cambio climático está ocurriendo y va a ocurrir porque países mucho más grandes son mucho más determinantes.

Vocación. Egresada de la Universidad de Ontario, McDade pagó sus estudios superiores trabajando "como salvavidas e instructora de nado". Esa vocación de servicio, dice, fue la que la llevó a la ONU, luego de hacer una maestría en Desarrollo en Holanda. Como funcionaria del organismo, estuvo en Guatemala, Nueva York, Beijing y La Habana. "Yo tenía mucho interés en temas internacionales, en la justicia social, en por qué hay tanta diferencia entre los países. Creo que mucha gente que trabaja acá (en Naciones Unidas) lo hace porque está convencida de que el mundo puede ser un lugar mejor".
Sus dos hijos, Peter (7) y Emma (5), ya tienen el "che" y el "tá" en su vocabulario. Susan lleva con orgullo su condición de madre soltera. "Hay muchos solteros y divorciados en la ONU. Es un trabajo muy difícil para una pareja porque uno está cambiando de destino cada cuatro años". No lo dice en tono de queja.

Estos días, previos y posteriores al 5 de junio, conceptos "medio ambiente", "cambio climático" o "calentamiento global" son los más escuchados y repetidos en Naciones Unidas. Como evento extra, el organismo está copatrocinando un ciclo de cine con temática ambiental, del jueves 10 al viernes 17, en el complejo Hoyts Alfabeta. Pero no solo de ecosistemas vive la ONU. Esta sede maneja anualmente 40 millones de dólares en inversión de programas en Uruguay. Hay 14 agencias del organismo instaladas en el país y otras tantas cooperando desde el exterior. "Acá, que hay un gobierno que está dispuesto a distribuir recursos, el papel de la ONU no es financiar programas contra la pobreza sino ayudar a las autoridades y las instituciones en el diseño de políticas públicas, de abrir espacios de diálogo, de traer experiencias de otros países que han enfrentado problemas similares y acercar expertos en los distintos campos, como cultura o educación".

-Otro estudio de la ONU, divulgado en 2009, señala que los grandes perjudicados por el calentamiento global son los pobladores de bajos recursos, en especial las mujeres. ¿Eso también lo nota acá?



- Eso se da principalmente en los países pobres, en cualquier lugar donde las mujeres trabajen cargando leña y agua. Acá no se nota tanto por lo extendido de la electricidad. Lo que sí se nota es que hombres y mujeres que trabajan en el sector agrícola, o en actividades de subsistencia, serán los más afectados. El cambio climático ataca con más dureza a quienes dependen de la tierra, y como Uruguay está altamente urbanizado, afectará menos.



-Finalmente, ¿qué calificación le pondría a Uruguay en materia del cuidado medioambiental?



- No es tema de calificación. Lo que sí puedo decir es que en emisión de carbono, de gases de efecto de invernadero, Uruguay tiene un volumen mucho menos significativo en comparación con sus vecinos, lo que lo coloca (sic) muy bien. Además, una de las fuentes de mayor emisión de estos gases es el metano que producen las vacas. Y es muy poco lo que podemos hacer para que esto disminuya (sonríe).



Debilidades y fortalezas desde una óptica extranjera

A poco tiempo de llegar al país, a la coordinadora residente de la ONU Susan McDade, con pasado en China y Cuba, le sorprendió positivamente la gran cultura cívica de la población. "Cualquier vecino te puede decir qué es lo que se está votando en el Parlamento".



Pero también le llamó la atención sentir que esa misma población se percibe más cercana a Europa que a América Latina. "Eso tiene su lado positivo porque es un testimonio de la inmigración, de la cultura recibida, de la educación. Pero es negativo en cuestiones de inserción económica, porque el mercado… definitivamente Uruguay está en América del Sur".



-A su criterio, ¿cuáles son las grandes debilidades de este país?



-Una es la situación demográfica, la población está envejeciendo y no existe un sistema para dar cuidado a los ancianos. Otro tema es la muy escasa graduación en secundaria (N. de R. Según datos oficiales, el 48,1% de los mayores de 15 años no terminó el ciclo básico liceal), que representa una amenaza para el futuro. Y otra cosa que merece más atención es una política migratoria; acá no hay una definición clara, un balance de quien está y quién se va; el gobierno necesita tener un perfil más activo en saber qué migración quiere y necesita.



-Y por el contrario, ¿cuáles diría que son sus fortalezas?



