BASE AÉREA DE MONTEVIDEO FUE SELECCIONADA POR SU “EXCELENCIA OPERATIVA”
El concesionado Aeropuerto Internacional de Carrasco, de Montevideo (Uruguay), compite entre cuatro finalistas del prestigioso certamen aeroportuario “Frontier Awards”, organizado por la revista londinense Frontier.
por Julio Alberto Fleitas A.
FotosVista parcial de la zona en la que se encuentran las posiciones de “check in” en la moderna estación aérea.
Según una información publicada el viernes último por el diario uruguayo “El País”, para lograr ser el mejor operador aeroportuario del mundo 2011, Carrasco competirá con Abu Dhabi Airports Company de Emiratos Árabes, Copenhagen Airport de Dinamarca y Heathrow Airport de Inglaterra. El ganador se conocerá el 21 de septiembre en una ceremonia en Cannes.
La hoy moderna y futurista Carrasco logró estar entre los cuatro finalistas por su “excelencia operativa” y “servicios de primer nivel a escala mundial”. La terminal compitió con aeropuertos de envergadura y presupuestos mucho mayores. El jurado especializado y con miembros de diferentes países evaluó datos a nivel de gestión comercial, infraestructura y servicios de terminales aéreas de todo el mundo.
El nuevo edificio ya fue distinguido por el Royal Institute of British Architects (RIBA) por ser una de las obras que contribuyen al cuidado del medio ambiente y posee estándares superiores de calidad, diseño y funcionalidad, entre otros reconocimientos internacionales.
Cabe recordar que el 29 de diciembre de 2009, con la llegada del primer vuelo proveniente de Brasil, el nuevo Carrasco, concesionado a la empresa privada “Puerta del Sur”, había comenzado a estar operativo. De esta manera, quedaba finalizada una gran obra que sin dudas hoy es el orgullo de los uruguayos. Con una inversión de US$ 165 millones de dólares, el proyecto diseñado por el destacado arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, no solo simboliza un hito para el país en términos de inversión, arquitectura, alta calidad de servicio, vanguardia e innovación tecnológica, sino también constituye una apuesta emblemática que enaltece la puerta de entrada a Uruguay.
El aeropuerto hoy se transforma en un icono arquitectónico que representa al Uruguay, tanto desde un punto de vista espacial como simbólico. Un gran techo de triple curvatura se extiende por casi 400 metros sobre toda la longitud del edificio, sobrepasando los extremos del mismo y descansando sobre el suelo. Esta cubierta posee un ancho máximo de más de 130 metros, y en su interior cobija los espacios del área de partidas, hall de check-in y la terraza mirador. La cubierta cuenta con una superficie total que ronda las 4 hectáreas (40.000 metros cuadrados).
Situación local
Pese a ser un país mucho más pequeño que el nuestro, Uruguay hoy está en la mira del mundo por muchas cosas positivas, y mucho más por este moderno aeropuerto. Mientras tanto, el Paraguay continúa en la “retaguardia” y aporreado por una clase política que evidencia una ignorancia desmedida o un desinterés absoluto en lo que el país necesita, pero muy concentrados en sus intereses sectarios.
Esto crea solo impotencia y mucha amargura, especialmente a aquellos que tenemos el privilegio de viajar a veces a otros países, sobre todo a aquellos más desarrollados, que cuentan con instalaciones aeroportuarias que hacen que los pasajeros quieran permanecer indefinidamente allí. De hecho, un aeropuerto hoy día es considerado una infraestructura crucial para cualquier país que pretende conectarse al mundo con la mayor eficiencia y rapidez posible.
FICHA TÉCNICA
Inversión: 165 millones de dólares. 4,5 millones de pasajeros anuales podrán utilizar el aeropuerto. Superficie de la nueva terminal: 45.000 m2. 8 puertas de uso simultáneo para embarque remoto y fijo. 4 mangas telescópicas. 44 posiciones de “check in”. 24 mostradores de migraciones. 1.200 plazas de estacionamiento. La terminal aérea para cargas registró un crecimiento del 11,3% en 2010, transportando 27.395 toneladas, sobre 24.308 toneladas del año anterior. Asimismo, para el año 2010 sirvió a 1.654.270 pasajeros, lo que representa un 15% de incremento respecto al año anterior. Según estimaciones de la concesionaria, se espera un crecimiento similar en 2011.
16 de Agosto de 2011
Fuente: http://www.abc.com.py/nota/aeropuerto-de-carrasco-compite-entre-los-cuatro-mejores-del-mundo/
martes, 16 de agosto de 2011
Acertada acción para alentar el retorno de uruguayos
De acuerdo con cifras que maneja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, cada mes retornan unos 600 uruguayos al país. En algunos casos vuelven con trabajo, con la situación educacional de sus hijos resuelta, y con vivienda ya reservada. Pero más de la mitad de los que retornan se acercan a distintos organismos del Estado para plantear problemas e inquietudes referentes a su inserción en el país.
Actualmente, distintos organismos como el Departamento 20, el Instituto de Empleo y Formación Profesional (Inefop), y otras organizaciones sociales realizan acciones individuales para favorecer la llegada de quienes regresan al país, pero la idea es que haya una coordinación de las acciones.
Por eso en la Rendición de Cuentas se creó la que se denominará Unidad de Coordinación para los uruguayos que retornan al país, que comenzará a funcionar apenas se apruebe el proyecto que se envió el jueves pasado al Parlamento.
El principal objetivo de este grupo será el de planificar medidas que tiendan a facilitar la inclusión de estos ciudadanos nuevamente en Uruguay.
Asimismo, a través de la Unidad se contactará a estas personas con otros ministerios, para que evacuen sus consultas acerca de, por ejemplo, la inserción educacional de sus hijos o la reválida de títulos profesionales y certificados obtenidos en otros países.
La unidad funcionará dentro del Ministerio de Trabajo, con presupuesto y funcionarios de todas las direcciones de ese organismo, que asesorarán a las personas a través de Internet, teléfono y en forma personalizada. Además, estará integrada por un representante del Inefop que articulará también planes de capacitación para las personas que la necesiten.
No hay dudas que se trata de una iniciativa que el país requiere, fundamentalmente como consecuencia de que día a día se conocen noticias de sectores de la actividad que requieren de mano de obra para continuar desarrollándose. Y hay muchos uruguayos en el exterior que bien podrían llenar esas necesidades. Lo único que falta es que el gobierno les indique el camino que deben recorrer para que su retorno sea lo menos traumático posible. Volver al país con un empleo asegurado alienta a quien quiera desandar el camino.
http://www.ultimasnoticias.com.uy/editoriales/05jul2011E2.html
lunes, 15 de agosto de 2011
ESTUDIANTES URUGUAYOS FUERON ESLABÓN FUNDAMENTAL EN ORGANIZACIÓN DE CONGRESO INTERNACIONAL
CINCO MIL JÓVENES
Hasta el domingo 14 de agosto se desarrolla el XVI Congreso de la Organización Continental de Estudiantes Latinoamericanos y Caribeños (OCLAE) que congrega a 3000 jóvenes extranjeros y 2000 uruguayos. Luciana Silvera, representante de la FEUU y parte organizadora del evento aludió a las actividades previstas en la agenda, a la distribución del alojamiento de los visitantes y a los meses de organización previa.
