sábado, 3 de marzo de 2012

El Uruguay de los récords

Desde hace dos años la selección se encargó de pulverizar las mejores marcas de la historia del fútbol uruguayo
El Observador -



Es probable que algunos piensen que el éxito de Uruguay a nivel de selecciones esté sostenido, en gran medida, por la cuota de fortuna que necesitan todos los proceso, que permitieron que Uruguay clasificara entre los cuatro mejores del Mundial de Sudáfrica 2010.

No obstante, 10 récords no se logran de un día para el otro ni son obras del azar. Podrá conseguirse una marca, pero una decena de registros igualados o superados son tareas reservadas para unos pocos, que en base a trabajo y continuidad de los procesos logran los objetivos.

El miércoles ante Rumania, Uruguay igualó la racha de 14 partidos consecutivos sin derrotas, y si el 25 de mayo no pierde superará la marca que desde hace cuatro décadas estaba en poder de Nino Corazo, el abuelo de Diego Forlán.

Pero en los dos últimos años, también Uruguay se apuntó: la mejor marca de imbatibilidad del arco celeste en los Mundiales, cuando Muslera superó a Mazurkiewicz; los 15 años de Abreu en la selección; los 60 partidos de Diego Lugano como capitán; el récord de goles y de presencias con la selección absoluta de Diego Forlán; Tabárez superó la barrera de los 100 partidos como DT de la selección; en 2010 Uruguay estuvo en todos los Mundiales organizados por FIFA y después de 84 años vuelve a los Juegos Olímpicos.

La Copa 15

Con la obtención de la Copa América de Argentina 2011, Uruguay logró pasar en la tabla histórica a los argentinos. Desde 1995, cuando los celestes la ganaron en Uruguay, ambas selecciones estaban arriba en la estadística con 14 copas cada una. Argentina la ganó por última vez en 1993. Desde el año pasado Uruguay lidera la historia con 15 trofeos, sobre 14 de Argentina, ocho de Brasil, dos de Paraguay y Perú, y una de Colombia y Bolivia. El plantel de Tabárez, la base del equipo que salió cuarto en el Mundial de Sudáfrica, se coronó en tierras argentinas ganando con claridad la final frente a Paraguay.

El récord de Muslera

En pleno Mundial de Sudáfrica, el golero Fernando Muslera superó los 277 minutos sin recibir goles, récord que poseía Ladislao Mazurkiewicz desde el Mundial de 1970. Uruguay se clasificó a cuartos de final en Sudáfrica al vencer 2-1 a Corea del Sur y cuando Chung-Yong le marcó el gol a los 23 minutos, el uruguayo ya sumaba 388 sin recibir goles.

El que más jugó

Diego Forlán es la figura de esta selección llena de éxitos y récords. El delantero, actualmente en Inter de Milán, se convirtió en el jugador que más partidos vistió la camiseta celeste. Desde 2002 Forlán jugó 85 veces con la selección nacional, superando ampliamente el récord de 78 que desde 1986 poseía el golero Rodolfo Rodríguez.

Los 15 años de Abreu

El 17 de julio de 2011, en plena disputa de la Copa América, Sebastián Abreu cumplió 15 años en la selección. Debutó en 1996. El Observador realizó una producción con el Loco y una extensa entrevista, en la que dijo lo que sentía frente a ese acontecimiento: “Emoción, orgullo, placer y, sobre todo, en lo personal, el hecho de haber podido disfrutar durante esos 15 años a fenómenos que marcaron épocas, y esas son cosas que uno va a guardar para siempre. Compartir lo que es sentir la camiseta celeste, esa cultura que me trasmitieron y también poder decir que lo que uno realizó dentro del fútbol tiene vigencia. Normalmente uno dice que el estar en una selección es el premio al profesionalismo, a la dedicación, a la disciplina. No es que lo comprás o te lo regalan, uno va en busca de eso”. Tabárez dijo en los últimos días que Abreu es un jugador “aún vigente” y por eso está en la selección, además de lo que aporta humanamente.