-Noto un fuerte sentido de solidaridad, un nacionalismo positivo. La economía es moderna, y eso se demostró en cómo ha podido recuperarse de la crisis financiera. Y lo otro son las políticas públicas de recaudación y redistribución: Uruguay es el país más equitativo de América Latina; claro que éste es el continente menos equitativo de todos.



"Muchas veces las emisiones provienen del uso no eficiente de energía en las residencias".



Primera visita de Ban Ki-moon al país

El surcoreano Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, visitará Uruguay por primera vez este mes. Su arribo será en la tarde del 14 y para el día siguiente está previsto que se reúna con las principales autoridades nacionales, con el Presidente José Mujica a la cabeza.



"Será una visita breve, de algo más de un día. El objetivo del secretario será tener reuniones con el Presidente, los parlamentarios y el canciller, más que nada. Pero también tenemos un interés en reconocer la contribución de Uruguay en la integración de las Fuerzas de Paz de la ONU y que el secretario conozca cómo trabaja la oficina en el país", señala Susan McDade, jefa de la delegación local de Naciones Unidas.



El país hoy aporta unos 2.000 "cascos azules", desplegados en Congo, Haití y el Sinaí. La funcionaria canadiense destaca efusivamente su actuación. "Uruguay es, en términos per cápita, el contribuyente más grande de todos los países miembros (de la ONU) a estas misiones. También tienen una notoria buena fama en el trato con la gente local, con su accesibilidad".



De acuerdo con McDade, el abanico de temas que se toca en estos encuentros cumbre incluye: tropas de paz, derechos humanos, desarrollo, desarme y lo relativo al Consejo de Seguridad.



DD.HH. También este mes, Uruguay asumirá la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, por el período 2011-2012.



Recientemente, dos temas referidos a ese campo no dejaron bien parado al país. Uno fue el conocido como el "Informe Nowak" (por Manfred Nowak, relator de los Derechos Humanos de la ONU), sobre el desastroso estado de las cárceles uruguayas y la situación de los reclusos, en 2009. El otro fue el reciente fracaso de la Ley Interpretativa a la Ley de Caducidad. El pasado lunes, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navy Pillay, lamentó en Ginebra esa resolución parlamentaria.



"El informe de Nowak fue muy malo, pero tengo que decir que este gobierno ha hecho un esfuerzo desde que asumió. El reciente cierre de `las latas` (del Penal de Libertad) es un ejemplo", puntualiza McDade. Diplomática al fin, sobre el otro tema evita pronunciarse.



Fuente:  http://www.elpais.com.uy/suplemento/ds/extremos-climaticos-a-futuro/sds_570751_110605.html

Buscan impulsar industria naval

El objetivo es que facture US$ 70 millones en 2020
El gobierno y el sector privado quieren impulsar la industria naval y se fijan como objetivo cuadruplicar la facturación en reparación y construcción para 2020 y que esta alcance a US$ 70 millones anuales, señaló el coordinador de Industria Naval del Ministerio de Industria, Adrián Míguez.

El funcionario dijo a la Secretaría de Comunicación de Presidencia de la República que el Consejo Sectorial Naval presentará este mes un informe con los objetivos específicos e instrumentos para lograrlos.

Además "se procura también triplicar la cantidad de trabajadores, para lo cual se impulsarán planes de capacitación en contacto directo con la producción", indicó la Secretaría de Comunicación.

Míguez explicó que se promueve que la ex Universidad del Trabajo (UTU), con apoyo financiero del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), ejecute cursos en soldadura, mecánica naval, cañería, calderería y operadores de grúa.

Estimó que un técnico capacitado cuesta en promedio unos 2.100 dólares.

El Estado cedió un predio junto al ex Frigorífico Nacional, para construir un polo industrial naval.

La idea es aprovechar la tradición en reparación naval que tiene Uruguay, teniendo en cuenta el incremento en el tránsito de embarcaciones por la región, y además promover la construcción de barcazas y navipartes.

Al momento, la Armada Nacional ha construido barcazas para el transporte de celulosa de la ex Botnia (hoy UPM) y para el transporte de combustibles de Ancap.