La representante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y miembro de la organización del Congreso de Estudiantes Latinoamericanos y Caribeños en la tarea de “referente de programa”, Luciana Silvera informó que el evento reúne a unos 5000 jóvenes.
El congreso transcurre en cinco días (comenzó el 10 y finaliza el 14 de agosto). Durante las tres primeras jornadas y en la mañana se desarrollaron conferencias centrales como por ejemplo la que tuvo lugar en las instalaciones del Club Aguada el viernes 12, con la participación del ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich y representantes de distintas organizaciones del continente.
El viernes 12 por la tarde se llevaron adelante 15 talleres específicos en simultáneo donde se discutió sobre distintos temas vinculados a lo social, la educación, la salud, la política y la realidad latinoamericana. A lo largo de las cinco noches que dura el congreso se organizan diversos actos y bailes.
La apertura en la explanada de la Universidad contó con la presencia del Presidente José Mujica, la intendenta Ana Olivera y el rector Rodrigo Arocena, entre otras autoridades.
Uno de los actos principales tuvo lugar en la tarde del viernes y fue la marcha de los mártires estudiantiles por la Avenida 18 de Julio.
Los miles de visitantes se encuentran alojados en distintos puntos de la ciudad. Muchos de ellos pernoctan en el Club Aguada, en el Platense Patín Club, en la ex Fábrica de Alpargatas (ahora edificio perteneciente a Facultades de Química y Medicina). Otros estudiantes se alojaron en hostales y distintos hoteles capitalinos.
El cierre del congreso tendrá lugar el domingo 14 de agosto, con la realización de una “Tribuna Anti-imperialista” que consiste en la exposición de referentes de la OCLAE y la FEUU. Asimismo, desarrollan una actividad denominada “Mística Revolucionaria” donde se procura generar “clima y conciencia”, argumentó Silvera.
La organización del evento supuso un extenso trabajo de coordinación y logística. El núcleo principal de personas que trabajaron en la misma pertenecen a la FEUU, pero también se contó con el apoyo de integrantes del movimiento de Secundaria y del PIT-CNT.
Silvera destacó además la coordinación con las distintas organizaciones latinoamericanas y en especial de la OCLAE, que brindó su apoyo mediante la instalación de un grupo de personas en Montevideo que trabajó durante los tres meses previos.
Hasta el domingo 14 de agosto se desarrolla el XVI Congreso de la Organización Continental de Estudiantes Latinoamericanos y Caribeños (OCLAE) que congrega a 3000 jóvenes extranjeros y 2000 uruguayos. Luciana Silvera, representante de la FEUU y parte organizadora del evento aludió a las actividades previstas en la agenda, a la distribución del alojamiento de los visitantes y a los meses de organización previa.
La representante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y miembro de la organización del Congreso de Estudiantes Latinoamericanos y Caribeños en la tarea de “referente de programa”, Luciana Silvera informó que el evento reúne a unos 5000 jóvenes.
El congreso transcurre en cinco días (comenzó el 10 y finaliza el 14 de agosto). Durante las tres primeras jornadas y en la mañana se desarrollaron conferencias centrales como por ejemplo la que tuvo lugar en las instalaciones del Club Aguada el viernes 12, con la participación del ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich y representantes de distintas organizaciones del continente.
El viernes 12 por la tarde se llevaron adelante 15 talleres específicos en simultáneo donde se discutió sobre distintos temas vinculados a lo social, la educación, la salud, la política y la realidad latinoamericana. A lo largo de las cinco noches que dura el congreso se organizan diversos actos y bailes.
La apertura en la explanada de la Universidad contó con la presencia del Presidente José Mujica, la intendenta Ana Olivera y el rector Rodrigo Arocena, entre otras autoridades.
Uno de los actos principales tuvo lugar en la tarde del viernes y fue la marcha de los mártires estudiantiles por la Avenida 18 de Julio.
Los miles de visitantes se encuentran alojados en distintos puntos de la ciudad. Muchos de ellos pernoctan en el Club Aguada, en el Platense Patín Club, en la ex Fábrica de Alpargatas (ahora edificio perteneciente a Facultades de Química y Medicina). Otros estudiantes se alojaron en hostales y distintos hoteles capitalinos.
El cierre del congreso tendrá lugar el domingo 14 de agosto, con la realización de una “Tribuna Anti-imperialista” que consiste en la exposición de referentes de la OCLAE y la FEUU. Asimismo, desarrollan una actividad denominada “Mística Revolucionaria” donde se procura generar “clima y conciencia”, argumentó Silvera.
La organización del evento supuso un extenso trabajo de coordinación y logística. El núcleo principal de personas que trabajaron en la misma pertenecen a la FEUU, pero también se contó con el apoyo de integrantes del movimiento de Secundaria y del PIT-CNT.
Silvera destacó además la coordinación con las distintas organizaciones latinoamericanas y en especial de la OCLAE, que brindó su apoyo mediante la instalación de un grupo de personas en Montevideo que trabajó durante los tres meses previos.
LATU APUESTA A LA CAPACITACIÓN CONTINUA Y A LA RENOVACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
APUNTANDO AL FUTURO
El presidente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Rodolfo Silveira, subrayó la importancia que la institución le otorga a la capacitación de sus recursos humanos y jóvenes en general. En este sentido, informó sobre la construcción de una UTU que ofrecerá carreras tecnológicas dentro del predio del laboratorio y también mencionó el desarrollo de nuevos métodos para controlar dispositivos de energías alternativas.
El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) trabaja sobre tres pilares: análisis, ensayos y metrología, y también es referente en certificación en calidad. Para llevar a cabo estas tareas adecuadamente, la capacitación de los recursos humanos es prioritaria, explicó a la Secretaría de Comunicación, el presidente del laboratorio, Rodolfo Silveira.
La institución cuenta con un programa de capacitación continua, que sigue las pautas de un plan quinquenal elaborado en 2010. Cada seis meses se monitorean los avances de cada uno de los objetivos trazados, dentro de lo cual se encuentra la capacitación. “La tecnología avanza y nosotros también”, sostuvo.
Silveira comentó que en la institución trabaja un número importante de pasantes e hizo referencia a un acuerdo con la Facultad de Química de la Universidad de la República, que permite la pasantía de 50 estudiantes al año, muchos de los cuales finamente son absorbidos por el laboratorio, dijo.
Existen otros emprendimientos en desarrollo y para el año próximo habrá una Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) funcionando dentro del LATU EN un edificio de 1600 metros cuadrados donde se dictarán cuatro carreras tecnológicas: Tecnólogo Químico, Informático, Audiovisual y en Telecomunicaciones. “Áreas faltantes que ofrecerán capacitación a jóvenes que luego entrarán rápido al mercado laboral”, destacó.
Por otra parte, como Uruguay apuesta a las energías alternativas, solar, eólica y biomasa, entre otras, necesita desarrollar métodos que acrediten la efectividad del servicio que estos dispositivos ofrecen a la población. Es en ese sentido, el LATU trabaja para 'agiornarse' en la inspección de los mismos.
Actualmente desarrolla métodos para controlar paneles solares y dispositivos de energía eólica, y cuenta con la colaboración de la Universidad, especialmente de la Facultad de Ingeniería. Asimismo, el jerarca dijo que existe un acuerdo efectuado con la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) para la conformación de un laboratorio del cual existe otro similar instalado en UTE.
