domingo, 20 de febrero de 2011

GOBIERNO DIALOGA CON AUTORIDADES DE ENSEÑANZA EN BUSCA DE CALIDAD Y REINSERCIÓN EDUCATIVA

ESCUCHA A TODAS LAS PROPUESTAS

El ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, dijo que el encuentro del próximo lunes entre el Poder Ejecutivo y autoridades de la Enseñanza, es una señal del gobierno nacional para con la educación en busca de una transformación. Dijo que son muchos los temas que se pondrán sobre la mesa para atender la situación de todos los sectores. Añadió que el presupuesto aprobado permitirá atender todas las necesidades edilicias.

En rueda de prensa en la Torre Ejecutiva, el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, fue consultado por los periodistas sobre los dichos del representante de los docentes en el Consejo de Educación Secundaria, Daniel Guasco, vinculados a la reunión que mantendrá el Poder Ejecutivo con autoridades de la Enseñanza el próximo lunes.

Guasco dijo que no creía que este encuentro solucione los temas de fondo y que habría que hacer como en China, cerrar los liceos por un año para concretar cambios. Ehrlich discrepó con estos comentarios y destacó la importancia de la reunión que fue definida por el propio Presidente de la República como un primer encuentro con las autoridades de la Educación. La misma demuestra la importancia que le da el gobierno a la Enseñanza y cómo se debe sumar esfuerzos para lograr una transformación.

El ministro aclaró que las reuniones que mantuvo en estos días con autoridades del CODICEN, son parte de los encuentros habituales que realiza también con los consejos desconcentrado de ANEP y con las autoridades universitarias. Si bien se dialogó sobre la reunión del lunes, no fue el tema excluyente.

Ehrlich enumeró algunos puntos que –sin duda- saldrán en la discusión: calidad educativa, problemas de rezago, desvinculación de los jóvenes a la educación y la posibilidad de reengancharse para completar sus estudios.

“El país está sufriendo transformaciones importantes en sus actividades productivas, y se debe capacitar a la gente, por lo que es necesario abrir más puertas”, dijo. Hay propuestas para todos los sectores. Una de las claves es el vínculo entre la educación y la vida, añadió.

Consultado por el modelo educativo chileno dijo que dista mucho del uruguayo. El interés de ponerlo sobre la mesa es compararlo porque tienen resultados similares. Ambos países comparten los mejores resultados en el contexto de América Latina (separando Cuba que merece un análisis a parte).

ANEP, UDELAR y MEC comparten la interacción de nuestro país a nivel internacional con los sistemas educativos de otros países. “Tenemos un vínculo muy fluido. El Presidente de la República firmó en la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata un compromiso que fue elaborado en el diálogo que el sistema educativo nacional mantiene con la región. Mirar otros ejemplos es interesante, pero Uruguay debe seguir un camino que tenga que ver con su historia, con quién es y hay grandes ejes definidos”, indicó.

Con Chile se comparten algunas preocupaciones y tiene un enorme interés en la experiencia del Plan Ceibal, que está siendo mirado con atención por varias naciones. Asimismo, reconoció que Chile desarrolla un trabajo interesante en transferencia de tecnología y procesos de innovación. “Tenemos normas muy diferentes, una trayectoria distinta y diferentes componentes del sistema educativo chileno miran con interés la experiencia uruguaya. A ambos países le preocupa la enorme dispersión de los resultados que muestra una fuerte inequidad, una sociedad que debe trabajar en la cohesión social, en desarrollar iniciativas de inclusión, apoyo a las familias y en la reconstrucción del entramado social”, sostuvo.

En otro orden, Ehrlich se refirió al tema edilicio y aseguró que se está haciendo un enorme esfuerzo. El presupuesto aprobado prevé una inversión en infraestructura importante, quizás la de mayor significación en mucho tiempo. Se sustituirán viejos locales en primaria. Las 130 escuelas nuevas de tiempo completo y las modificadas sumarán 400 intervenciones vinculadas a mejoras.