El País Digital
Fuente: http://www.elpais.com.uy/110605/pecono-571091/economia/buscan-impulsar-industria-naval/

En Uruguay hay 8 investigaciones científicas con seres humanos


Ensayos clínicos. En los últimos cuatro años MSP autorizó 37 Autoridades creen que hay pruebas que no se registran Comenzaron a reclutar para la mayor investigación en la historia del país
 Es prioridad para comisión nacional sobre el tema
Ensayos clínicos. Ante un planteo de su médico la mayoría acepta participar

 De 37 estudios, 17 fueron en Oncología Cuando hay efectos adversos serios las investigaciones deben ser suspendidas
DÉBORAH FRIEDMANN



Miedo. Eso fue lo primero que sintió Miriam cuando le propusieron probar en ella una nueva combinación de drogas para la artritis. Pero al miedo le siguió la esperanza. La esperanza de que ese dolor terrible cediera, le permitiera dormir. Y vivir. Así que aceptó.

De ese día transcurrió un año y medio. En ese entonces, esta mujer de ahora 53 años hacía ya más de una década que padecía poliartritis, una patología caracterizada por la inflamación de las articulaciones.

Estaba desesperada. "Los dolores eran horribles y el tratamiento no me estaba haciendo efecto", recuerda. Le dolían las manos, le dolían las articulaciones de los brazos, le dolían los tobillos; le costaba moverse. A veces no conseguía cocinar o hacer tareas básicas en su hogar. En muchas otras ocasiones tuvo que dejar de ir a su trabajo como empleada doméstica.

De noche venía, sin dudas, la peor parte. El dolor era constante, no le permitía dormir. "Mi marido pasaba las noches en claro conmigo", dice.

Con ese panorama decidió aceptar la propuesta. Cuenta que en el Hospital Maciel, donde es paciente, le explicaron los posibles riesgos de la prueba. Que los leyó y que debió firmar un consentimiento. También tuvo que hacerlo un testigo. Sintió que el procedimiento "estaba muy bien" hecho: "Me sentí muy cuidada". Esa es una suerte que no todos los pacientes corren (ver nota aparte).

Miriam ingresó a un ensayo clínico patrocinado por el laboratorio Roche que tenía como fin determinar la efectividad de combinar dos drogas (tocilizumab y metotrexate) para reducir síntomas en pacientes con artritis que no habían respondido positivamente al ser tratados solamente con metotrexate.

Durante los seis meses que duró el ensayo tuvo que practicarse mensualmente exámenes de sangre, orina y contestar un cuestionario de unas 40 preguntas, afirma.

A Miriam le sucedió lo mejor que podía pasarle. Los dolores se calmaron "casi del todo". Ahora "ni sabe" lo que es sentir dolor de noche. "Calmó todo, mejoró. De vez en cuando, como ahora que empieza el frío, viene algún dolor más fuerte, pero no tiene nada que ver con lo que yo sentía", dice. Mientras habla, cuenta que ese mismo día, más temprano, estaba pintando su casa, una tarea que antes no podía hacer. Sus manos no la dejaban.

El ensayo clínico -estudio en humanos con medicamentos para descubrir o verificar efectos e identificar reacciones adversas- del que participó Miriam, fue uno de los 37 que autorizó en los últimos cuatro años el Ministerio de Salud Pública (MSP).

De ellos, la especialidad que concentró más investigaciones fue Oncología (17), seguida por Cardiología (7), informó a El País Ana Pérez, directora de Evaluación Sanitaria del MSP.


A fin de mayo había en curso seis ensayos clínicos: tres de Oncología y uno de Cardiología, uno de Nefrología y otro de Urología. A su vez, fueron aprobados, pero aún no convocaron pacientes, otros dos ensayos del área Oncológica.

El Ministerio analiza además otras cuatro solicitudes: una para vacuna y las restantes en Psiquiatría, Cardiología y Odontología. Para ser presentados ante las autoridades, los ensayos clínicos deben haber sido aprobados previamente por el Comité de Ética de la institución en donde se van a desarrollar. En algunos casos, además, los protocolos son evaluados por la Comisión Nacional de Ética en Investigación Clínica (ver nota aparte)



Pérez considera que hay investigaciones que no se están registrando. "Tenemos el convencimiento de que lo que nos llega es un porcentaje minúsculo de lo que se está investigando en los servicios de salud", dijo. "Lo que nos llega es por una cuestión mandataria de los laboratorios, que en la medida en que ven que es obligatorio pedir la autorización, se ven obligados a solicitarla", agregó. La acreditación por parte de la Comisión Nacional de Ética de los comité institucionales apunta a revertir esta situación (ver nota aparte).