Al respecto, Silveira resaltó una muestra interactiva que se está desarrollando junto a UTE en el parque de exposiciones del laboratorio, dirigida especialmente a escolares y liceales. La misma muestra cuánto y cómo se puede ahorrar energía con las diferentes fuentes alternativas que existen, con el objetivo a largo plazo de no depender del petróleo.
El presidente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Rodolfo Silveira, subrayó la importancia que la institución le otorga a la capacitación de sus recursos humanos y jóvenes en general. En este sentido, informó sobre la construcción de una UTU que ofrecerá carreras tecnológicas dentro del predio del laboratorio y también mencionó el desarrollo de nuevos métodos para controlar dispositivos de energías alternativas.
El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) trabaja sobre tres pilares: análisis, ensayos y metrología, y también es referente en certificación en calidad. Para llevar a cabo estas tareas adecuadamente, la capacitación de los recursos humanos es prioritaria, explicó a la Secretaría de Comunicación, el presidente del laboratorio, Rodolfo Silveira.
La institución cuenta con un programa de capacitación continua, que sigue las pautas de un plan quinquenal elaborado en 2010. Cada seis meses se monitorean los avances de cada uno de los objetivos trazados, dentro de lo cual se encuentra la capacitación. “La tecnología avanza y nosotros también”, sostuvo.
Silveira comentó que en la institución trabaja un número importante de pasantes e hizo referencia a un acuerdo con la Facultad de Química de la Universidad de la República, que permite la pasantía de 50 estudiantes al año, muchos de los cuales finamente son absorbidos por el laboratorio, dijo.
Existen otros emprendimientos en desarrollo y para el año próximo habrá una Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) funcionando dentro del LATU EN un edificio de 1600 metros cuadrados donde se dictarán cuatro carreras tecnológicas: Tecnólogo Químico, Informático, Audiovisual y en Telecomunicaciones. “Áreas faltantes que ofrecerán capacitación a jóvenes que luego entrarán rápido al mercado laboral”, destacó.
Por otra parte, como Uruguay apuesta a las energías alternativas, solar, eólica y biomasa, entre otras, necesita desarrollar métodos que acrediten la efectividad del servicio que estos dispositivos ofrecen a la población. Es en ese sentido, el LATU trabaja para 'agiornarse' en la inspección de los mismos.
Actualmente desarrolla métodos para controlar paneles solares y dispositivos de energía eólica, y cuenta con la colaboración de la Universidad, especialmente de la Facultad de Ingeniería. Asimismo, el jerarca dijo que existe un acuerdo efectuado con la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) para la conformación de un laboratorio del cual existe otro similar instalado en UTE.
Al respecto, Silveira resaltó una muestra interactiva que se está desarrollando junto a UTE en el parque de exposiciones del laboratorio, dirigida especialmente a escolares y liceales. La misma muestra cuánto y cómo se puede ahorrar energía con las diferentes fuentes alternativas que existen, con el objetivo a largo plazo de no depender del petróleo.
sábado, 13 de agosto de 2011
Tambo más grande del Uruguay en septiembre comienza obras
Viernes 12 agosto 2011 Diario El País
El tambo más grande del Uruguay será instalado en el departamento de Durazno y será la base de un ambicioso emprendimiento agroindustrial en el que se invertirán 210 millones de dólares. Los inversores en su mayoría argentinos liderados por el grupo Bulgheroni están gestionando asistencia financiera del Banco Interamericano de Desarrollo, que podría aportar 65 millones de dólares.
El proyecto Estancias del Lago se desarrollará en la segunda sección de ese departamento, cerca de Santa Bernardina, sobre una superficie de 37.000 hectáreas. El área total se compone de 17.000 hectáreas adquiridas por los inversores y 20.000 arrendadas. El 100% de la inversión corresponde a capitales extranjeros, indicaron a G&N fuentes consultadas.
El emprendimiento consiste en un sistema de tambos estabulados para 8.800 vacas lecheras, con una capacidad de producción estimada en 113 millones de litros anuales. El objetivo es que cada vaca produzca unos los 35 litros de leche diarios. El plantel se completará con 1.200 vacas secas y 1.540 animales de 1 a 150 días.
El tambo estabulado es un sistema que se está extendiendo con éxito para la producción de leche en gran escala. Se trata de un gran galpón con establos y comederos, donde las vacas son alimentadas con granos y silos. Los animales no están en contacto con la tierra. Esta modalidad permite estandarizar los procesos, controlar las variables de -producción -por ejemplo la temperatura- y aumentar la eficiencia en la utilización de insumos.
De acuerdo a los especialistas, con este sistema puede aumentar hasta un 20% la producción lechera de una vaca. Además, en un período de alta valorización de la tierra y de los productos agrícolas, permite liberar superficie para plantar. Es así que en Estancias del Lago serán plantadas 17.000 hectáreas de oleaginosas y granos para alimentar a las vacas.
Se construirá una planta industrial con capacidad para procesar 310.000 litros diarios de leche fluida proveniente del tambo, para la producción de unas 16.500 toneladas anuales de leche en polvo. El plantel estará integrado por vacas Holando, con aporte genético de alta calidad proveniente de Estados Unidos y Canadá.
También se establecerá un molino de granos y una planta de extracción de aceite de soja. Se prevé la trituración de 17.000 toneladas anuales de soja para obtener por año 2.400 toneladas de aceite y 14.500 toneladas de alimento para animales. Habrá una planta de biodiesel con capacidad para procesar 2.400 toneladas anuales de aceite vegetal
En el complejo se procesarán 640 toneladas diarias de excretas, con las que se espera obtener 18.000 metros cúbicos diarios de biogás. Con este gas se alimentará una planta de generación eléctrica para cubrir una demanda de 2 MW. La planta también podrá funcionar con biodiesel en caso que sea necesario. Se establecerá un acuerdo con UTE para compra – venta de energía.
Estancias del Lago contará con una planta de producción de biofertilizantes, que generará diariamente 90 toneladas diarias de sólidos y 550 metros cúbicos de agua con nutrientes para riego. Se conformará un embalse de 152 hectáreas de superficie y un volumen de agua de 3.600.000 metros cúbicos para riego y uso en las instalaciones. La agroindustria tendrá una planta de tratamiento de efluentes.
Los inversores están gestionando asistencia financiera del Banco Interamericano de Desarrollo, que podría aportar 65 millones de dólares. Próximamente el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente convocará la audiencia pública prevista en la normativa para desarrollos de
En cifras
• Inversión de 210 millones de dólares.
• Área productiva 37.000 hectáreas (17.000 hectáreas adquiridas y 20.000 arrendadas).
• Capacidad de producción del tambo: 113 millones de litros anuales.
• Serán plantadas 17.000 hectáreas de oleaginosas y granos para alimentar a las vacas.
• Una planta industrial con capacidad para procesar 310.000 litros diarios de leche fluida.
• Producción de unas 16.500 toneladas anuales de leche en polvo.
• Se prevé la trituración de 17.000 toneladas anuales de soja para obtener por año 2.400 toneladas de aceite y 14.500 toneladas de alimento para animales.
• Planta de biodiesel con capacidad para procesar 2.400 toneladas anuales de aceite vegetal.
• Obtención de 18.000 metros cúbicos diarios de biogás.
• Planta de generación eléctrica para cubrir una demanda de 2 MW.
• Una planta de producción de biofertilizantes.
• Se conformará un embalse de 152 hectáreas de superficie y un volumen de agua de 3.600.000 metros cúbicos para riego y uso en las instalaciones.
