SALUD MENTAL
El Ministerio de Salud Pública se propone reducir entre 2011 y 2020 un 10% la mortalidad por esta causa
Este martes se conmemora el Día Nacional de Prevención del Suicidio y en este marco el Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó un diagnóstico de situación y un plan con objetivos para los próximos nueve años.
El MSP define el suicido como “un fenómeno multicausal, que implica el acto de matarse a sí mismo. En él intervienen diversos factores que van desde lo político, económico y ambiental, hasta lo biológico, psicológico y sociocultural”.
En el documento, disponible en la web del MSP, se indica que esa cartera, a través del Programa Nacional de Salud Mental y dentro de las prioridades previstas para esta administración, se propone entre otras medidas “priorizar la salud mental” con la creación del Plan Nacional de Prevención del Suicidio (2011-2015), con el fin de disminuir el suicidio en la sociedad uruguaya.
Allí también se indica que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo ocurren alrededor de un millón de suicidios cada año, cantidad mayor que la correspondiente a todas las muertes debidas a guerras y homicidios. En cuanto a los intentos de suicidio, estos llegan a ser de 10 a 40 millones por año en todo el mundo.
Uruguay presenta la tasa de mortalidad por suicidio más elevada del continente junto con Cuba, observándose a partir del año 1989 un aumento constante y sistemático de la misma. Sin embargo, las autoridades sanitarias advierten que esto “debe tomarse con cautela, ya que está demostrada la tendencia al subregistro en América Latina”.
El documento presentado este martes indica que en Uruguay el suicidio consumado es más frecuente en hombres que en mujeres, a diferencia de los intentos, que en su mayoría son realizados por mujeres, aunque esta diferencia tiende a atenuarse hacia edades más avanzadas.
En este sentido, mientras que a nivel internacional las cifras de suicidios tienden a disminuir después de los 65 años, aquí ha sucedido históricamente lo contrario. En el período 2004 -2009 de los suicidios consumados un 78% correspondían a hombres y un 22% a mujeres.
En cuanto a los métodos de suicidio más frecuentemente utilizados, el principal es el ahorcamiento con un 54% y en segundo lugar, el disparo de arma con un 32%.
En cuanto a la distribución geográfica, los suicidios representan el doble en el interior del país con respecto a la capital, con un porcentaje promedio de 67 % y 33% respectivamente en los años 2004-2009.
Según datos aportados por el MSP, en el año 2010 las cifras se mantuvieron similares a las del 2009 respecto a: número total de suicidios (539), franjas etarias y los métodos principales utilizados.
Ubicación geográfica y causas
En cuanto a la distribución por departamento, los suicidios continúan representando el doble en el interior del país con respecto a la capital, con 65 % y 35% respectivamente.
En el año 2010 Lavalleja obtuvo la tasa más alta de suicidios del país, con 21 suicidios correspondiendo a una tasa de 34 cada 100.000 habitantes. En cuanto a Rocha, que presentó la tasa más alta en años anteriores, ocupa el segundo lugar en el año 2010, con una tasa de 28 cada 100.000 habitantes.
Según una revisión internacional de la OMS los principales factores de riesgo para cometer suicidio son:
-Enfermedades mentales (sobre todo depresión, alcoholismo y esquizofrenia)
-Intentos previos de suicidio
-Pertenecer al género masculino
-Enfermedades físicas, sobre todo las crónicas, discapacidades, dolorosas e incurables.
-Baja tolerancia a la frustración sumada a alta impulsividad.
Las enfermedades psiquiátricas son el factor que más contribuye a los suicidios, teniendo más de un 90% de las personas que se suicidaron una enfermedad psiquiátrica. El 60 % de los suicidios están asociados a trastornos del humor, principalmente depresión mayor y trastorno bipolar.
Metas del gobierno
En el año 2009 a instancias del Programa Nacional Salud Mental del MSP se conformó dicha
Comisión con un delegado del MSP, un delegado del Ministerio de Educación y Cultura, un delegado del Ministerio del Interior y un asesor legal del MSP.
El Plan Nacional de Prevención de Suicidio Uruguay (PNPS) se constituyó en el año 2010 en uno de los Planes Quinquenales prioritarios del Departamento de Programación Estratégica en Salud (DPES), Área de Promoción de la Salud y Prevención del MSP.
En ese contexto, las autoridades se proponen como meta reducir la mortalidad por suicidio en un 10% para el período 2011-2020.
En cuanto a objetivos más específicos, se plantean, entre otros, el diseño de un manual para la organización de la atención a los Intentos de Autoeliminación (IAE), ampliar la cobertura de las prestaciones de Salud Mental a las personas con IAE -incluyendo al grupo familiar y al entorno inmediato-, crear un marco regulatorio para la atención en los IAE y familiares en todos los niveles de atención del SNIS.
También se propone asesorar en Programas de Capacitación con especial énfasis en el
conocimiento de los factores de riesgo y señales de alarma, promoviendo agentes multiplicadores, para mejorar la prevención y promoción en los siguientes sectores: educativo formal e informal que incluya contenidos tales como fortalecimiento de la autoestima, manejo adecuado de los conflictos, desarrollo de habilidades para la vida, agentes socio-comunitarios, medios masivos de comunicación, policías y Bomberos, y adultos mayores en Programas del BPS.