En Uruguay los patrocinantes de los ensayos clínicos son, salvo excepciones, los laboratorios. A nivel mundial se estima que la industria farmacéutica destina por año US$ 40.000 millones para ese tipo de estudios.


La Organización Mundial de la Salud ha advertido que 90% de los recursos invertidos en investigación y desarrollo en problemas médicos se aplica en enfermedades que causan menos del 10% del sufrimiento global.


El año pasado el organismo internacional informó que 1.000 millones de personas sufren de las denominadas "enfermedades olvidadas" como lepra o elefantitis, patologías que no representan un retorno lucrativo suficiente que justifique una inversión de la industria farmacéutica en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos.



"ABOGADOS". Los ensayos clínicos en humanos se subdividen en cuatro categorías denominadas fases, que van desde las pruebas iniciales en personas sanas a estudios post comercialización (ver infografía).


En Uruguay, la amplia mayoría de los estudios son fase III, es decir realizados para determinar el balance riesgo-beneficio y el valor terapéutico. "Los ensayos clínicos que venimos regulando son controlados, con una metodología definida y hasta el momento se han aplicado en nuestro país fundamentalmente para comprobar la eficacia de determinadas drogas", explica Pérez.

En ocasiones se busca saber si una droga ya aprobada para un uso, tiene también otro efecto positivo para la salud. Por ejemplo, el estudio Signify del laboratorio Servier pretende definir si la ivabradine, además de su beneficio conocido -mejorar el rendimiento funcional de los pacientes con isquemia miocárdica- también disminuye eventos cardiovasculares adversos y aumenta la sobrevida, explica Fernando Kuster, cardiólogo y coordinador nacional de la investigación, que incluirá a 16.000 personas de diversos países.

En este ensayo, como en todas las investigaciones que se hacen en el país, se les brinda a los pacientes el mejor tratamiento conocido para su patología. Además, un grupo recibe la droga en estudio y otro un placebo (sin efecto clínico).


Otro tipo de estudios típicos efectuados en Uruguay son aquellos que buscan probar en una población de América Latina la eficacia de una droga que tiene buenos resultados en otra región, como Asia.

También son frecuentes los ensayos fase IV, que son aquellos desarrollados tras la introducción de la droga de forma masiva al mercado. "En la fase III los criterios de inclusión y los controles son muy estrictos. Pero cuando se lanza al mercado te enfrentás a la persona que toma mate, al que consume alcohol, cuestiones que no se permitían anteriormente. Ahora es la vida real. Hubo casos en que se retiraron medicamentos del mercado", recuerda Gustavo Arroyo, experto en investigación clínica y ex director médico de Roche.


En Uruguay el número de personas que se integran a ensayos clínicos es bajo. Los participantes pueden recibir reintegro de los gastos pero está prohibido que reciban un pago por participar del estudio. Lo usual es que cada una de las investigaciones que se desarrollan incluya a entre dos y diez pacientes. En los últimos tiempos hubo dos excepciones: un ensayo en Urología que aspira a llegar a entre 20 y 30 pacientes y otro en Cardiología (el Signify) que al menos pretende incluir a 50, informan en el MSP. Ese sería el ensayo con mayor participación en la historia de Uruguay.

"Avance". Cuando se mencionan las palabras "ensayo clínico" la reacción varía sustancialmente dependiendo del interlocutor. Desde el ámbito médico la postura parece ser contundente. "No hay manera de avanzar en Medicina si no es con investigación. Hay que hacerlo dentro de un marco ético adecuado. En Uruguay las condiciones están, sin dudas, dadas", dice el director de la Cátedra de Cardiología, Ricardo Lluberas. "No habría forma de avanzar en determinadas áreas de la Medicina sin la investigación clínica", señala Rodrigo Fresco, grado 3 de Oncología. "La investigación es sumamente positiva", dice Pérez, del MSP. "Son los pacientes mejor controlados", sostiene Kuster, cardiólogo e investigador. "Yo, con más de 40 años de experiencia en el tema que tengo, te digo: Si tuviera algo, pido entrar en un protocolo", indica Arroyo.