De unas 2000 escuelas en todo el país, cerca de la mitad son urbanas y sufren un importante deterioro, por lo que es una de las prioridades. Lo mismo ocurre en enseñanza media, terciaria y universitaria. El presupuesto apoya la totalidad de las propuestas de todos los actores del sistema, por lo que en el correr de los años se verán los resultados de un esfuerzo que se debe mantener.

DEMANDA LABORAL AUMENTÓ EN ENERO POR QUINTA VEZ CONSECUTIVA

EL ÍNDICE CERES DE DEMANDA LABORAL (ICDL) AUMENTÓ 1,2% EN ENERO DE 2011, POR QUINTA VEZ CONSECUTIVA.



Su evolución en ese mes indica que aumentó la cantidad de trabajadores contratados por las empresas. A su vez, las reducciones de personal, medidas a través de las altas al seguro de desempleo, cayeron en diciembre. De esta manera, los últimos datos disponibles confirman la solidez del mercado de trabajo.

El Índice Ceres de Demanda Laboral (ICDL) que registra mensualmente las solicitudes de empleo en el mercado de trabajo uruguayo aumentó 1,2% en enero de 2011, lo cual configura el quinto aumento consecutivo de este indicador, afirmó el economista Ignacio Munyo.

El indicador CERES (Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social) mide las contrataciones de personal que realizan las empresas en nuestro país, estableciendo una aproximación a la demanda de trabajo.

Para analizar la evolución del empleo total es necesario considerar la parte de las reducciones de personal, en tanto el indicador de CERES mide las altas de personal.
Por otra parte, al observar la evolución del seguro de desempleo, se constata la reducción del mismo. De acuerdo a los recientes datos publicados, las solicitudes de seguro de desempleo se redujeron en diciembre de 2010, revirtiendo una tendencia que estaba al alza desde marzo de ese mismo año.

De esta manera, el indicador de CERES y el indicador de seguros de desempleo confirman la solidez del mercado de trabajo uruguayo, que está en línea con los datos recientemente publicados por el Instituto Nacional de Estadística, sobre empelo y desempleo para todo el país.

El informe mensual CERES publica datos oficiales de empleo y desempleo, y los procesa y corrige de acuerdo a factores estacionales, es decir las variaciones a lo largo de la época del año.

En segundo lugar, el Índice CERES toma en cuenta los promedios trimestrales móviles de los datos mensuales.

El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) es un centro de investigación independiente y sin fines de lucro, dedicado al análisis económico de las economías de América Latina, al diseño de políticas públicas y a promover su debate a nivel local y en foros internacionales.

Aboga por el crecimiento con igualdad de oportunidades y tiene la misión de contribuir a generar y debatir una agenda de políticas públicas capaces de promover el desarrollo económico y social en América

DURANTE ENERO SE REALIZARON 2.000 CIRUGÍAS DE PACIENTES EN LISTA DE ESPERA

EMERGENCIA SANITARIA


A partir de la entrada en vigencia de la Ley de Emergencia Sanitaria, en diciembre de 2010, el Ministerio de Salud Pública realizó un total cercano a las 2.000 cirugías de pacientes en lista de espera. Al 13 de enero de 2011, existían en Montevideo y Área Metropolitana 2.846 personas en lista de espera, de las cuales se operaron 928 casos de urgencia y 862 de coordinación. En el interior, de una lista de 5.358, se operaron 1.520.

Desde el mes enero se comenzó a realizar a ritmo sostenido las cirugías pendientes en los hospitales públicos.

La gerente técnico asistencial del Ministerio de Salud Pública, Alicia Ferreira, explicó que al 13 de enero de 2011 existían en Montevideo y Área Metropolitana 2.846 pacientes en lista de espera, de los cuales los equipos quirúrgicos, junto con la dirección identificaron 1.593 como no diferibles, o sea que debían operarse a la brevedad. En enero se operaron 862 pacientes, de los cuales 273 fueron realizados por los equipos denominados Unidades Clínicas Asociadas.
Ferreira aclaró que esto no significa que únicamente se operaron 273 no diferibles, ya que los equipos fuera de las Unidades Clínicas Asociadas también operaron pacientes considerados no diferibles. En ese sentido, el Pereira Rossell operó 195 pacientes en enero, cifra histórica.