En 2010 en todos los Mundiales

Dentro del proceso que dirige el cuerpo técnico encabezado por Tabárez, se incluyen todas las selecciones juveniles de la AUF y otro de los grandes éxitos del mismo fue que en 2010 todas se clasificaron para los mundiales. La sub 17 disputó la copa en México, donde el golero Mathías Rolero fue elegido el mejor en su puesto; la sub 20 jugó en Colombia; la mayor en Sudáfrica y en Uruguay se disputó en 2011 el sub 15.

El regreso a los JJOO

Después de 84 años la selección uruguaya de fútbol participará de los Juegos Olímpicos. Será este año en Londres y lo consiguió la selección sub 20 dirigida por Juan Verzeri, aunque en Londres el técnico será Tabárez. Uruguay es bicampeón olímpico, en Colombes 1924 y Ámsterdam 1928, las únicas dos veces que participó, cuando ganar esta competencia significaba coronarse campeón del mundo. En 1976 con Walter Brienza como técnico la celeste se clasificó a los Juegos, pero no concurrió.

Los 60 como capitán

El miércoles frente a Rumania Diego Lugano cumplió 70 partidos con la selección y 60 con la cinta de capitán, que heredó de Paolo Montero. Debutó el 4 de febrero de 2003 en el encuentro por la Copa Carlsberg contra la selección de Irán. Si bien por ese mismo campeonato tres días antes participó en el encuentro contra la Selección de Hong Kong, este partido no se considera como oficial debido a que dicha selección fue conformada por jugadores de la liga local incluyendo algunos extranjeros. La primera vez que entró a la cancha como capitán de la selección ocurrió en marzo de 2006 frente a Inglaterra. Como campeón levantó la 15ª Copa América de Uruguay en Argentina. Es uno de los jugadores fundamentales en el plantel de Tabárez, por lo que trasmite futbolística y anímicamente.

Forlán goleador histórico

En el último partido frente a Paraguay por las Eliminatorias Diego Forlán se transformó en el goleador histórico de la selección nacional con 32 tantos. Superó la marca de 31 goles que poseía Héctor Scarone desde 1930. Además, Abreu y Luis Suárez (con 26 cada uno) integrantes del proceso actual, están en camino a superar los 30 goles con la camiseta celeste.

Pasó los 100 como DT

En sus dos períodos como entrenador de la selección, Óscar W. Tabárez acumula 109 partidos dirigidos. En su primera etapa, en la década de 1990, condujo a los celestes en 34, llegando a cuartos de final del Mundial de Italia. Actualmente es técnico de Uruguay desde 2006: obtuvo el cuarto puesto en Sudáfrica y la Copa América en Argentina.

Los 14 partidos sin perder

Frente a Rumania, el pasado miércoles, la selección alcanzó los 14 partidos sin perder, igualando un récord que databa desde 1968 cuando era conducida por Juan Carlos Corazo, abuelo de Diego Forlán. Actualmente los celestes no pierden desde el 8 de junio de 2011. El derrotero marca los siguientes partidos: Holanda (1-1), Estonia (3-0), Perú (1-1), Chile (1-1), México (1-0), Argentina (1-1), Perú (2-0), Paraguay (3-0), Ucrania (3-2), Bolivia (4-2), Paraguay (1-1), Chile (4-0), Italia (1-0) y Rumania (1-1).

Fuente:
http://www.elobservador.com.uy/noticia/219715/el-uruguay-de-los-records/

Uruguay figuró por primera vez en el Mobile World Congress

La desarrolladora de software ICT estuvo esta semana en la principal feria de telefonía
Leib ICT se transformó esta semana en la primera y única empresa uruguaya en exhibir sus productos en la feria anual de tecnología móvil GSMA-Mobile World Congress, que tuvo lugar desde el lunes 27 hasta el ayer en Barcelona, España.

Se trata del evento del rubro más grande del mundo, que en esta oportunidad congregó a más de 60.000 personas y contó con más de 1.500 estands en 240.000 metros cuadrados.

"Es una feria inmensa; en ningún país de la región hay algo parecido", contó a El Empresario desde Barcelona Alejandro Leib, fundador y CEO de la compañía familiar que está presentando un producto destinado a mejorar las campañas publicitarias vía mensajes de texto basadas en la geolocalización de los potenciales consumidores.