Pero al tocar el tema con personas fuera del ámbito médico o científico la expresión "son conejillos de Indias" se repite una y otra vez. Incluso, los pacientes llegan a verbalizarlo así en los consultorios médicos, cuenta Arroyo. Para él esa postura se debe, en gran medida al "desconocimiento" que existe en el país sobre el tema. "Los beneficios de este tipo de ensayos son múltiples: se generan protocolos, adquiere metodología que se utiliza a nivel mundial, el paciente es receptor de tratamientos de punta", dice.

De todos modos, es claro que los riesgos existen. Por eso, la regulación en Uruguay sobre ensayos clínicos -Reglamento de Buenas Prácticas en Investigación Clínica del Mercosur de 1996, internalizado por el decreto 189 de 1998 y el decreto 379 de 2008- tiene un fin central: la "protección" de las personas sujetas a una investigación clínica, enfocado especialmente a que tengan un conocimiento lo más cabal posible del estudio al que se van a someter.

"Nos vamos a preocupar por todas las etapas del ensayo, la metodología, la ética, pero sobre todo venimos a ser el abogado del paciente", manifiesta Pérez.

Es que la historia ha mostrado casos de abuso, en distintos grados, en estas prácticas. Incluso en 2010 el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se disculpó con su homólogo guatemalteco, Álvaro Colom, por los experimentos que infectaron intencionalmente a personas de ese país con sífilis y gonorrea entre 1946 y 1948.

Más cerca en el tiempo, los abusos más frecuentes suelen vincularse con el reclutamiento de las personas para participar: no se les explica exactamente a qué se van a someter o qué consecuencias o riesgos pueden afrontar. Entonces, parte fundamental de lo que se revisa, además de la metodología, es el consentimiento.

El consentimiento informado es lo que Miriam debió firmar antes de ingresar a ese estudio, e implica que previamente le debieron explicar en qué consistía el ensayo, los riesgos, la confidencialidad de la información y sus derechos como paciente.

Es en esta área donde el MSP encuentra más problemas, admite Pérez. La metodología de la gran mayoría de los ensayos clínicos que se presentan ante las autoridades son estudios que abarcan varios centros de diversos países y fueron elaborados por científicos de alto nivel. "En general, se puede decir que son robustos desde el punto de vista científico", dice Pérez.

Las dificultades surgen entonces en la adecuación del consentimiento informado. Las fallas son de traducción, de cultura y de información. En ocasiones son incompletos, poco explícitos en cuanto al estado actual del conocimiento y con una explicación insuficiente de los efectos adversos, incluso sin un criterio de gravedad manifiesto.

"La información a brindar no es la misma para cada país y dentro del país para cada nivel socioeconómico. Hay grandes diferencias, gente que tiene acceso a información privilegiada a través de Internet, y que puede refutar lo que el médico le está planteando y otra que apenas sabe leer y escribir y ni se le va a ocurrir dudar de nada de lo que diga su médico", explica la directora del MSP.

La experiencia de varios investigadores consultados por El País es que la amplia mayoría de los pacientes a quienes se les ofrece participar de un ensayo clínico acepta. "Hay un proceso muy claramente establecido por las buenas prácticas clínicas de cómo se debe obtener un consentimiento informado", señala Fresco, grado 3 de Oncología, quien trabajó en diversos estudios. "Sabe que lo que le estoy proponiendo es la mejor alternativa para él. Pesa mucho la confianza", dice.

La mayoría de las propuestas para ensayos clínicos presentados ante el MSP se aprueban -entre 2007 y 2011 denegaron tres-. Lo que sí sucede es que no es un proceso breve ni sencillo. Algunos investigadores destacan que los tiempos han disminuido, mientras otros se quejan de que son más extensos que en otros países.

Para el gobierno el tiempo es el necesario para pedir a los patrocinantes todas las aclaraciones que consideren necesarias. Según Pérez, la División que dirige evalúa el material en los 15 días siguientes a recibirlo. Habitualmente surgen "muchas observaciones" y pedidos de aclaración, centrados fundamentalmente en el consentimiento informado, los seguros, y el perfil de los científicos.

Otro de los puntos en que las autoridades prestan especial atención es que la investigación cuente con un seguro, ya que la reglamentación establece que ante efectos adversos graves debe indemnizarse al paciente o a su familia. Se consideran efectos serios los asociados a la muerte, hospitalización, discapacidad o amenaza de fallecimiento del participante.

Los investigadores deben comunicar al Ministerio sus resultados periódicamente y notificarle los efectos adversos. En los casos en que hubo consecuencias serias, el patrocinante decidió detener la investigación que llevaba adelante, informa Pérez. Esa es su obligación de acuerdo al decreto, que ordena la suspensión "inmediata al percibir en una persona riesgo o daño" por el ensayo clínico.