El tambo más grande del Uruguay será instalado en el departamento de Durazno y será la base de un ambicioso emprendimiento agroindustrial en el que se invertirán 210 millones de dólares. Los inversores en su mayoría argentinos liderados por el grupo Bulgheroni están gestionando asistencia financiera del Banco Interamericano de Desarrollo, que podría aportar 65 millones de dólares.
El proyecto Estancias del Lago se desarrollará en la segunda sección de ese departamento, cerca de Santa Bernardina, sobre una superficie de 37.000 hectáreas. El área total se compone de 17.000 hectáreas adquiridas por los inversores y 20.000 arrendadas. El 100% de la inversión corresponde a capitales extranjeros, indicaron a G&N fuentes consultadas.
El emprendimiento consiste en un sistema de tambos estabulados para 8.800 vacas lecheras, con una capacidad de producción estimada en 113 millones de litros anuales. El objetivo es que cada vaca produzca unos los 35 litros de leche diarios. El plantel se completará con 1.200 vacas secas y 1.540 animales de 1 a 150 días.
El tambo estabulado es un sistema que se está extendiendo con éxito para la producción de leche en gran escala. Se trata de un gran galpón con establos y comederos, donde las vacas son alimentadas con granos y silos. Los animales no están en contacto con la tierra. Esta modalidad permite estandarizar los procesos, controlar las variables de -producción -por ejemplo la temperatura- y aumentar la eficiencia en la utilización de insumos.
De acuerdo a los especialistas, con este sistema puede aumentar hasta un 20% la producción lechera de una vaca. Además, en un período de alta valorización de la tierra y de los productos agrícolas, permite liberar superficie para plantar. Es así que en Estancias del Lago serán plantadas 17.000 hectáreas de oleaginosas y granos para alimentar a las vacas.
Se construirá una planta industrial con capacidad para procesar 310.000 litros diarios de leche fluida proveniente del tambo, para la producción de unas 16.500 toneladas anuales de leche en polvo. El plantel estará integrado por vacas Holando, con aporte genético de alta calidad proveniente de Estados Unidos y Canadá.
También se establecerá un molino de granos y una planta de extracción de aceite de soja. Se prevé la trituración de 17.000 toneladas anuales de soja para obtener por año 2.400 toneladas de aceite y 14.500 toneladas de alimento para animales. Habrá una planta de biodiesel con capacidad para procesar 2.400 toneladas anuales de aceite vegetal
En el complejo se procesarán 640 toneladas diarias de excretas, con las que se espera obtener 18.000 metros cúbicos diarios de biogás. Con este gas se alimentará una planta de generación eléctrica para cubrir una demanda de 2 MW. La planta también podrá funcionar con biodiesel en caso que sea necesario. Se establecerá un acuerdo con UTE para compra – venta de energía.
Estancias del Lago contará con una planta de producción de biofertilizantes, que generará diariamente 90 toneladas diarias de sólidos y 550 metros cúbicos de agua con nutrientes para riego. Se conformará un embalse de 152 hectáreas de superficie y un volumen de agua de 3.600.000 metros cúbicos para riego y uso en las instalaciones. La agroindustria tendrá una planta de tratamiento de efluentes.
Los inversores están gestionando asistencia financiera del Banco Interamericano de Desarrollo, que podría aportar 65 millones de dólares. Próximamente el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente convocará la audiencia pública prevista en la normativa para desarrollos de
En cifras
• Inversión de 210 millones de dólares.
• Área productiva 37.000 hectáreas (17.000 hectáreas adquiridas y 20.000 arrendadas).
• Capacidad de producción del tambo: 113 millones de litros anuales.
• Serán plantadas 17.000 hectáreas de oleaginosas y granos para alimentar a las vacas.
• Una planta industrial con capacidad para procesar 310.000 litros diarios de leche fluida.
• Producción de unas 16.500 toneladas anuales de leche en polvo.
• Se prevé la trituración de 17.000 toneladas anuales de soja para obtener por año 2.400 toneladas de aceite y 14.500 toneladas de alimento para animales.
• Planta de biodiesel con capacidad para procesar 2.400 toneladas anuales de aceite vegetal.
• Obtención de 18.000 metros cúbicos diarios de biogás.
• Planta de generación eléctrica para cubrir una demanda de 2 MW.
• Una planta de producción de biofertilizantes.
• Se conformará un embalse de 152 hectáreas de superficie y un volumen de agua de 3.600.000 metros cúbicos para riego y uso en las instalaciones.
Instituto Cuesta Duarte reclama mejorar ingresos y capacitación para redistribuir crecimiento
02.08.2011
Un estudio difundido por el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT reveló que el 56% de los trabajadores uruguayos recibe menos de 10.000 pesos al mes por su actividad laboral principal. Entrevistado por En Perspectiva, el director de dicho instituto, Milton Castellano, manifestó que “pese a todo el esfuerzo que se ha hecho y a la recuperación del salario en los distintos niveles, el problema de los ingresos todavía sigue siendo un factor que debemos corregir”. El sindicalista agregó que “seguir apuntando a los salarios más sumergidos es mejorar la calidad de vida” y subrayó: “El tema de los salarios mínimos pega en una necesidad de mejorar los ingresos y la capacitación, que son hoy por hoy dos aspectos centrales si queremos seguir desarrollando en forma sustentable este crecimiento que tenemos en estos últimos años”.
JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
“Pese al importante proceso de recuperación salarial y de los ingresos que se viene registrando en el país durante los últimos años, en 2010 los ocupados que en su ocupación principal no alcanzaron un ingreso líquido mensual de $ 10.000 fueron 813.000, lo que representa un 52,6% del total. Por lo tanto, más de la mitad de los ocupados percibieron menos de 10.000 pesos en la mano, lo que configura una clara muestra de lo sumergidas que siguen estando la mayor parte de las remuneraciones en el país”.
Esta es una de las conclusiones de un estudio que difundió ayer el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, bajo el título “Los diezmilpesistas en 2010”.
Vamos a recibir a partir de este momento a Milton Castellano, director del Instituto Cuesta Duarte.
Estamos hablando de un trabajo que surge con base en datos de la Encuesta Continua de Hogares 2010 que divulga el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que llega a la conclusión de que hay 813.000 personas que por su trabajo principal no ganan más de 10.000 pesos en la mano. ¿Cómo evalúan esto en relación a, por ejemplo, el crecimiento de la economía y de los salarios?
MILTON CASTELLANO:
Yo diría que confirma dos preocupaciones del movimiento sindical. Preocupaciones relativas a cómo mejorar la calidad de la vida de los trabajadores y del pueblo uruguayo en general y cómo mejorar eso que tanto requerimos y reclamamos todos los uruguayos, que es una mejor distribución de los ingresos. Estas cifras confirman que, pese a todo el esfuerzo que se ha hecho y a la recuperación del salario en los distintos niveles –en el año 2004 un trabajador de servicio de seguridad ganaba 8 pesos la hora y hoy está arriba de los 40–, el problema de los ingresos todavía sigue siendo un factor que debemos corregir. Uruguay hoy es un país caro, es bastante difícil vivir con menos de 10.000 pesos en la mano.
JAE – Estamos hablando de la Encuesta Continua de Hogares, en la que las personas declaran ganar determinado monto, o sea, no hay una investigación precisa. Digo esto porque hay muchos casos de gente que declara menos de lo que gana, por un tema de aportes y demás. ¿Eso está contemplado en el estudio?