El ejecutivo sostuvo que si bien participar de este evento supone un gasto importante para la compañía -sólo el alquiler del estand cuestas US$ 30.000- vale la pena la inversión. En primer lugar porque les permite ver cara a cara a los clientes, que son en su mayoría extranjeros y, en segundo, mostrar ante los más importantes empresarios del mundo lo que la empresa es capaz de hacer.

"Para nosotros es más barato venir aquí y decirle a todos nuestros clientes que vengan, que ir a visitarlos uno a uno. Nosotros tenemos clientes en Fiji, África y la India, entre otros países", explicó Leib. Claro y Movistar son algunas de las operadoras de telefonía celular para las que trabaja la firma de software.

Leib ICT es cien por ciento uruguaya y comenzó a funcionar en 2006 vendiendo los primeros servicios a operadoras mediante el boca a boca. "Luego nos pudimos subir a una ola de cambio tecnológico desarrollando una tecnología pionera", contó el ejecutivo.

Se trata de la implementación de la tecnología de señalización de redes de tecnología celular que luego fue adoptada por la industria. "Ese fue nuestro gran salto", contó Leib.

El empresario aclaró que se trata de un mecanismo muy complejo que el usuario de teléfonos celulares no sabe que existe pero es, en definitiva, es lo que "permite que funcione todo lo demás".

Fuente:  http://www.elpais.com.uy/suplemento/empresario/uruguay-figuro-por-primera-vez-en-el-mobile-world-congress/elempre_627745_120302.html

Presidente de Uruguay confiado en las posibilidades del país

Montevideo, 1 mar (PL) El Presidente uruguayo, José Mujica, manifestó hoy su confianza en las posibilidades del país, durante un mensaje a la población en cadena de radio y televisión con motivo de conmemorarse el segundo año de mandato.

Mujica señaló que el Ejecutivo presentó este jueves la Memoria Anual 2011 a la Asamblea General (Parlamento), y además están en el documento las intenciones comprometidas de cada uno de los 13 ministerios para este año.

"Los indicadores que el país presenta son, largamente, los mejores de su historia y nunca hemos tenido tanto", destacó el Jefe de Estado durante su comparecencia.

"Por lo tanto, mucho más nos duele lo mucho que nos falta en esta carrera infinita y eterna por la justicia social y por la libertad. Y el primero en reconocerlo es el Gobierno", expresó el mandatario.

El dignatario expresó que desde su llegada a la primera magistratura procuró dar la máxima participación posible y abrir las puertas para tratar de construir pensamiento y decisiones con la participación más global posible.

Manifestó profundo agradecimiento, en primer término, a "la multitud silenciosa de trabajadores", en segundo término "a quienes llegaron trayéndonos reclamos, y al pueblo en general de todos los colores que anda por las calles y nos ataja por aquí y por allá".

"Nos reclama cosas pero nos presta ojos para ver y corazón para sentir", significó.

También extendió gracias a los funcionarios que sostienen el comercio exterior del país, las relaciones regionales, el mundo de los servicios y las inversiones, "los que pelean para hacer viable al país".

El presidente expresó que ningún cambio cuesta más que los culturales, y precisó que Uruguay necesita un Estado fuerte, vigoroso y moderno.

Tuvo frases de elogio para los que practican la solidaridad y consideró infinita la batalla por la enseñanza, el trabajo, la infraestructura, inversión, mejoría en las condiciones de vida de mucha gente postergada y en el campo de la seguridad.


Nos queda mucho por hacer y mucho dependerá de cada uno de nosotros. Tenemos infinita confianza en las posibilidades del país, pero nunca estaremos totalmente conformes con lo que hemos logrado, concluyó.



rc/wap

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=483442&Itemid=1

El invencible Uruguay

La celeste igualó 1-1 con Rumania y llegó a 14 partidos invicto, batiendo el récord histórico de encuentros sin derrotas

El segundo tiempo desdibujó un poco la imagen final, al punto que la clara victoria de la primera parte se transformó en empate final. Sin embargo, el bisiesto 29 de febrero de 2012 se transformó en un día histórico para Uruguay: El equipo de Tabárez elevó la cuenta de partidos invictos a 14, batiendo el récord histórico: nunca una selección celeste había pasado tantos partidos sin perder.