¿Y cuándo la situación es la contraria y sucede que es altamente beneficioso, como en Miriam? El MSP exige al patrocinante que continúe dándole la medicación al usuario. "Lo logramos, pero no sin esfuerzo, ya que a veces son fármacos muy caros", dice Pérez.


MSP negó permiso pero igual lo hicieron

Un ensayo clínico que el Ministerio de Salud Pública no autorizó fue desarrollado de todos modos por investigadores en Uruguay. Las autoridades tomaron conocimiento de la situación cuando la prueba ya había finalizado, dijo a El País Ana Pérez, directora de la División Evaluación Sanitaria del MSP.

"La negativa fue porque se estaba exponiendo a las personas a un fármaco cuando había otro mejor disponible", recordó Pérez.

En Ministerio emitió su dictamen negativo y remitió el tema a la Comisión de Ética, que ratificó su fallo.

Años después, se enteraron de que el ensayo se había realizado de todos modos. "Ahora estamos en proceso de ver cómo se resuelve esta situación", dijo la jerarca, quien evitó dar más detalles porque la situación está siendo evaluada actualmente.

Pérez dijo además que el MSP carece de un cuerpo inspectivo lo suficientemente numeroso como para salir a inspeccionar los ensayos en curso.

Sí reciben información periódica de cada estudio autorizado y de los efectos adversos que se producen. Esos datos pueden provocar actuaciones y observaciones por parte de las autoridades. También actúan cuando reciben denuncias, dijo la directora del MSP.

Certifican calidad de comités de ética

Antes de ser presentado al Ministerio de Salud Pública cualquier ensayo clínico debe ser aprobado por el Comité de Ética de la institución que plantea desarrollar el estudio. Hasta fines de mayo la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos, la Asociación Médica de San José, la Facultad de Odontología, los hospitales Británico, de Clínicas, Evangélico, Italiano, Maciel, Militar, Pasteur, Pereira Rossell, Policial, Impasa, Sanatorio Americano y los institutos de Higiene y Reumatología eran las instituciones que conformaron esos grupos para poder evaluar un estudio, informaron en la División Evaluación Sanitaria del Ministerio de salud Pública.

Justamente, uno de los próximos objetivos de la Comisión Nacional de Ética en Investigación Clínica es acreditar a esos comités, dijo a El País el profesor emérito Jorge Torres, presidente de ese grupo que comenzó a funcionar hace un año.

Durante este lapso, la Comisión -que es honoraria y cuenta con siete integrantes -promovió ante el MSP normas y criterios para acreditar la calidad de estos comités, que fueron aprobados en los últimos días.

A su vez, preocupada por la variabilidad del recorrido de los protocolos hasta su aprobación final la Comisión planteó un flujograma que incluye plazos para el dictamen, "que podrían reflejarse en un "acortamiento de los mismos", dijo Torres.

Además, tienen prevista la creación de un banco de datos que reúna toda la información nacional sobre investigación clínica, la informatización del proceso de presentación, análisis y aprobación del proyecto.


En Uruguay la investigación clínica es "porcentualmente baja", señaló Torres. "Se menciona que es de 5% cuando la básica es 60%", sostuvo. "Por otra parte es posible que este porcentaje no refleje la realidad dado que muchos trabajos a partir del cumplimiento del decreto quedan por fuera del porcentaje. Con la mayor exigencia de su aprobación meteorológica y ética se favorecerá la calidad de la investigación así como tendremos una idea más precisa de su cuantía. El banco de datos propuesto va en ese sentido", dijo. También está en agenda abordar el estudio de algunas modificaciones del decreto que creó el marco regulatorio para la investigación clínica (379/008).





El País Digital

Exitoso primer trasplante de hígado y un riñón en Uruguay


Operación. La paciente es una mujer de 53 años que evoluciona bien
FEDERICO CASTILLO

Una mujer de 53 años recibió el primer trasplante combinado de hígado y riñón que se hace en Uruguay. La inédita operación se realizó en el Hospital Militar y demandó 13 horas de cirugía. La paciente ya está en sala y evoluciona bien.


En medio de la crisis que se cierne sobre el Hospital Militar, asomó una señal positiva que muestra que hay proyectos que funcionan y son exitosos. El Programa Nacional de Trasplante Hepático, que tiene su sede en el centro asistencial de las Fuerzas Armadas, es un ejemplo de esto.


