jueves, 19 de agosto de 2010

Uruguay se transformará en una gran pista de baile


El 24 de agosto se llevará a cabo la tradicional "Noche de la nostalgia", con fiestas y shows en todo el país

Por Nelson Fernández
Corresponsal en Uruguay



MONTEVIDEO.- Los uruguayos se preparan para el día más bailable del año y mientras se organizan miles de fiestas de uno a otro punto del país, una argentina se convirtió en el rostro de la convocatoria.

Se trata de Zaira Nara, novia del futbolista uruguayo Diego Forlán, que aparece en afiches ubicados en la rambla montevideana con una promoción de ropa interior para que las mujeres usen en la tradicional "Noche de la nostalgia" del 24 de agosto.

Ese día tan especial, el país entero se transforma en una gran pista de baile, con fiestas en todas las ciudades. De hecho, mucha gente que prefiere no salir, arma su propio baile en casa.

Algunos ofrecen cenas y pistas de bailes múltiples para gustos musicales diversos, shows en vivo y otros servicios. Los restaurantes complementan su oferta gastronómica con música, siempre de épocas anteriores, para dar a los comensales una opción de salida para esa noche.

Los hoteles trabajan a capacidad colmada. Las peluquerías no dan abasto en las horas previas. Los centros comerciales venden ropa para la ocasión. Muchos uruguayos se disfrazan con ropa de John Travolta y otros íconos de la música disco de los años ochenta, que marcan el estilo musical más buscado para esa noche especial. Además, cantantes argentinos de la época del Club del Clan cruzan el río y participan en cenas-show o en discotecas.

Historia. La "Noche de la Nostalgia" nació en 1978 por una idea del entonces diskjockey Pablo Lecueder, que en la noche previa al principal feriado uruguayo, organizó una fiesta homenaje a su programa de radio Old Hits.

El origen fue en el ex boliche "Zum Zum" sobre la rambla del Buceo, un ícono de la noche montevideana de los sesenta y setenta, a la que llegaron muchos porteños a compartir tragos y baile.

Con el tiempo, la fiesta fue creciendo y otras discotecas se fueron sumando a organizar bailes similares, pero la expansión llegó a todos los rincones del país y con todas las variantes. Tanto como para integrarla al circuito turístico.

Ahora, la principal fiesta se realiza en el mismo predio donde estaba "Zum Zum" y donde ahora funciona la radio Océano FM. Otras se realizan en el Hipódromo de Maroñas, salones bailables, clubes deportivos, bares, pubs, restaurantes y casas de familia.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1296100

miércoles, 18 de agosto de 2010

Bachelet destacó los logros de Uruguay en la disminución de la mortalidad infantil



La ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, reconoció los logros de Uruguay en materia de disminución de la pobreza y mortalidad infantil, así como también en el aumento de la cobertura en Asignaciones Familiares y educación inicial, la inclusión de la población infantil en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), desarrollo de los CAIF y elaboración de la Estrategia Nacional de Infancia.


Bachelet participó ayer junto al presidente José Mujica de una conferencia sobre la "Inversión en Primera Infancia", que se desarrolló en el edificio Mercosur.

Uruguay y Chile tienen derecho a "sentir orgullo" por las conquistas sociales, dijo Bachelet, quien añadió que los índices internacionales constatan lo realizado y alientan a continuar en esa senda.

Dijo que las políticas de infancia contribuyen a "favorecer a toda la sociedad", por ello se refirió a un sistema que busca acompañar, proteger, apoyar integralmente a todos los niños desde la gestación. Acotó que esa experiencia se llevó a cabo en su país a través del proyecto "Chile crece contigo".

Por su parte el representante regional de Unicef, Bernt Aasen, dijo que en materia de primera infancia América Latina está en condiciones de "capitalizar las experiencias exitosas, replantear las modalidades de cooperación y enfatizar los lazos Sur-Sur".

fuente:http://www.larepublica.com.uy/politica/420695-bachelet-destaco-los-logros-de-uruguay-en-la-disminucion-de-la-mortalidad-infantil

Sepultaron restos de uruguaya víctima de dictadura repatriados desde Chile


Un intenso trabajo forense permitió la identificación del cuerpo, que se encontraba decapitado y semi momificado debido a la salinidad del terreno del desierto chileno

miércoles 18 de agosto de 2010

Montevideo.- La uruguaya Mónica Cristina Benaroyo, asesinada por la dictadura chilena de Augusto Pinochet (1973-1990), fue sepultada el miércoles en Uruguay 37 años después de su desaparición y luego que sus restos fueran entregados esta semana por el gobierno chileno.

"Es un epílogo doloroso pero al mismo tiempo nos conforta porque los restos al menos de una uruguaya detenida desaparecida en Chile por lo menos descansan ahora en paz", dijo el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, indicó AFP.

El cadáver de Benaroyo fue hallado el 16 de julio de 2008 en una zona desértica perteneciente a un recinto militar cerca de la ciudad chilena de Arica, 2.000 km al norte de Santiago.

Un intenso trabajo forense permitió la identificación del cuerpo, que se encontraba decapitado y semi momificado debido a la salinidad del terreno del desierto chileno.