MC – Eso está contemplado. En Uruguay, los trabajadores que subdeclaran, o que están en régimen de informalidad o de precariedad, o incluso aquellos sectores que esconden salarios para no pagar IRPF, generalmente son minoría en las estadísticas. Es mucho mayor la informalidad, por ejemplo. Uruguay tiene 1.600.000 trabajadores cuentapropistas, tanto informales como formales, de los cuales cerca del 30% está en condiciones precarias, incluso ahí es donde se paga menos de 10.000 pesos. Por tanto eso está contemplado, más allá de que esta es una encuesta que refleja la realidad; si usted sale a la calle o al interior se va a dar cuenta de que efectivamente esos promedios están en esos guarismos.
JAE – Sí, justamente en el informe se destaca que en términos de proporción los diezmilpesistas se concentran en el interior, son un 65% del total de ocupados en el interior del país.
MC – Generalmente los trabajadores del interior siempre han ganado menos que los de Montevideo, con esa falsa dicotomía de que aparentemente en el interior la vida es más barata…
JAE - …Eso no es una falsa dicotomía, de hecho los propios datos del INE dicen que el costo de vida es menor.
MC – A esta altura, salvando algunos instrumentos como el transporte y en algunos casos los alquileres, el resto está muy similar a Montevideo, como por ejemplo los gastos de alimentación, los consumos de las tarifas públicas, el combustible, la ropa, todo eso. Pero, de cualquier manera, sin duda en el interior hay una percepción de que se vive con menos dinero.
JAE – Por otra parte, en el informe se menciona que se toman en cuenta los ingresos por la ocupación principal. La pregunta es si el estudio revela el doble trabajo, o el triple llegado el caso, para mejorar el nivel de ingreso.
MC – No, toma la base de ocho horas. Puede haber casos no solo de doble trabajo sino también de jornadas más extenuantes. En algunos sectores, por ejemplo de servicios, sobre todo los servicios personales como limpieza, seguridad, muchas veces las jornadas de trabajo son más extenuantes, de diez, doce horas, para mejorar esos ingresos. Pero acá estamos hablando de una distribución sobre la base de un trabajo de ocho horas. Sin duda que puede haber otros casos, pero lo concreto y yo diría que una de las cosas más importantes es que este es un factor fundamental si queremos distribuir mejor los ingresos. Al final de la presentación hicimos una simulación sobre en qué punto del famoso índice Gini estaríamos si se superara el salario de 10.000 pesos. Y sin duda una de las formas de mejorar la distribución de los ingresos es mejorar los salarios más sumergidos.
JAE – Sí, el estudio analiza tres escenarios: uno que apunta a que el conjunto de los ocupados diezmilpesistas pasaría a percibir una remuneración de exactamente 10.000 pesos líquidos; un segundo escenario en el que solo los ocupados formales pasarían a ganar este piso, y por último un tercer escenario que se basa en circunscribir esta mejora a los asalariados formales, que son aquellos cuyos ingresos se negocian en los consejos de salarios.
MC – Lo que tratamos de poner arriba de la mesa en esta investigación es que cuando decimos que queremos mejorar la distribución de los ingresos, ¿cómo hacemos?, ¿cuáles son las medidas para mejorarla?, ¿cuáles son las herramientas? Creemos en la política de mejorar los salarios más sumergidos. Este Gobierno ha mejorado el salario mínimo nacional. Hoy está en 6.000 pesos y va a estar en 7.200 el 1º de enero. Nosotros vamos a hacer un planteo a ver si el salario mínimo puede llegar a 8.000 pesos el 1º de enero. Seguir apuntando a los salarios más sumergidos es mejorar la calidad de vida y la mejor distribución de los ingresos. Eso posibilitaría que este crecimiento económico que está llegando a todo el Uruguay también tenga una mejor distribución.
JAE – ¿Cuándo se va a formalizar ese pedido de salario mínimo de 8.000 pesos a partir de enero?
MC – Se va a formalizar en el Consejo Tripartito Superior, suponemos que la semana que viene. Va a ser parte de la plataforma reivindicativa de la movilización general que va a hacer el PIT-CNT el día 18 [de agosto]. Sobre la base de esta información y este estudio, la central sindical va a seguir insistiendo en mejorar fundamentalmente aquellos salarios que hemos llamado “diezmilpesistas”, es decir, aquellos que están sobre el límite de los índices de pobreza.
JAE - ¿Qué dice usted a propósito de las advertencias de que por la vía de los aumentos de salarios se está expandiendo el consumo y afectando la macroeconomía?
MC – Nosotros estamos hablando de los salarios sumergidos, de los salarios de menos de 10.000 pesos, ahí no está concentrado el nivel de alto consumo que está teniendo el Uruguay. Por más que el trabajador uruguayo quiera tener un gran poder de consumo con un salario de menos de 10.000 pesos es bastante difícil poder hacerlo. Los niveles de consumo quizás se hayan disparado, entre otras cosas, por estas diferencias o brechas importantes en la distribución de los ingresos. Yo creo que la presión que puede generar el consumo todavía está lejos de generar problemas mayores en la medida en que la economía crezca a los niveles que está creciendo. Cuando nosotros hablamos por ejemplo de la “torta salarial”, lo que corresponde a los ingresos o los salarios de todos los uruguayos, buscamos que haya un mejor reparto en los distintos sectores de los trabajadores. Si usted lo ve por segmentación, los salarios más sumergidos están concentrados en aquellos con menos capacidades, con menos profesionalización, con menos educación y en aquellos sectores con menos calidad de trabajo, como los sectores de servicio, de comercio o el sector agrícola. No está concentrado en los sectores de alta calidad, está concentrado en aquellas cosas que nosotros queremos combatir, como la pobreza y la desigualdades que hoy existen en Uruguay pese al crecimiento que tenemos.
JAE – En el informe se señala que el combate a los ingresos sumergidos amerita un conjunto de medidas que no solo contemplen la reducción de la informalidad y precariedad laboral sino que también aceleren el crecimiento salarial que se viene registrando. Usted ya adelantó que se va a hacer un planteo para que el salario mínimo sea de 8.000 pesos y no de 7.200 como está previsto originalmente a partir de enero. ¿Hay algún otro elemento que forme parte de la plataforma que se va a plantear?
MC – Hay algunos elementos más. Por ejemplo, pensamos que hay que levantar también la asignación familiar a 1.200 pesos a partir del 1º de enero, hoy el piso está en el entorno de los 900 pesos. Hay necesidad de mejorar la capacitación profesional. Una de las formas de resolver la mejora del salario es el combate a los niveles bajos de calificación, la necesidad de dotar de mayor dinamismo al Inefop, a la formación profesional, a la formación educativa, a todo lo que signifique que el uruguayo quede más capacitado desde el punto de vista laboral para tener mejores remuneraciones. Entonces pensamos que el tema de los salarios mínimos pega en una necesidad de mejorar los ingresos y mejorar la capacitación, que son hoy por hoy dos aspectos centrales si queremos seguir desarrollando en forma sustentable este crecimiento que tenemos en estos últimos años.
***
JAE – El estudio también revela situaciones por sector de actividad. En ese sentido, se afirma que en Servicios Comunales y Personales y en el sector Comercio, Restaurantes y Hoteles se da el mayor porcentaje de diezmilpesistas, que en ambos casos supera el 26%.