El miércoles se realizó el primer trasplante combinado de hígado y riñón a una mujer de 53 años, oriunda de Salto, que padece una enfermedad poco frecuente, denominada poliquistosis hepatorrenal. Su hígado y sus riñones estaban contaminados con quistes múltiples y se hacía necesario el trasplante de nuevos órganos para que siguiera con vida.

La directora del Programa de Trasplante del Hospital Militar, Solange Gerona, explicó a El País que la operación fue de una "complejidad mayor", pero destacó que "salió muy bien" y fue "exitosa". "La mujer salió del CTI y ya está en la sala recuperándose", agregó.


La operación comenzó el miércoles de noche, cuando consiguieron los dos órganos a trasplantar de un mismo donante, y terminó el jueves al mediodía. Duró trece horas. En el acto quirúrgico participó el equipo de trasplante renal del Hospital de Clínicas y el equipo de trasplante hepático del Hospital Militar.

La cirugía demandó la presencia de 30 médicos y enfermeros en el block quirúrgico y de unos 20 funcionarios más afuera que se encargaron de la recepción de los órganos donados y de los análisis en laboratorios. La paciente no rechazó ninguno de los órganos trasplantados. Incluso no hubo necesidad de someterla a diálisis luego de la operación porque el riñón funcionó bien.

Gerona destacó la "responsabilidad, pasión y entrega" de los funcionarios del Hospital Militar.

"Fue toda una exigencia teniendo en cuenta cómo está el hospital, que está en una situación de alarma, en crisis", señaló.

La operación se hizo dos días después que las autoridades del centro asistencial resolvieran cerrar el área de cuidados intermedios por falta de personal médico.

El Ministerio de Defensa también valoró el gesto de los funcionarios. En comunicado emitido por la cartera, se destacó "la capacidad y espíritu de bien servir" del equipo técnico del Militar "que aún en la difícil situación que vive el Hospital Central de las Fuerzas Armadas siguen cumpliendo con las responsabilidades asumidas cuando comenzó el Programa Nacional de Trasplante Hepático en el 2009".

TRASPLANTADOS. En julio de 2009 el Hospital Militar retomó los trasplantes hepáticos luego de casi una década sin operaciones de ese tipo en el país. Los trasplantes de hígado se resolvían hasta entonces en Argentina.

Desde ese año se han realizado ya 27 trasplantes y dos retrasplantes, uno de ellos a un joven de 18 años.

Gerona aseguró que ahora van por más. La gran cuenta pendiente es poder resolver en el país los trasplantes hepáticos en menores de hasta 14 años. Actualmente los trasplantes hepáticos pediátricos se hacen en el Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.

Otro proyecto pendiente es la posibilidad de trasplantar parte del hígado desde una persona viva, aprovechando que el hígado es un órgano con capacidad de regenerarse. En este caso el donante tiene que ser familiar de primer o segundo grado del receptor.

La directora del Programa de Trasplante señaló que posiblemente a fines del 2012 se puedan concretar estos dos planes en el Hospital Militar.

Hoy en día hay unas 20 personas en lista de espera para realizarse un trasplante hepático en Uruguay.



CLAVES

Donante

Los dos órganos sanos, el hígado y el riñón, fueron extraídos de la misma persona.


Receptor

La mujer de 53 años es portadora de una enfermedad poco frecuente llamada poliquistosis hepatorrenal. Sus órganos estaban contaminados por múltiples quistes y dejaron de funcionar.

El País Digital
Fuente:  http://www.elpais.com.uy/110604/pnacio-570879/nacional/exitoso-primer-trasplante-de-higado-y-un-rinon-en-uruguay/

jueves, 2 de junio de 2011

¿Por qué Philip Morris considera a Uruguay una amenaza?

La tabacalera demandó al país por considerar que sus políticas antitabaco están perjudicando comercialmente a la empresa

Miércoles 25 de mayo de 2011Por Veronica Smink

BBC Mundo

Muchos lo ven como una batalla entre David y Goliat. Esta semana comienzan en París las audiencias del proceso iniciado por Philip Morris International (PMI) -una de las mayores tabacaleras del mundo- contra Uruguay, uno de los países más pequeños de América Latina. Demandó al Estado charrúa por considerar que sus políticas antitabaco están perjudicando comercialmente a la empresa.

