jueves, 19 de agosto de 2010

Uruguay tendrá su propio neuronavegador


18.08.2010 Radio El Espectador

El Grupo de Tratamiento de Imágenes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República junto con neurocirujanos del hospital de Tacuarembó y de la cátedra de Neurocirugía del Hospital de Clínicas se encuentran desarrollando el primer neuronavegador construido en Uruguay. Se trata de un sistema que, durante una cirugía cerebral, brinda información sobre la posición en la que se encuentra una determinada herramienta a través de una tomografía. El ingeniero Álvaro Gómez, integrante del equipo de investigadores, conversó con En Perspectiva sobre las características del proyecto y sus posibilidades de desarrollo.




EMILIANO COTELO:
¿Suena muy difícil la palabra neuronavegador? Se trata de otro desarrollo tecnológico muy interesante que se está trabajando aquí en Uruguay y que puede llegar a salvarle la vida a cualquiera de nosotros.

De eso vamos a charlar acá en el stand de la Fundación Ricaldoni con el ingeniero Álvaro Gómez, del Grupo de Tratamiento de Imágenes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (UDELAR), que tiene este proyecto junto con neurocirujanos del hospital de Tacuarembó y de la cátedra de Neurocirugía del Hospital de Clínicas; es una coordinación interinstitucional.

ÁLVARO GÓMEZ:
Sí, es un proyecto que se presentó a la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la UDELAR. Una parte del proyecto es financiada por la CSIC y otra parte es financiada por la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE); y participan el hospital de Tacuarembó, el Centro Regional de Neurocirugía del hospital de Tacuarembó, la cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Medicina y el Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería.

EC - Estamos con el ingeniero Gómez junto a una gran pantalla plana en la que se exhiben las figuras, las fotos, los gráficos que permiten entender, observar, ver esto de lo que ahora estamos charlando con ustedes.

Vamos a comenzar por la definición: ¿qué es un neuronavegador?

AG - El proyecto busca usar las tomografías que se usan normalmente en una operación de neurocirugía y dar la información de la posición donde está una cierta herramienta manejada por el cirujano sobre esa tomografía.

EC - Estamos hablando del cerebro, de una operación que sea necesario realizar en el cerebro, para la cual previamente hubo una tomografía.

AG - Antes de la operación se realizan al paciente estudios tanto de tomografía como de resonancia magnética, que le permiten al cirujano ubicar la lesión a la que quiere acceder o el punto del cráneo por el que va a abordar. Normalmente se imprimen las imágenes de la tomografía y de la resonancia en filmes del tipo de una radiografía que son vistos por el cirujano.

En este caso se muestra el estudio en una pantalla de computadora, y sobre el estudio se marca qué posición está tocando una cierta herramienta que se está usando en la mesa de operaciones.

EC - ¿Cómo se logra ubicar en ese mapa del cerebro el lugar donde va en ese momento un determinado instrumento que están usando los cirujanos?

AG - Se basa en un sistema de localización por cámaras infrarrojas que miran la escena –la mesa de operaciones– y permiten saber cuál es la posición espacial sobre la mesa de operaciones de herramientas que están conformadas con ciertos elementos que son visibles por esas cámaras.

EC - Entonces, ¿depende del material con el que están hechos los instrumentos? ¿Cómo es?

AG - Se les agregan reflectivos a los instrumentos o se realizan instrumentos especiales. El conjunto de cámaras ilumina la escena con luz infrarroja y ve los rebotes de esa luz infrarroja sobre ciertos marcadores que están en las herramientas; eso permite identificar dónde están las herramientas, qué postura tienen en el espacio. Una vez que se conoce la postura sobre la mesa, se pone en correspondencia el paciente real con su estudio, que es otro sistema de coordenadas –el sistema de coordenadas de la tomografía o de la resonancia–, se traslada la posición en el espacio de la herramienta y se muestra sobre el estudio de resonancia o de tomografía.

EC - La pregunta obvia: ¿cuál es la ventaja de esto? ¿Qué facilidades implica para la operación que se está realizando?

AG - No es algo que cambie sustancialmente lo que hace normalmente un cirujano, pero permite ver los estudios y utilizarlos de forma más intensiva. Normalmente el cirujano ve selecciones de cortes de la tomografía impresas en un filme; en este caso puede ver todo el estudio tomográfico o de resonancia, recorrerlo y ver exactamente el corte en el cual está parado, en lugar de ver determinados cortes elegidos previo a la operación.

EC - ¿Esta tecnología permite ser más precisos con la operación, ir directamente a un punto que no se localizaba bien en comparación con el lugar donde hay que operar?