Los porcentajes más bajos están en Transporte y Comunicaciones con 4%; Establecimientos Financieros con 6%; Construcción con casi 8% y el sector de la minería que apenas supera el 0,1%.
Un estudio difundido por el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT reveló que el 56% de los trabajadores uruguayos recibe menos de 10.000 pesos al mes por su actividad laboral principal. Entrevistado por En Perspectiva, el director de dicho instituto, Milton Castellano, manifestó que “pese a todo el esfuerzo que se ha hecho y a la recuperación del salario en los distintos niveles, el problema de los ingresos todavía sigue siendo un factor que debemos corregir”. El sindicalista agregó que “seguir apuntando a los salarios más sumergidos es mejorar la calidad de vida” y subrayó: “El tema de los salarios mínimos pega en una necesidad de mejorar los ingresos y la capacitación, que son hoy por hoy dos aspectos centrales si queremos seguir desarrollando en forma sustentable este crecimiento que tenemos en estos últimos años”.
JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
“Pese al importante proceso de recuperación salarial y de los ingresos que se viene registrando en el país durante los últimos años, en 2010 los ocupados que en su ocupación principal no alcanzaron un ingreso líquido mensual de $ 10.000 fueron 813.000, lo que representa un 52,6% del total. Por lo tanto, más de la mitad de los ocupados percibieron menos de 10.000 pesos en la mano, lo que configura una clara muestra de lo sumergidas que siguen estando la mayor parte de las remuneraciones en el país”.
Esta es una de las conclusiones de un estudio que difundió ayer el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, bajo el título “Los diezmilpesistas en 2010”.
Vamos a recibir a partir de este momento a Milton Castellano, director del Instituto Cuesta Duarte.
Estamos hablando de un trabajo que surge con base en datos de la Encuesta Continua de Hogares 2010 que divulga el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que llega a la conclusión de que hay 813.000 personas que por su trabajo principal no ganan más de 10.000 pesos en la mano. ¿Cómo evalúan esto en relación a, por ejemplo, el crecimiento de la economía y de los salarios?
MILTON CASTELLANO:
Yo diría que confirma dos preocupaciones del movimiento sindical. Preocupaciones relativas a cómo mejorar la calidad de la vida de los trabajadores y del pueblo uruguayo en general y cómo mejorar eso que tanto requerimos y reclamamos todos los uruguayos, que es una mejor distribución de los ingresos. Estas cifras confirman que, pese a todo el esfuerzo que se ha hecho y a la recuperación del salario en los distintos niveles –en el año 2004 un trabajador de servicio de seguridad ganaba 8 pesos la hora y hoy está arriba de los 40–, el problema de los ingresos todavía sigue siendo un factor que debemos corregir. Uruguay hoy es un país caro, es bastante difícil vivir con menos de 10.000 pesos en la mano.
JAE – Estamos hablando de la Encuesta Continua de Hogares, en la que las personas declaran ganar determinado monto, o sea, no hay una investigación precisa. Digo esto porque hay muchos casos de gente que declara menos de lo que gana, por un tema de aportes y demás. ¿Eso está contemplado en el estudio?
MC – Eso está contemplado. En Uruguay, los trabajadores que subdeclaran, o que están en régimen de informalidad o de precariedad, o incluso aquellos sectores que esconden salarios para no pagar IRPF, generalmente son minoría en las estadísticas. Es mucho mayor la informalidad, por ejemplo. Uruguay tiene 1.600.000 trabajadores cuentapropistas, tanto informales como formales, de los cuales cerca del 30% está en condiciones precarias, incluso ahí es donde se paga menos de 10.000 pesos. Por tanto eso está contemplado, más allá de que esta es una encuesta que refleja la realidad; si usted sale a la calle o al interior se va a dar cuenta de que efectivamente esos promedios están en esos guarismos.
JAE – Sí, justamente en el informe se destaca que en términos de proporción los diezmilpesistas se concentran en el interior, son un 65% del total de ocupados en el interior del país.
MC – Generalmente los trabajadores del interior siempre han ganado menos que los de Montevideo, con esa falsa dicotomía de que aparentemente en el interior la vida es más barata…
JAE - …Eso no es una falsa dicotomía, de hecho los propios datos del INE dicen que el costo de vida es menor.
MC – A esta altura, salvando algunos instrumentos como el transporte y en algunos casos los alquileres, el resto está muy similar a Montevideo, como por ejemplo los gastos de alimentación, los consumos de las tarifas públicas, el combustible, la ropa, todo eso. Pero, de cualquier manera, sin duda en el interior hay una percepción de que se vive con menos dinero.
JAE – Por otra parte, en el informe se menciona que se toman en cuenta los ingresos por la ocupación principal. La pregunta es si el estudio revela el doble trabajo, o el triple llegado el caso, para mejorar el nivel de ingreso.
MC – No, toma la base de ocho horas. Puede haber casos no solo de doble trabajo sino también de jornadas más extenuantes. En algunos sectores, por ejemplo de servicios, sobre todo los servicios personales como limpieza, seguridad, muchas veces las jornadas de trabajo son más extenuantes, de diez, doce horas, para mejorar esos ingresos. Pero acá estamos hablando de una distribución sobre la base de un trabajo de ocho horas. Sin duda que puede haber otros casos, pero lo concreto y yo diría que una de las cosas más importantes es que este es un factor fundamental si queremos distribuir mejor los ingresos. Al final de la presentación hicimos una simulación sobre en qué punto del famoso índice Gini estaríamos si se superara el salario de 10.000 pesos. Y sin duda una de las formas de mejorar la distribución de los ingresos es mejorar los salarios más sumergidos.
JAE – Sí, el estudio analiza tres escenarios: uno que apunta a que el conjunto de los ocupados diezmilpesistas pasaría a percibir una remuneración de exactamente 10.000 pesos líquidos; un segundo escenario en el que solo los ocupados formales pasarían a ganar este piso, y por último un tercer escenario que se basa en circunscribir esta mejora a los asalariados formales, que son aquellos cuyos ingresos se negocian en los consejos de salarios.
MC – Lo que tratamos de poner arriba de la mesa en esta investigación es que cuando decimos que queremos mejorar la distribución de los ingresos, ¿cómo hacemos?, ¿cuáles son las medidas para mejorarla?, ¿cuáles son las herramientas? Creemos en la política de mejorar los salarios más sumergidos. Este Gobierno ha mejorado el salario mínimo nacional. Hoy está en 6.000 pesos y va a estar en 7.200 el 1º de enero. Nosotros vamos a hacer un planteo a ver si el salario mínimo puede llegar a 8.000 pesos el 1º de enero. Seguir apuntando a los salarios más sumergidos es mejorar la calidad de vida y la mejor distribución de los ingresos. Eso posibilitaría que este crecimiento económico que está llegando a todo el Uruguay también tenga una mejor distribución.
JAE – ¿Cuándo se va a formalizar ese pedido de salario mínimo de 8.000 pesos a partir de enero?
MC – Se va a formalizar en el Consejo Tripartito Superior, suponemos que la semana que viene. Va a ser parte de la plataforma reivindicativa de la movilización general que va a hacer el PIT-CNT el día 18 [de agosto]. Sobre la base de esta información y este estudio, la central sindical va a seguir insistiendo en mejorar fundamentalmente aquellos salarios que hemos llamado “diezmilpesistas”, es decir, aquellos que están sobre el límite de los índices de pobreza.