En el primer tiempo la celeste mostró esa personalidad de equipo grande que recuperó y tiene impregnada desde hace un buen tiempo. Edinson Cavani abrió la cuenta a los 2 minutos de juego con un golazo. El delantero de Napoli le pegó de zurda de afuera del área, tras centro de Gastón Ramírez, para abrir la cuenta.

Tras eso, el equipo de Tabárez se paró bien atrás, con lo que Muslera prácticamente no pasó zozobras, salvo un buen tiro de Niculae tras centro por derecha que pegó en el travesaño.

Del otro lado, Uruguay tenía lo que ha mostrado muchas veces en este proceso de Tabárez: rapidez para hacer la transición defensa ataque, y muy buen aprovechamiento de los espacios, en la individual o en pases al vacío. Así, con desbordes de Suárez y Cavani, cada vez que Uruguay llegó estuvo muy cerca de ampliar la cuenta.

Primero fue un desborde del de Liverpool, que mandó el centro, rebotó en el arquero y Cavani llegó exigido y la pateó al palo. Luego fue un insólito penal que el juez no le cobró a Uruguay tras falta en el área a Cavani, tras muy buena triangulación ofensiva. Y finalmente un gran pase de Cáceres a Forlán, que solo con el arquero definió por encima del travesaño.

A esa altura, sobre el final del primer tiempo, Uruguay ya era más en el partido. Con buena presión en la salida y un buen trabajo de la mitad de la cancha cortando, la mayoría de las pelotas fueron de Uruguay, y con eso el dominio del encuentro.

En el segundo tiempo el rendimiento cayó. Rumania lo fue a buscar de arranque, y por afuera complicó a los celestes, que con Fucile en cancha –entró por Maxi Pereira, se paró en la izquierda y Cáceres fue a la derecha- ya no estuvo tan firme con en la primera etapa. Rumania empató a los 49’ y tuvo un largo lapso en el que pudo haber ampliado la cuenta.

Luego de ese temblor, la celeste volvió a pararse en campo rival, pero estuvo lejos de la claridad de la primera parte. El ingreso de Abreu en lugar de Cavani conspiró contra ese intento de jugar por bajo, por lo que los celestes ya no tuvieron chances claras, a no ser un par de tiros de afuera del área y un par de desbordes de Suárez. Forlán, como desde hace un buen tiempo con Inter, volvió a mostrarse bajo.

Rumania se paró bien en el fondo, cuidando el empate, aunque lanzó alguna contra que pudo establecer el segundo. Así, entre la falta de ideas de Uruguay y la falta de definición rumana se fue el segundo tiempo. Uruguay se llevó un empate con dos caras bien diferentes, que además muestra que, a pesar de los laureles y el viento a favor, hay que seguir trabajando. De todos modos, como dice la frase hecha del fútbol, siempre es bueno corregir andando bien. ¿Y qué mejor que ser la selección uruguaya con al mejor racha de la historia?
 
Fuente: http://elobservador.com.uy/noticia/219597/el-invencible-uruguay/

Uruguay: gobierno, empleados y empresas analizan traba argentina a comercio

02 de marzo de 2012 -


Pie de foto: El canciller uiruguayo Luis Almagro (d) reunido con sindicalistas (afp_tickers)
El gobierno de Uruguay apostará a la unión de empresarios y trabajadores para definir una estrategia frente a las trabas comerciales impuestas por Argentina, que en febrero provocaron una caída de las exportaciones uruguayas a ese país, informaron el viernes autoridades.

"Quedamos en reunirnos, de aquí a diez días, empresarios, trabajadores y gobierno para analizar un poco cómo ha sido la evolución del comercio en estos primeros dos meses", dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, tras reunirse con la central sindical uruguaya (PIT-CNT).

A partir de las conclusiones de esa reunión tripartita, se decidirá "cuáles son las mejores medidas para retomar algunos flujos de exportación que vimos que han quedado enlentecidos en febrero", señaló el jerarca.

En febrero, las exportaciones uruguayas de bienes a Argentina cayeron 46,61% en relación a igual mes del año anterior, según un informe de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) difundido el jueves, a un mes de que Buenos Aires impusiera nuevas medidas de control a las importaciones.