En el área metropolitana se operaron 928 pacientes de urgencia y 862 pacientes de coordinación, prácticamente durante el mes de enero se realizaron 2.000 operaciones en total.

En el interior, de una lista de espera de 5.358, se operaron 1.520, en su totalidad por coordinación, ya que en el interior las Unidades Clínicas Asociadas no comenzaron a funcionar.

Paralelamente a esto, se realizan las cirugías que surgen diariamente para coordinar, ya que se acordó con los grupos anestésico-quirúrgicos que no se generaría nuevamente una lista de espera. La meta del Ministerio para cuando finalice el período de emergencia es tener una lista de espera quirúrgica tal como estipulan las pautas de la Junta Nacional de Salud. Esto significa que los pacientes oncológicos y que necesitan operarse a la brevedad lo puedan hacer en un plazo no mayor a una semana y quienes no tienen urgencia no tengan más de seis meses de espera.

Las Unidades Clínicas Asociadas que funcionan en Montevideo son 25, en los Hospitales Pereira Rossell, de la Mujer, Pasteur, Maciel, en el Hospital Español, en el Instituto Nacional del Cáncer y en el de Ortopedia y Traumatología y en el Hospital de Las Piedras.

El objetivo es que la forma de trabajar de estas Unidades pueda continuar una vez que se culmine el atraso de las cirugías. Este tipo de Unidades existen en otros países y son equipos de cirujanos y anestesistas de una especialidad que trabajan juntos en ateneos, preparando los pacientes, supervisando la formación de residentes, realizando publicaciones científicas, etc.

La jerarca señaló que desde el Ministerio están muy conformes con la actividad quirúrgica. De no haberse votado la Ley de Emergencia Sanitaria no se hubiera resuelto esta situación.

Las direcciones de los hospitales y los equipos anestésico-quirúrgico se comprometieron a incrementar las horas de coordinación, aumentar las horas de disponibilidad de block y eventualmente alquilando horas de block de los sanatorios privados, se podrá resolver toda la lista de espera de pacientes considerados no diferibles al 15 de abril de 2011, fecha en la que culmina el plan de emergencia.

Finalmente, Ferreira recalcó que cuando el Parlamento votó la Ley de Emergencia Sanitaria a solicitud del Ministerio de Salud Pública y el Directorio de ASSE, se estaba ante una situación crítica, donde desde hacía meses no se operaban coordinaciones quirúrgicas. De no haberse votado esta Ley, los hospitales públicos colapsarían. No se llegó a aplicar el artículo 2 de la Ley que establece que los anestesistas deben trabajar un 20%, esto no fue necesario ya que se presentaron de forma espontánea.

Además, a partir de la puesta en vigencia de esta Ley, se logró incrementar las horas disponibles del block quirúrgico para resolver la rémora acumulada en los últimos años de pacientes sin operar.

PARA MIDES Y ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE MIGRACIONES, INMIGRACIÓN ES EL DEBATE DEL FUTURO

MIGRACIONES EN URUGUAY



El Ministerio de Desarrollo Social y la Organización Internacional de Migraciones firmaron un acuerdo donde se establece el marco para el fortalecimiento de políticas migratorias uruguayas y también de los equipos técnicos especializados.

Luego de un año de trabajo conjunto, este texto permitirá la mejora de las políticas tendientes a preservar los derechos de los inmigrantes, en un país que necesita políticas de migración.

Junto a los connacionales, en Uruguay conviven inmigrantes de Perú, Ecuador, Bolivia y, en menor medida, el continente africano. Esto se debe al desarrollo político, económico y social de nuestro país. Se estima que unos 5 mil inmigrantes habitan el Uruguay. Esta dinámica hace que las políticas de migraciones sean muy necesarias, como apuntó el representante regional de la Organización Internacional de Migraciones, Juan Artola.