La multinacional, con sede en Lausanne, Suiza, llevó su reclamo ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), dependiente del Banco Mundial, porque asegura que Uruguay viola un tratado de promoción y protección de inversiones que firmó con Suiza en 1998.

Se trata de la primera vez que una empresa tabaquera demanda a un Estado ante un foro internacional.

La filial de PMI en Uruguay afirmó a BBC Mundo que "por el momento Philip Morris no hará declaraciones" sobre el proceso de arbitraje.

No obstante, en comunicaciones anteriores la compañía expresó sus reparos por algunas de las medidas implementadas por Uruguay en su lucha contra el consumo de tabaco, como la decisión de prohibir las versiones "light" de los cigarrillos, que llevó a la tabacalera a tener que retirar siete de los 12 productos que vendía en el país sudamericano.

"Creemos que la eliminación arbitraria de las marcas no ha servido a los objetivos de salud pública y, en cambio ha llevado a los consumidores a cambiar por marcas locales o de contrabando", dijeron en marzo de 2010 fuentes de Abal Hermanos -la filial local- a la periodista de BBC Mundo en Montevideo, Verónica Psetizki.

Otra disposición objetada por PMI es la que obliga a que el 80% de la superficie de las cajas de cigarrillos muestren imágenes de advertencia sobre el riesgo de fumar.

Juicio intimidatorio. Para el cardiólogo Eduardo Bianco, presidente del Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo (CIET) y asesor del Ministerio de Salud a través de la comisión de tabaquismo del Sindicato Médico de Uruguay, lo que busca PMI es amedrentar a un país pequeño, para asustar a otras naciones que quieran seguir los mismos pasos contra el tabaquismo.

"La estrategia es hacer un juicio intimidatorio con el objetivo de que el contrincante, por miedo a los costos elevados que pueda causarle una organización con mucho dinero, retroceda", dijo a BBC Mundo, aclarando que la recaudación anual de PMI supera con creces al Producto Interno Bruto (PIB) de su país.

Uruguay es actualmente uno de los países del mundo con más restricciones contra el cigarrillo.

En 2006, el entonces presidente, Tabaré Vázquez (2005-2010), oncólogo de profesión, prohibió el humo en espacios públicos cerrados -convirtiendo al país en el primero de América Latina y el quinto del mundo en tomar esa medida- e impulsó las otras iniciativas objetadas por las tabacaleras.

Menos fumadores. Pero ¿por qué una de las principales multinacionales del planeta considera una amenaza a un país de 3 millones de habitantes? Para Bianco, Uruguay le hace daño a PMI porque demuestra que las medidas antitabaco que usa son efectivas.

Como ejemplo, el experto citó la reducción en el consumo de cigarrillo entre adultos, que bajó del 32% al 25%, entre 2006 y 2009. Y la caída aún más abrupta entre adolescentes, en el mismo período: del 32% al 18,7%.

"Si Philip Morris quebrara a Uruguay sería un mensaje muy claro para el resto de los países, en especial los no desarrollados, que no se les ocurra meterse en este juego", afirmó.

Según Bianco, el país es considerado un ejemplo en la lucha contra el cigarrillo, ya que es uno de los que sigue más estrictamente las disposiciones del convenio marco de las Naciones Unidas para el control del tabaco, vigente desde 2005 y ratificado por 173 países.

El gobierno uruguayo ha recibido un amplio respaldo en su enfrentamiento con PMI, incluyendo el apoyo económico del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, y de la ONG estadounidense Campaign for Tobacco-free kids (Campaña para niños libres de tabaco), quienes se ofrecieron a financiar al país sudamericano.

A favor de Philip Morris. Pero no todos apoyan a Uruguay. Simon Clark director de Forest, un grupo británico que aboga por los derechos de los fumadores, dijo a BBC Mundo que las medidas que implementó esa nación discriminan contra los consumidores de cigarrillos.

"El tabaco es un producto legal y la gente debería poder fumar sin ser hostigada", sentenció.

A pesar de las cifras brindadas por Uruguay, Clark asegura que no existen evidencias que demuestren la efectividad de medidas como la de cubrir el 80% de los paquetes de cigarrillos con mensajes de advertencia.

"La gente que fuma ya sabe que es potencialmente dañino para su salud, pero este tipo de iniciativas fomentan la discriminación contra los fumadores", aseguró.