MARIO BERGARA DUQUE, PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY (BCU)
El paso de tener recursos naturales a convertirlos en negocios requiere innovación, tecnología y capital humano.
Los indicadores socioeconómicos dan cuenta de que el Uruguay registra significativos avances en términos de competitividad para los negocios, desarrollo humano y pasar de ser una economía altamente dependiente de la producción primaria (como la paraguaya) a un país que exporta cada vez más productos con valor agregado.
Aprovechamos el marco de la XX Reunión de Presidentes de Bancos Centrales del Mercosur que se realizó en Asunción para charlar con el ex viceministro de Economía y actual titular del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, para conocer de primera mano la fórmula con la cual este país tan parecido al nuestro, en muchos aspectos, está logrando congeniar el desarrollo económico y la equidad social.
–La estructura económica de su país es similar a la nuestra…
–Probablemente haya rubros de producción que sean similares, algunos que se basan en los recursos naturales, pero los recursos naturales por sí mismos te condicionan. A esta altura, con el avance tecnológico ya no se exportan solo los recursos naturales, sino que ya tienen incorporados tecnología, industrialización, comercio y servicios.
–¿Y cómo lograron avanzar en esta línea?
–Por un lado, una participación activa del Estado que se refleja en las necesidades para la producción que tienen que ver con infraestructura, con educación y con un montón de condicionantes que son como prerrequisitos para el desarrollo productivo (…) El desarrollo productivo en Uruguay tiene que ver con aspectos de infraestructura física, social (educación, salud), y de la alianza público-privada con una visión conjunta.
–¿Cómo lograron diversificar su economía y hacerla menos vulnerable?
–El paso de tener recursos naturales a convertirlos en negocios requiere capital fijo, tecnología, capital humano y esto es fruto del esfuerzo del sector público, con una lógica de distribución y el esfuerzo del sector privado. De más está decir que estas cosas no son perfectas, siempre hay terrenos para mejorar y trabajar para hacer más eficiente el gasto público, fomentar emprendedurismo empresarial, promover la innovación, pero está claro que la innovación necesariamente requiere de la confluencia de esfuerzos.
CONCESIONES
–¿Las concesiones son el camino?
–Hay importante presencia privada en la provisión de algunos servicios públicos bajo distintas formas, ya sea directamente de propiedad privada, o través de concesiones de los servicios o a través de empresas mixtas, y esa es un área que se está perfeccionando y que se va a impulsar más con una ley marco. Por ejemplo, hay concesión en la terminal de contenedores en el puerto, concesión del aeropuerto; participación privada en competencia en telefonía, participación privada con algún grado de asociación en energía, o sea, las formas han sido diversas y cada una tiene como un marco propio.
–¿Cómo se financian en Uruguay los puntales de su economía?
–El tema de financiamiento es más tema de mercado; en el sistema financiero del Uruguay hay una presencia importante del Estado, como por ejemplo a través del Banco de la República que es un banco comercial de propiedad estatal, pero que funciona con las mismas reglas regulatorias y de marco legal que cualquier banco privado y a su vez hay otros instrumentos que se están empezando a desarrollar como el fideicomiso.
–¿Pero existe algún tipo de incentivo ya sea en condiciones de financiamiento o en términos impositivos para los proyectos que sí interesen de alguna forma al Estado?
–El Gobierno tiene ciertos objetivos de política que tienen ciertos ponderadores y en función de cómo el proyecto en cuestión satisface esos objetivos de política uno ya sabe qué grado de beneficios tributarios y de promoción puede llegar a tener, y los procesos después de eso ya son muy ágiles. Un régimen de promoción de inversiones que se basa esencialmente en exoneraciones a nivel del impuesto a la renta empresarial y que el orden de magnitud de esa exoneración depende de cuáles son los objetivos de política económica que el proyecto satisface, desde una lógica de promoción para el desarrollo del proyecto.
–¿Las microempresas tienen facilidades crediticias?
–Para pequeñas empresas en general se ha generado a su vez, desde la Corporación Nacional para el Desarrollo, todo un mecanismo de ayuda tanto en materia de financiamiento, como en materia de asistencia a la gestión, planes de negocios, etc. Y ahora también se ha creado un sistema de garantías que es como una especie de pool de seguros digamos que opera para ayudar a microempresas que tengan dificultades de garantía puedan ser respaldados.
CONTEXTO REGIONAL
–¿En qué puede ayudar el Sistema de Pagos en Moneda Local (SML)?
–Con respecto al SML, nosotros de hecho ya lo tenemos muy avanzado con Brasil la coordinación a nivel de los bancos centrales para también contar con un esquema de pagos en monedas locales, estamos a la espera de que el Congreso brasileño lo apruebe porque es un esquema muy parecido al de la Aladi, en el sentido de que se abren créditos para los márgenes de contingencia, esto implica desde la perspectiva de cada país habilitar una línea de crédito y según la Constitución de Brasil esto debe ser aprobado por su Congreso. Por otro lado, ya empezamos a intercambiar conversaciones también con la Argentina.
–¿Y con Paraguay, para cuándo?
–Con Paraguay también podría ser sin problemas, pero pasa más bien por los incentivos en virtud de la magnitud del comercio, porque obviamente esto sirve a dos países que tengan flujo de comercio importante.
–¿La unión monetaria es todavía una utopía para el Mercosur?
–Yo creo que estamos todavía muy lejos, hay muchos prerrequisitos de carácter comercial, económico y macroeconómico, por lo que preguntarnos ahora eso es como poner un poco la carreta por delante de los bueyes, hay todavía mucho por avanzar antes de plantearnos este tema de unión monetaria.
–El Mercosur se va consolidando como el supermercado del mundo, ahora, ¿qué implicancia puede tener esto en su sistema financiero?
–En la región en general tenemos un problema de baja bancarización, de baja inclusión financiera, por lo que el margen de expansión y de crecimiento tanto en cantidad como en sofisticación de servicios financieros es infinito. Nosotros tenemos un nivel del crédito sobre PIB en el orden del 25%; en Argentina todavía es más bajo, y Paraguay por ahí también, o sea, hay márgenes para la expansión de crédito sin dudas y de la sofisticación de servicios tanto en materia de financiamiento, estructuración de productos, fideicomisos, etc., como de otras áreas del sistema financiero como seguros en donde hay mucho por desarrollar, como seguros asociados producción agropecuaria por ejemplo, con sus particularidades y especificidades propias que lo hacen un tema profesional interesante.
En el mercado de valores, también sin dudas hay mucho por avanzar, nosotros tenemos un mercado muy incipiente en el cual los mecanismos para financiar la producción y la infraestructura. O sea, productos estructurados con fideicomisos, fondos para financiamiento de grandes proyectos de infraestructura son candidatos excelentes para promover el mercado de valores, pero además hay también muchos productos que tienen muy poco desarrollo y que apuntan a la inclusión financiera con una lógica de microempresas y familias de menores ingresos que con impulso del Estado (tarjetas de débito). La perspectiva del negocio financiero es de un potencial importante.
FICHA PERSONAL
Nombres: Mario Esteban
Apellidos: Bergara Duque
Edad: 45 años
Nacionalidad: Uruguaya
Profesión: Economista; contador público.
Formación: Doctor en Economía – Universidad de California, Berkeley, EEUU.
Trayectoria: Fue viceministro de Economía del Uruguay entre los años 2005 y 2008. Actualmente es presidente del Banco Central del Uruguay (BCU).
Fuente: Diario La Nación de Paraguay http://www.lanacion.com.py/noticias_um-321517.htm