Por este motivo, el Ministerio de Desarrollo Social trabajó en conjunto con organizaciones sociales y la OIM para la redacción de un acuerdo que enmarque el trabajo sobre migraciones en Uruguay. La ministra Ana Vignoli subrayó la capacidad de cooperación con la que cuenta el MIDES para abordar esta temática. Sostuvo que los programas del ministerio integran a todos, tanto a uruguayos como extranjeros.

El representante de la OIM, Juan Artola, señaló que los inmigrantes que arriban al país están protegidos por leyes progresistas, pero identificó algunas problemáticas propias de los grupos de inmigrantes que llegan al Uruguay, como la falta de acceso a los servicios o beneficios sociales, fruto de la indocumentación, por ejemplo.


Por su parte, el director de Políticas Sociales del MIDES, Andrés Scagiola, apuntó que este proyecto conjunto enfoca la problemática desde un punto de vista social y de Derechos Humanos. Destacó la capacidad prospectiva del convenio, en un país que aún no debatió acerca de las tensiones que la inmigración genera en sociedades como la uruguaya. Indicó que la migración será el gran tema del futuro en Uruguay.

ANII APROBÓ 219 PROYECTOS DE APOYO A EMPRESAS, SUBSIDIANDO EL 50% DE UN TOTAL DE 20 MILLONES DE DÓLARES

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN



Desde su arranque en el año 2008 y hasta el momento la Agencia Nacional de Investigación e Innovación aprobó 219 proyectos de apoyo a empresas, siendo el monto total de inversión de aproximadamente unos 20 millones de dólares. La ANII entregó como contra parte un subsidio correspondiente en promedio a unos diez millones, algo así como un 50% de lo previsto por estos emprendimientos privados. Estos proyectos se desarrollan en el sector productivo y algunos de ellos apuntan directamente hacia las exportaciones.

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), persona pública no estatal que responde al Gabinete Ministerial de la Innovación, es uno de los instrumentos a través de los cuales se concreta el avance hacia un Uruguay Innovador y tiene por objetivo el diseño, organización y administración de planes, programas e instrumentos orientados al desarrollo científico-tecnológico y al despliegue y fortalecimiento de las capacidades de innovación.

Estos objetivos se llevan adelante gracias a una fuerte inversión pública proveniente tanto de rentas generales, préstamos internacionales contraídos por el gobierno y de la cooperación internacional.

Precisamente, desde su creación en el año 2008 este organismo ya lleva aprobados 219 proyectos de apoyo a empresas, cuyo monto total de inversión significa unos 20 millones de dólares. La ANII entregó como contra parte de esos proyectos un subsidio correspondiente en promedio a unos diez millones, es decir algo así como un 50% de lo previsto por estos emprendimientos privados.

Estos proyectos se desarrollan en el sector productivo y algunos de ellos apuntan directamente hacia las exportaciones.

Tal es el caso de Laboratorio Uruguay S.A. (LUSA) que encontró en este tipo de aportes un fuerte respaldo y apoyo para avanzar en su consolidación y desarrollo de cara a la obtención de otros mercados.

“La exigencia tecnológica que tenemos hoy en el mundo se ha trasladado también al Uruguay, por suerte, porque es una forma de producir mejor y de llegar a la excelencia. Para poder exportar nosotros precisamos esa excelencia y eso tiene un costo muy grande, por lo que vemos con muy buenos ojos que el país haya encarado un apoyo serio, porque es un apoyo contra-proyectos para desarrollar esas tecnologías que nos permiten vender, comercializar y crecer en Uruguay pero también nos permiten alcanzar mercados exteriores”, dijo el director fundador de LUSA, Dr. Julio F. García Lagos.

Agregó que el mercado uruguayo es un mercado muy codiciado por el estatus sanitario que tiene y que además permite acceder a mercados caros que no acceden tan fácilmente nuestros vecinos.