JAE - ¿Qué dice usted a propósito de las advertencias de que por la vía de los aumentos de salarios se está expandiendo el consumo y afectando la macroeconomía?
MC – Nosotros estamos hablando de los salarios sumergidos, de los salarios de menos de 10.000 pesos, ahí no está concentrado el nivel de alto consumo que está teniendo el Uruguay. Por más que el trabajador uruguayo quiera tener un gran poder de consumo con un salario de menos de 10.000 pesos es bastante difícil poder hacerlo. Los niveles de consumo quizás se hayan disparado, entre otras cosas, por estas diferencias o brechas importantes en la distribución de los ingresos. Yo creo que la presión que puede generar el consumo todavía está lejos de generar problemas mayores en la medida en que la economía crezca a los niveles que está creciendo. Cuando nosotros hablamos por ejemplo de la “torta salarial”, lo que corresponde a los ingresos o los salarios de todos los uruguayos, buscamos que haya un mejor reparto en los distintos sectores de los trabajadores. Si usted lo ve por segmentación, los salarios más sumergidos están concentrados en aquellos con menos capacidades, con menos profesionalización, con menos educación y en aquellos sectores con menos calidad de trabajo, como los sectores de servicio, de comercio o el sector agrícola. No está concentrado en los sectores de alta calidad, está concentrado en aquellas cosas que nosotros queremos combatir, como la pobreza y la desigualdades que hoy existen en Uruguay pese al crecimiento que tenemos.
JAE – En el informe se señala que el combate a los ingresos sumergidos amerita un conjunto de medidas que no solo contemplen la reducción de la informalidad y precariedad laboral sino que también aceleren el crecimiento salarial que se viene registrando. Usted ya adelantó que se va a hacer un planteo para que el salario mínimo sea de 8.000 pesos y no de 7.200 como está previsto originalmente a partir de enero. ¿Hay algún otro elemento que forme parte de la plataforma que se va a plantear?
MC – Hay algunos elementos más. Por ejemplo, pensamos que hay que levantar también la asignación familiar a 1.200 pesos a partir del 1º de enero, hoy el piso está en el entorno de los 900 pesos. Hay necesidad de mejorar la capacitación profesional. Una de las formas de resolver la mejora del salario es el combate a los niveles bajos de calificación, la necesidad de dotar de mayor dinamismo al Inefop, a la formación profesional, a la formación educativa, a todo lo que signifique que el uruguayo quede más capacitado desde el punto de vista laboral para tener mejores remuneraciones. Entonces pensamos que el tema de los salarios mínimos pega en una necesidad de mejorar los ingresos y mejorar la capacitación, que son hoy por hoy dos aspectos centrales si queremos seguir desarrollando en forma sustentable este crecimiento que tenemos en estos últimos años.
***
JAE – El estudio también revela situaciones por sector de actividad. En ese sentido, se afirma que en Servicios Comunales y Personales y en el sector Comercio, Restaurantes y Hoteles se da el mayor porcentaje de diezmilpesistas, que en ambos casos supera el 26%.
Los porcentajes más bajos están en Transporte y Comunicaciones con 4%; Establecimientos Financieros con 6%; Construcción con casi 8% y el sector de la minería que apenas supera el 0,1%.
miércoles, 10 de agosto de 2011
La crisis del mundo comenzó a impactar en Uruguay
09.08.2011
Lo que este lunes se dio en llamar “temporal bursátil” o “lunes negro” está impactando en Uruguay y puede llegar a tener repercusiones aún mayores en nuestro país. Hablamos de una crisis económica mundial que este lunes tuvo un brote singular, con la caída de las principales bolsas.
Este martes, tras sesionar el Gabinete Productivo, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, dijo que el Gobierno había estudiado los eventuales efectos de la crisis en el país.
“Estuvimos analizando la actual crisis del mundo, la europea y la americana que, si bien son diferentes, con sus impactos implican una actitud de los Gobiernos de la región de precaución: adelantarse el financiamiento adecuado y la tranquilidad sobre el tema”, explicó Kreimerman.
Uruguay “viene creciendo pero es impredecible la magnitud enorme de la crisis de las grandes bolsas del mundo”. Por eso “se estuvo viendo el tema en el contexto de la región y el desarrollo de nuestra estrategia industrial como país”.
Luego el secretario de Estado se refirió al comportamiento del dólar y la posibilidad de que reaccione como en la crisis de 2008, y al eventual impacto de este escenario en el sector exportador.
“Eso es un tema que analizaremos, puede haber efectos favorables y otros que no. No sabemos si el dólar va a seguir el recorrido del 2008. Hay efectos que para exportadores son beneficiosos. Nosotros veníamos apoyando a cinco sectores. De los 20 sectores que se subdivide la división, 15 crecen y cinco no; vamos a ver este efecto si tiene alguna repercusión”, señaló el ministro.
El Espectador consultó al contador Marcelo Lombardi, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, a propósito del eventual impacto de la crisis en el sector comercio. Lombardi habló del incremento del costo de la deuda en Uruguay, así como de los commodities.
”Los mecanismos que percibimos pueden ser de transmisión de la crisis y son varios: el incremento en la tasa de interés internacional que implique un aumento de costo de deuda para Uruguay, lo mismo que una potencial salida de capitales de nuestro país”. Otra vía, según Lombardi, “puede ser la afectación del precio de los commodities y un menor ingreso de divisas. Hay que ser cauteloso porque estamos viendo fuertes turbulencias, no percibimos cambios sustanciales en los fundamentos de la economía, lo que vemos son las reacciones naturales a determinadas noticias”, sostuvo el contador.
El titular de la Cámara Nacional de Comercio dijo que el país está más preparado para soportar los efectos de la crisis que antes y reclamó cautela, relativizando el déficit fiscal.
”Creemos que estamos mejor preparados que antes. El tema son las preocupaciones en el seno del Gobierno, se dan señales para evitar mayores dificultades y eso si nos parece correcto. Uruguay está mejor preparado en virtud de las reservas que posee, del endeudamiento que tiene y del déficit fiscal que, comparado con otros, es moderado”, explicó Lombardi.
El contador entiende que la del Gobierno es “una sana preocupación, no un alarmismo”.
En términos de exportaciones, dijo que Uruguay ahora tiene una oferta ampliada de mercados, por lo que el país está más preparado. Igualmente Lombardi sostuvo que el país tiene que tomar precauciones, como por ejemplo moderar más el gasto. En este sentido dijo que la rendición de cuentas fue una clara señal del Ejecutivo.
Consultado sobre cómo podía repercutir en el “uruguayo de a pie”, la crisis mundial, Lombardi respondió: “cuando hablamos de cuál es el nivel de actividad del mercado domestico hay aspectos claves a tener en cuenta: al ingreso de hogares no le vemos grandes variaciones, al menos que haya cambios en los fundamentos económicos”.
En cuanto a “empleo e ingresos no habrá cambios. El crédito a la familia, al consumo, no lo vemos tampoco en términos restrictivos, cualquier movimiento en la tasa no debería ser factor de restricción de crédito”, sentenció Lombardi.
Ante la incertidumbre de los uruguayos, más allá de las declaraciones anteriormente expuestas, El Espectador habló con Alejandro Bzurovski, presidente de la Unión de Exportadores, para conocer el eventual impacto de la crisis desde otro lado.