La central sindical apoya la estrategia de diálogo seguida por Uruguay ante el gobierno de Cristina Kirchner.

Es la maniobra "correcta", ya que "no hay desarrollo sustentable de nuestros países si no es con la integración regional", dijo el dirigente sindical, Fernando Gambera.

Gambera señaló que aún no hay estimativos de cuántos puestos de trabajo se perderían si se mantiene la caída en el flujo comercial con Argentina y reiteró la decisión del PIT-CNT de reunirse con las centrales sindicales argentinas para analizar en conjunto la situación.

A su vez, Almagro remarcó que este año va a ser "complejo" en relación al comercio internacional, ya que "las barreras comerciales obviamente existen", por lo que será prioritario para el gobierno mantener un "equilibrio comercial".

En ese sentido, adelantó que se han establecido los primeros contactos con Argentina para utilizar moneda local en el comercio entre ambas naciones y que "habría una primera reacción que sería favorable", pero que no está definido.
afp_tickers
Fuente: http://www.swissinfo.ch/spa/suiza_y_el_mundo/internacional/Uruguay:_gobierno,_empleados_y_empresas_analizan_traba_argentina_a_comercio.html?cid=32223772

Uruguay invertirá 380 millones de dólares en sector eléctrico

Montevideo, 2 mar (PL) Uruguay destinará este año 380 millones de dólares al sector eléctrico, que incluirán obras de interconexión con Brasil, alcanzar los mil 200 megawats de energías alternativas y la total electrificación rural.

El presidente de la estatal electroenergética UTE, Gonzalo Casaravilla, aseguró hoy que está previsto iniciar la construcción de una regasificadora y concluir una convertidora en el departamento de Cerro Largo, a 385 kilómetros de Montevideo.


Actualmente la UTE está en fase de cálculo para instalar una planta de energía eléctrica por biomasa, y en la firma de un acuerdo con la pastera UPM, en la región de Rio Negro (noroeste), para instalar una generadora electricidad.

Casaravilla confirmó a la Secretaría de Comunicación que 30 escuelas rurales dispondrán del fluido, como parte del objetivo final de alcanzar el servicio total en este medio.

Uruguay es uno de los países más electrificados de América con una tasa del 98,8 por ciento de los núcleos familiares abastecidos.

Para satisfacer la demanda de un millón 300 mil clientes ubicados en los 176 mil 215 kilómetros del territorio nacional, la UTE opera centrales de generación hidráulica, eólica y térmica con una potencia instalada de dos mil 400 megavatios.

La producción tiene un complemento con la electricidad procedente de la Central de Salto Grande (emprendimiento binacional entre Argentina y Uruguay), y la proveniente de plantas generadoras propiedad de terceros.

Especialistas de la UTE informaron que la compañía ampliará su infraestructura en los próximos años, mediante la ejecución de unos cuatro mil kilómetros de líneas de distribución, otros 450 kilómetros de líneas de transmisión, así como subestaciones.



rc/wap

Fuente:  http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=483807&Itemid=1

FMI alerta por vuelta de capitales y Uruguay apela a la "cautela"

Economía



Foro. El organismo internacional destacó manejo de la economía regional

PUNTA DEL ESTE
FABIÁN TISCORNIA

Para el FMI, la economía global, pese a recuperarse, está "en la zona de peligro". Si se acelera la mejora volverá a la región un "enorme" flujo de capitales, lo que "puede producir problemas". El organismo y el gobierno creen que Uruguay está bien preparado.

El actual es un "momento muy delicado" con una recuperación de la economía global "muy desigual", aseguró Min Zhu subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) al concluir la conferencia regional de alto nivel "Políticas macroprudenciales para alcanzar la estabilidad financiera" que se desarrolló el jueves y ayer en el hotel Conrad, organizada por el FMI y el Banco Central (BCU). Participaron representantes de 21 países.

Eso fue profundizado por el director del Departamento Monetario y de Mercado de Capitales del Fondo, José Viñals al señalar que "los riesgos son menores pero no han desaparecido y seguimos en la zona de peligro". Afirmó además que "el epicentro" de las "tensiones" sigue siendo "Europa" donde hay "problemas" por "resolver".