AG - Este sistema va a agregar algo más de información a lo que el médico ya conoce de anatomía y de ubicación. Y da una realimentación de dónde uno está parado. Ayuda, pero no va a determinar un cambio sustancial en lo que hace el cirujano.

EC - Neuronavegadores existen, este en el que ustedes están trabajando no sería el primero en el mundo ni mucho menos.

AG - No, esto existe desde hace por lo menos 10 años, y hay ejemplos comerciales que uno puede adquirir.

EC - ¿Por qué ustedes están desarrollando uno propio?

AG - En Uruguay no ha habido hasta el momento por un tema de costos.

EC - Existe en el mercado pero en Uruguay no se usa por una razón económica. ¿Cuánto cuesta uno de estos aparatos?

AG - En general cuestan arriba de 100.000 dólares. Se integran partes de hardware y software que existen y arriba se construye más software para hacerlo de una forma más accesible al medio.

EC - ¿Cuál es la diferencia de precio?

AG - La diferencia de precio es importante, sería por lo menos tres veces menos.

EC - ¿Cómo se hace el trabajo? ¿Cómo se realizan las pruebas para ir afinando esta tecnología?

AG - Lo que se está haciendo es algo experimental, no un equipo médico; es un prototipo. Se le está dando un uso experimental, los médicos lo usan, pero simplemente para validar lo que ya conocen.

EC - ¿Se lo está probando en intervenciones quirúrgicas reales?

AG - Sí; se está probando por dos lados, a través de fantomas como el que se ve acá…

EC - ...¿Qué es un fantoma?

AG - Es algo que simula, por ejemplo una cabeza.

EC - Es como la cabeza de un maniquí. Es una cabeza que está seccionada a la altura de la parte superior de la frente y a su vez tiene una serie de marcas y una serie de elementos adheridos en las mejillas, en la frente, en los parietales; ¿qué son?

AG - Como decíamos, es necesario poner en correspondencia el paciente real sobre la mesa de operaciones con la tomografía, y la forma de hacerlo es con un conjunto de marcas sobre el paciente que son visibles tanto en la piel del paciente como en la tomografía. Antes de realizar el estudio se coloca un conjunto de marcadores, que son una especie de discos con un centro que tiene un pequeño orificio; esos marcadores, de más o menos un centímetro de diámetro, aparecen sobre las imágenes de la tomografía y a su vez son identificables sobre el paciente. Previo a la operación se tocan esos puntos y se dice: este punto sobre la piel del paciente corresponde a este punto sobre el estudio. Eso permite encontrar la correspondencia entre la tomografía y el paciente. Con este fantoma, con este maniquí, se simula una cabeza que tiene ese conjunto de marcadores y dentro tiene objetivos a los cuales uno quisiera llegar. La idea es ver, cuando uno establece esa correspondencia entre el paciente y el estudio, en este caso con el fantoma, qué tan bien hizo esa correspondencia y qué tan bien llega a los puntos objetivos. Es decir, qué tan bien muestra sobre la imagen de tomografía que está tocando el punto que efectivamente está tocando con la herramienta.

EC - Tú decías que esto no se hace solo con el fantoma, se hace también en intervenciones reales.

AG - Estas pruebas se han hecho con el fantoma y se han hecho algunas intervenciones en el hospital de Tacuarembó y en el Hospital de Clínicas. En ese caso se sigue el procedimiento que se haría normalmente y el cirujano verifica que las posiciones que le estamos dando sobre la tomografía son las que él está viendo en la anatomía del paciente.

EC - ¿Qué resultados está dando? ¿Cómo viene en cuanto a la precisión?

AG - Ese tipo de ensayos en las salas permiten ir aceitando los distintos procedimientos, desde la toma de tomografías hasta cómo se maneja el cirujano en la sala con el equipo. Los cirujanos están contrastando los resultados que se vienen dando contra lo que ellos están viendo, y en principio les parece que están bien.

EC - ¿Cuándo va a estar el prototipo en condiciones de transformarse en un neuronavegador utilizable realmente?

AG - El proyecto está en curso, en el correr de este año esperamos terminarlo, siempre pensando que lo que estamos terminando es un prototipo. Luego se intentará pasar de la etapa de prototipo a la etapa de producto validado.

EC - ¿No hay financiamiento para eso todavía?

AG - En este momento el financiamiento es para terminar esta etapa de prototipo.

EC - ¿Cuándo podría ser usado en Uruguay este tipo de neuronavegador uruguayo?

AG - A nivel experimental va a poder ser usado a partir de este año en operaciones. Y luego intentaremos seguir avanzando en hacer un producto validado.

EC - Felicitaciones por el trabajo. Cuando haya novedades, nos avisan.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

fuente:http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?m=&id=190221&ipag=1