“Entonces, es un mercado que todo el mundo quiere venir a acá. Las empresas que producen productos sanitarios químicos, las multinacionales, están instaladas acá. Están todos instalados acá, lo que hace que el mercado sea muy competitivo y se reduzca. Esto nos obliga a salir a buscar mercados exteriores”, dijo.

Explicó que para buscar mercados exteriores “tenemos que mejorar fundamentalmente nuestra tecnología y eso es costosísimo. Y eso es lo que vemos con muy buenos ojos que hoy el Estado uruguayo lo está apoyando. Lo está apoyando por el lado del ANII que es una modalidad bastante distinta a la otra que es el apoyo del Banco República a proyectos mucho más grandes. En el caso del ANII son proyectos mucho más de desarrollo tecnológico y de innovación”.

Para García se trata de un préstamo muy interesante, porque “hay una parte de aporte de la empresa pero hay una parte de aporte del Estado”. Explicó que en el caso del Banco República “es mucho más exigente me parece a mí en el proyecto general, porque es un proyecto mucho más grande donde también pide una contraparte de la empresa pero da un aporte en préstamo muy blando, muy interesante, mucho mayor”

.

Eso nos va a permitir, si utilizamos bien las herramientas, lograr adaptarnos a lo que exige hoy el mercado uruguayo, pero también nos va a llevar a lo que exige el mercado exterior. El resumen es ese: modernizarnos”.

Precisamente, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)
Laboratorio Uruguay S.A. se gesta en una peregrina idea de dos veterinarios amigos, con profundo arraigo y compromiso con la producción pecuaria de nuestro país, siendo sus Directores fundadores los doctores Marcelo Costa Lecour y Julio F. García Lagos. Es así que en 1979, se funda BIOVET S.A. con el desafío de producir una vacuna anti-aftosa, lográndose dicho objetivo gracias al trabajo y convicción de un equipo de jóvenes técnicos y para-técnicos, lo que permitió ofrecer al mercado un producto de calidad.

En 1984 en una nueva iniciativa, y tras la adquisición por una multinacional de la planta y tecnología logradas por BIOVET, surge un nuevo emprendimiento: LABORATORIO URUGUAY S.A., el cual desde entonces vuelca sus esfuerzos a la investigación, extensión y desarrollo de productos para sanidad animal.

EHRLICH: CUANDO LA SOCIEDAD SE ASOCIA EN LA DIVERSIDAD, EL PAÍS MIRA HACIA EL FUTURO

CONSTRUCCIÓN SOCIAL



A 200 años del comienzo del proceso de emancipación, es oportuno recorrer el camino que la nación transitó para construir el país de hoy que mira hacia el futuro, indicó Ricardo Ehrlich. El ministro de Educación y Cultura expresó que ese camino supuso encuentros y desencuentros, pero destacó que de esos encuentros surgió la fuerza constructora de la sociedad.


La idea que comparten quienes integran la Comisión del Bicentenario es que la celebración no sea solo conmemorar lo que pasó hace 200 años, sino invitar a recorrer el camino que la nación siguió para constituir el país de hoy que mira hacia el futuro. Un camino hecho de encuentros y desencuentros. Esos encuentros de gente diversa, son los que permitieron darle fuerza constructora a la sociedad, dijo.
Ehrlich recordó que hace cien años Uruguay era un país de 900 mil habitantes que salía de una guerra civil muy dura, una nación que recibía con brazos abiertos a gente de todo el mundo; era momento de una fuerte inmigración y la población hablaba distintas lenguas con acentos muy diversos.

Sin embargo, “esa sociedad diversa y muy herida confluye en una mirada optimista hacia el futuro”, dijo.

Aseguró que la historia de las instituciones que cumplen cien años, las normas constitutivas del país moderno, las grandes construcciones e ideas son producto de una sociedad que se encontró y en su diversidad mira hacia el futuro en forma conjunta.