Como si fuera un mundo paralelo, en América Latina "a veces nos asusta tomar conciencia de lo bien que lo está haciendo la región", afirmó el director para el Hemisferio Occidental del FMI, el chileno Nicolás Eyzaguirre. Igual advirtió sobre la posibilidad de "un enorme flujo de capitales" hacia la región "que puede producir problemas en el sistema financiero, que puede ser muy dañino para la economía" y "Uruguay lo sabe".

El País preguntó a Eyzaguirre y al presidente del BCU, Mario Bergara, sobre si esto prende una "luz amarilla" para la región y Uruguay.


Eyzaguirre afirmó que "el mundo no ha salido todavía de la turbulencia" y como "todavía hay cierto grado de aversión al riesgo", el FMI no cree que haya "una vuelta excesiva de capitales a la región" en el corto plazo.

"No obstante, si los riesgos se comienzan a disipar, (y continúa) el alto precio de los commodities y la baja de endeudamiento de esta parte del mundo, la posibilidad de que estos flujos financieros se renueven hacia el año entrante y el subsiguiente existe", añadió.

Uno de los "grandes problemas" que ello podría generar es que si "estos flujos financieros son persistentes y de magnitud importante, terminan agujereando o generando fuertes tomas de riesgo del sector financiero y cuando el sector financiero se cae, arrastra a toda la economía", alertó.


CAUTELA Y PRUDENCIA.

Para Bergara "hace tres años y medio que el mundo vive en una situación de luz amarilla. A veces se tranquiliza un poco, es más amarillo patito y otras veces se va un poquito más hacia el anaranjado. Por tanto el alerta tiene que ser permanente".

En ese marco, enfatizó en cómo trabajan las autoridades de la región y Uruguay, y mencionó cuatro veces la palabra "prudencia" y otras cuatro la palabra "cautela".

Esa actitud de "prudencia" y "cautela" es "generalizada" en el mundo porque "no existen soluciones milagrosas" y "sabemos también que soluciones aventureras pueden conducir también a desastres mayores", aseguró.

El presidente del BCU afirmó que "la cautela, la prudencia" son parte de la estrategia de "Uruguay, un país pequeño, (que) va a tener que afrontar lo que la región y el mundo pongan por delante".

A su juicio, "la situación que se ha ido construyendo en el Uruguay en los últimos años nos permite ser relativamente optimistas en ese contexto de cautela, en que estamos tratando de preparar el mejor paraguas posible para los días complicados".

El FMI elogió las políticas llevadas adelante por los países de la región, en particular Brasil y Uruguay. "De momento, tenemos que felicitar a las autoridades entre ellos a las uruguayas, a las brasileñas, que han tenido una extremada cautela, han mantenido el rumbo de su política fiscal y han tenido a la política monetaria como la que acomoda esta situación de extremada volatilidad".

Bergara recordó que en "muchos países de América Latina hemos podido ir navegando este mundo de turbulencias, de luces amarillas con bastante tranquilidad" y "Uruguay lleva aún en ese contexto siete años de alto crecimiento".

Por eso, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, destacó que "las economías de la región que les ha ido bien, no han tenido mareos de altura" y han mantenido un ritmo "muy claro de su política fiscal a efectos de tener grados de maniobra en la eventualidad de una profundización de la crisis".


Consultado respecto a la apreciación de las monedas locales por el ingreso de capitales, Eyzaguirre recordó que "hace seis meses teníamos salida de capitales, hace nueve meses teníamos entrada de capitales y desde hace dos meses tenemos entrada de capitales de nuevo" y puso como ejemplo a Uruguay y Brasil con su política de "aceptar que el valor del dólar se mueva como forma de atemperar estas corrientes de entrada y salida".


Bergara apuntó que "a veces en otras circunstancias cosas que deseábamos fervientemente como flujo de capitales, como altos precios internacionales de nuestros productos hoy se transforman en desafíos. Para aquellos países que vivimos crisis sistémicas en el terreno financiero, productivo y social, sin duda preferimos estos desafíos".

El País Digital
Fuente: http://www.elpais.com.uy/120303/pecono-628209/economia/fmi-alerta-por-vuelta-de-capitales-y-uruguay-apela-a-la-cautela-/