Bzurovski coincidió en varios puntos del diagnóstico de Lombardi: esto es, apuntar a la cautela, a la prudencia, y valorar la preparación del Estado uruguayo ante la llegada de una crisis. Esta fue su primera evaluación:
“Seria precipitado hacer un comentario cuando recién los acontecimientos se desarrollan, pero no hay duda que es una situación en donde la incertidumbre no ayuda a que las personas que deben decidir lo hagan”, dijo Bzurovski.
El presidente de la Unión de Exportadores señaló que “normalmente en estos casos el que decide espera a que la situación se normalice. Podemos llegar a ver alguna demora en la decisión de compra de un producto. Todo en el correr de los próximos tres meses que es lo que las empresas tienen vendido”, dijo.
“Desde lo comercial todos necesitamos vender y comprar, desde el punto de vista del país la cosa es una y desde el lugar de los exportadores todos dependemos de nuestros clientes del exterior. Hay que ver en que situación están nuestros clientes independientemente de que el país esté mejor”, dijo Bzurovski.
Finalmente El Espectador reiteró la consulta al titular de la Unión de Exportadores sobre de qué forma la crisis puede impactar en los ciudadanos todos.
Para Bzurovski no necesariamente impactará en los bolsillos uruguayos: “puede que no o si, hay un tema de magnitudes para ver como suceden los acontecimientos”, dijo, “en el caso de nuestro sector, tenemos un porcentaje de nuestros clientes grandes que va a Europa y otro a EEUU y mucho de lo que vendemos a Asia termina venido en esos mercados. Lo bueno es que la crisis nos esta agarrando con el país diversificado en sus mercados y en sus productos”, sentenció Bzurovski.
Fuente: http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=219069&sts=1
Lo que este lunes se dio en llamar “temporal bursátil” o “lunes negro” está impactando en Uruguay y puede llegar a tener repercusiones aún mayores en nuestro país. Hablamos de una crisis económica mundial que este lunes tuvo un brote singular, con la caída de las principales bolsas.
Este martes, tras sesionar el Gabinete Productivo, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, dijo que el Gobierno había estudiado los eventuales efectos de la crisis en el país.
“Estuvimos analizando la actual crisis del mundo, la europea y la americana que, si bien son diferentes, con sus impactos implican una actitud de los Gobiernos de la región de precaución: adelantarse el financiamiento adecuado y la tranquilidad sobre el tema”, explicó Kreimerman.
Uruguay “viene creciendo pero es impredecible la magnitud enorme de la crisis de las grandes bolsas del mundo”. Por eso “se estuvo viendo el tema en el contexto de la región y el desarrollo de nuestra estrategia industrial como país”.
Luego el secretario de Estado se refirió al comportamiento del dólar y la posibilidad de que reaccione como en la crisis de 2008, y al eventual impacto de este escenario en el sector exportador.
“Eso es un tema que analizaremos, puede haber efectos favorables y otros que no. No sabemos si el dólar va a seguir el recorrido del 2008. Hay efectos que para exportadores son beneficiosos. Nosotros veníamos apoyando a cinco sectores. De los 20 sectores que se subdivide la división, 15 crecen y cinco no; vamos a ver este efecto si tiene alguna repercusión”, señaló el ministro.
El Espectador consultó al contador Marcelo Lombardi, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, a propósito del eventual impacto de la crisis en el sector comercio. Lombardi habló del incremento del costo de la deuda en Uruguay, así como de los commodities.
”Los mecanismos que percibimos pueden ser de transmisión de la crisis y son varios: el incremento en la tasa de interés internacional que implique un aumento de costo de deuda para Uruguay, lo mismo que una potencial salida de capitales de nuestro país”. Otra vía, según Lombardi, “puede ser la afectación del precio de los commodities y un menor ingreso de divisas. Hay que ser cauteloso porque estamos viendo fuertes turbulencias, no percibimos cambios sustanciales en los fundamentos de la economía, lo que vemos son las reacciones naturales a determinadas noticias”, sostuvo el contador.
El titular de la Cámara Nacional de Comercio dijo que el país está más preparado para soportar los efectos de la crisis que antes y reclamó cautela, relativizando el déficit fiscal.
”Creemos que estamos mejor preparados que antes. El tema son las preocupaciones en el seno del Gobierno, se dan señales para evitar mayores dificultades y eso si nos parece correcto. Uruguay está mejor preparado en virtud de las reservas que posee, del endeudamiento que tiene y del déficit fiscal que, comparado con otros, es moderado”, explicó Lombardi.
El contador entiende que la del Gobierno es “una sana preocupación, no un alarmismo”.
En términos de exportaciones, dijo que Uruguay ahora tiene una oferta ampliada de mercados, por lo que el país está más preparado. Igualmente Lombardi sostuvo que el país tiene que tomar precauciones, como por ejemplo moderar más el gasto. En este sentido dijo que la rendición de cuentas fue una clara señal del Ejecutivo.
Consultado sobre cómo podía repercutir en el “uruguayo de a pie”, la crisis mundial, Lombardi respondió: “cuando hablamos de cuál es el nivel de actividad del mercado domestico hay aspectos claves a tener en cuenta: al ingreso de hogares no le vemos grandes variaciones, al menos que haya cambios en los fundamentos económicos”.
En cuanto a “empleo e ingresos no habrá cambios. El crédito a la familia, al consumo, no lo vemos tampoco en términos restrictivos, cualquier movimiento en la tasa no debería ser factor de restricción de crédito”, sentenció Lombardi.
Ante la incertidumbre de los uruguayos, más allá de las declaraciones anteriormente expuestas, El Espectador habló con Alejandro Bzurovski, presidente de la Unión de Exportadores, para conocer el eventual impacto de la crisis desde otro lado.
Bzurovski coincidió en varios puntos del diagnóstico de Lombardi: esto es, apuntar a la cautela, a la prudencia, y valorar la preparación del Estado uruguayo ante la llegada de una crisis. Esta fue su primera evaluación:
“Seria precipitado hacer un comentario cuando recién los acontecimientos se desarrollan, pero no hay duda que es una situación en donde la incertidumbre no ayuda a que las personas que deben decidir lo hagan”, dijo Bzurovski.
El presidente de la Unión de Exportadores señaló que “normalmente en estos casos el que decide espera a que la situación se normalice. Podemos llegar a ver alguna demora en la decisión de compra de un producto. Todo en el correr de los próximos tres meses que es lo que las empresas tienen vendido”, dijo.
“Desde lo comercial todos necesitamos vender y comprar, desde el punto de vista del país la cosa es una y desde el lugar de los exportadores todos dependemos de nuestros clientes del exterior. Hay que ver en que situación están nuestros clientes independientemente de que el país esté mejor”, dijo Bzurovski.
Finalmente El Espectador reiteró la consulta al titular de la Unión de Exportadores sobre de qué forma la crisis puede impactar en los ciudadanos todos.
Para Bzurovski no necesariamente impactará en los bolsillos uruguayos: “puede que no o si, hay un tema de magnitudes para ver como suceden los acontecimientos”, dijo, “en el caso de nuestro sector, tenemos un porcentaje de nuestros clientes grandes que va a Europa y otro a EEUU y mucho de lo que vendemos a Asia termina venido en esos mercados. Lo bueno es que la crisis nos esta agarrando con el país diversificado en sus mercados y en sus productos”, sentenció Bzurovski.
Fuente: http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=219069&sts=1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)