Ehrlich habló de encuentros desde el punto de vista del territorio, con el cual se generan lazos afectivos, dado el sentido de pertenencia.

La cultura es el otro gran espacio de encuentro, cuando se vibra ante un espectáculo y se comparte con alegría lo que se vive en un escenario. Gente diversa se asocia y se une en la cultura, y eso es lo que ocurre con el carnaval, en cada tablado, entre risas y aplausos.


En este sentido se refirió a la murga, un grupo humano diverso desde sus voces, con caras pintadas que no buscan ocultar sino mostrar. Ese grupo cuando se mueve se convierte en una unidad, en la que el público se zambulle. Lo mismo ocurre con las comparsas. “El carnaval es una de las formas de expresión de nuestro sentir”, una forma de encuentro de una sociedad diversa que va más allá de una expresión popular. Ehrlich subraryó además que el carnaval le abrió las puertas a los jóvenes uruguayo

Más claro, échele agua

Escribe Juan R. Sotelo de Brun

19.02.2011
La Constitución obliga a la residencia en Uruguay. La nacionalidad de los hijos de inmigrantes, va más allá de la Ley de Extranjería. Si aceptamos la postura española, ¿quién defenderá a nuestros hijos?

Acaban de presentar el borrador del nuevo reglamento de extranjería en España, a continuación se abre un período de consultas, se emite un informe por el Consejo de Estado, se aprueba por el Consejo de Ministros, se publica en el Boletín Oficial del Estado y entra en vigor. Todavía no conocemos como va a quedar el texto definitivo y cómo afectará a los inmigrantes.

Más allá de la Ley de Extranjería, la delegación diplomática española en Uruguay, abrió un debate sobre la nacionalidad uruguaya, en el que emiten su juicio de quién tiene que ser uruguayo.

La interpretación aislada que hace la representación diplomática del Artículo 2 de la ley 16021, que dice “Tienen igualmente dicha nacionalidad, sea cual fuere el lugar de su nacimiento, los hijos de cualquiera de las personas mencionadas en el artículo anterior.”, es errónea e intencionada.

Lo mismo hizo el Gobierno español con el Tratado de 1870 en su momento.

Se trata simplemente de eliminar cualquier posibilidad de que nuestra gente regularice su situación administrativa en España. Como ha denunciado el Centro Uruguayo de Madrid, “No les basta con rechazarlos de los aeropuertos, perseguirlos por las calles, metros y autobuses, encarcelarlos por no tener la documentación en regla (que es una falta administrativa) y meterlos en un avión de vuelta a Uruguay”. ¿Qué van a hacer? ¿Le van a quitar la nacionalidad española a los hijos de uruguayos que ya la han adquirido? ¿A sus padres indocumentados y que reúnen condiciones para regularizarse, no los van a aceptar?

Si esa interpretación se aplica será de ahora en adelante, evidentemente si nuestro Gobierno acepta la interpretación española. Cuando decimos " Nos sabe a poco, pero el que a un inmigrante le den la posibilidad de regularizarse siempre es una buena noticia", lo decimos convencidos de que al que le toca se puede beneficiar. ¿Somos manipulados por eso? ¿Quién se beneficia con esta interpretación española de la ley? ¿Quién anduvo publicando en medios uruguayos la situación de “indefensión” de nuestros hijos en el exterior?, cuando en realidad se trataba de protegerlos. Si aceptamos la postura española, ¿quién defenderá a nuestros hijos?

Y como todas las cosas en la vida, lo que no se pelea no se gana o te lo quitan.


La ley Nº 16.021 se remite al artículo 74 de la Constitución y de acuerdo a ella se deben reunir ciertos requisitos para poder ser nacional. Mientras no se cumplan estos requisitos, que exige la Constitución, no se posee la nacionalidad, o sea la atribución de nacionalidad no es automática como se pretende en la interpretación española. Mientras tanto, en la práctica, la persona en cuestión es apátrida. Cabe destacar que el registro cívico es en Uruguay (los Consulados no cumplen esa función) y los hijos de uruguayos nacidos en el exterior no están avecinados en Uruguay.

Nuestros bebés, ¿podrán cumplir algunos de estos requisitos? Y si los cumplen ¿los expulsaran con sus padres indocumentados?

La ley Nº 16.021 (4 de abril de 1989) dice:

“Artículo 4º.- Interprétase el artículo 74 de la Constitución en el sentido que debe entenderse por avecinamiento la realización de actos que pongan de manifiesto, de manera inequívoca, la voluntad de la persona en ese sentido, tales como, por ejemplo:

A) La permanencia en el país por lapso superior a un año.

B) El arrendamiento, la promesa de adquirir o la adquisición de una finca para habitar en ella.

C) La instalación de un comercio o industria.

D) El emplearse en la actividad pública o privada.

E) Cualquier otros actos similares demostrativos del propósito mencionado.”

En una palabra, el haber nacido en el exterior, no te da la nacionalidad, nadie te obliga a volver a Uruguay para poder inscribir a tus hijos nacidos en España y menos quedarte a vivir (avecinamiento) cuando tu país de residencia es otro; dos requisitos imprescindibles e inseparables para la adquisición de la nacionalidad.
Sin crear falsas expectativas, que cada uno haga el análisis que corresponda. A continuación va un extracto de lo que dice la Constitución uruguaya con sus actualizaciones.

Sería preocupante que el Gobierno uruguayo aceptara la interpretación española sin más, ya que podría causar muchos perjuicios a buena parte de los uruguayos que residimos en España.

No somos juristas y de todas formas es el Gobierno uruguayo el que tiene la palabra.

SECCIÓN III

DE LA CIUDADANÍA Y DEL SUFRAGIO

CAPITULO I

Artículo 73.- Los ciudadanos de la República Oriental del Uruguay son naturales o legales.

Artículo 74.- Ciudadanos naturales son todos los hombres y mujeres nacidos en cualquier punto del territorio de la República. Son también ciudadanos naturales los hijos de padre o madre orientales, cualquiera haya sido el lugar de su nacimiento, por el hecho de avecinarse en el país e inscribirse en el Registro Cívico.

Artículo 75.- Tienen derecho a la ciudadanía legal:

A) Los hombres y las mujeres extranjeros de buena conducta, con familia constituida en la República, que poseyendo algún capital en giro o propiedad en el país, o profesando alguna ciencia, arte o industria, tengan tres años de residencia habitual en la República.

B) Los hombres y las mujeres extranjeros de buena conducta, sin familia constituida en la República, que tengan alguna de las cualidades del inciso anterior y cinco años de residencia habitual en el país.

C) Los hombres y las mujeres extranjeros que obtengan gracia especial de la Asamblea General por servicios notables o méritos relevantes.

La prueba de la residencia deberá fundarse indispensablemente en instrumento público o privado de fecha comprobada.

Los derechos inherentes a la ciudadanía legal no podrán ser ejercidos por los extranjeros comprendidos en los incisos A) y B) hasta tres años después del otorgamiento de la respectiva carta.

La existencia de cualesquiera de las causales de suspensión a que se refiere el artículo 80, obstará al otorgamiento de la carta de ciudadanía. (…)

Artículo 78.- Tienen derecho al sufragio, sin necesidad de obtener previamente ciudadanía legal, los hombres y las mujeres extranjeros, de buena conducta, con familia constituida en la República, que poseyendo algún capital en giro o propiedad en el país, o profesando alguna ciencia, arte o industria, tengan residencia habitual de quince años, por lo menos, en la República.


(…)

CAPITULO V

Artículo 81.- La nacionalidad no se pierde ni aun por naturalizarse en otro país, bastando simplemente, para recuperar el ejercicio de los derechos de ciudadanía, avecinarse en la República e inscribirse en el Registro Cívico.

La ciudadanía legal se pierde por cualquier otra forma de naturalización ulterior.

Fuente: http://www.montevideo.com.uy/notnoticias_131790_1.html