Uruguaya, hija de diplomáticos rumanos, Benaroyo trabajaba en la alcaldía de la chilena Arica en 1973, cuando desapareció, a los 48 años.

El golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet la detuvo en setiembre de ese año, para expulsarla del país. Según los datos de la Comisión Para la Paz, es el único caso de una uruguaya sin militancia política al momento de su detención. Existen ocho casos más de uruguayos desaparecidos en Chile.

Breccia afirmó que quedan varios temas pendientes en la Secretaría de seguimiento de la Comisión para la Paz, que tendrán "el debido respaldo" del gobierno.

El régimen de facto uruguayo (1973-1985) dejó 38 desaparecidos en el país, 182 en Argentina, ocho en Chile, dos en Paraguay y una en Brasil, según datos de la Comisión para la Paz creada en agosto de 2000 por la Presidencia con el fin de analizar, clasificar y recopilar información sobre las desapariciones forzadas.

fuente: http://caracas.eluniversal.com/2010/08/18/int_ava_sepultaron-restos-de_18A4353297.shtml

martes, 17 de agosto de 2010

Estado y banca privada financiarán vivienda para sectores de ingresos medios y medios bajos


Sistema de Subsidios de Créditos Hipotecarios

Estado y banca privada financiarán vivienda para sectores de ingresos medios y medios bajos


El MVOTMA presentó instrumentos financieros –que integran el Plan Quinquenal de Vivienda- y posibilitan el acceso a la vivienda de interés social. Por este mecanismo, instituciones financieras del sector privado se incorporarán al Sistema de Subsidios de Créditos Hipotecarios para Viviendas del MVOTMA. La Ministra Muslera señaló que se estará alerta para no generar ni degradación, ni especulación con estos productos habitacionales.

El Sistema cuenta ahora con la participación de instituciones de intermediación financiera que otorguen a los beneficiarios, créditos hipotecarios en condiciones de mercado. Cada entidad financiera deberá crear una cuenta de depósito para la adquisición de una vivienda en Unidades Indexadas (UI), que se regirá por las condiciones particulares que posea cada entidad para esa modalidad.
En una primera instancia, las entidades de la banca privada que se integran a la nueva modalidad son el BBVA, el Santander y el Comercial.

Mediante el Sistema de Subsidio de Créditos Hipotecarios, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente otorga subsidios a beneficiarios, destinados al repago de los créditos hipotecarios que los estos interesados solicitan para la compra de vivienda.

Podrán resultar beneficiarios del Sistema, aquellas personas que cumplan con los requisitos que establezca el MVOTMA en base a criterios predefinidos y se inscriban en el Registro que a tales efectos llevará el Ministerio.

Una vez aprobada la inscripción provisoria del Beneficiario en el Registro, el MVOTMA emitirá un certificado al interesado que acredite su calidad de "beneficiario".

Allí constará el monto máximo del subsidio; el plazo de validez del certificado y las condiciones exigidas para el otorgamiento del subsidio (ingresos formales líquidos legales del hogar, monto de ahorro previo y plazo máximo del préstamo, entre otros)

El monto del subsidio a la cuota se determinará de la siguiente forma: una vez concluido el proceso de postulación y selección, el Ministerio determinará el monto máximo de subsidio que el Beneficiario obtendrá en caso de concretar el crédito hipotecario con la Institución Financiera Adherida al Sistema (tope de subsidio).
Una vez fijadas las condiciones del préstamo hipotecario por parte de la Institución Financiera, el Ministerio determinará el monto efectivo del subsidio a la cuota que recibirá el beneficiario (subsidio efectivo).

Luego de obtenido el certificado del MVOTMA y durante su vigencia, el Beneficiario podrá presentarse ante cualquiera de las Instituciones Financieras adheridas al Sistema a efectos de solicitar un crédito hipotecario para la adquisición de una vivienda que cumpla con las condiciones establecidas por esa Secretaría de Estado.
Una vez realizada la solicitud, la Institución Financiera la analizará y solicitará al interesado la documentación y requisitos de estilo que considere para el otorgamiento de créditos hipotecarios que incluye los requisitos de ahorro previo exigidos por la Institución.

Por su parte, el Beneficiario seleccionará la vivienda dentro de las condiciones establecidas por el MVOTMA.

La tasación del inmueble estará a cargo de la Institución Financiera, corriendo el costo del arancel por cuenta del interesado.

Luego de la tasación y finalizado el proceso de evaluación crediticia, el Banco notificará al Ministerio las condiciones de crédito hipotecario y el monto de subsidio, dentro de los límites establecidos por el MVOTMA en el certificado.
En caso que en cualquier momento el Beneficiario se encuentre en mora en el pago de tres cuotas del crédito, el Ministerio cesará de forma inmediata el pago del subsidio. Para esto, el Banco deberá notificar mes a mes al Ejecutivo, los pagos realizados por los clientes del Sistema.

Si previo a la cancelación del crédito, el Beneficiario deseara vender el inmueble, se procederá de la siguiente manera: a) si la venta se destina a la compra de una nueva vivienda, el subsidio ya desembolsado no deberá reintegrarse, siempre que cuente con previa autorización del MVOTMA de acuerdo a lo establecido por el Art. 343 de la Ley 17.930; b) para los casos de subsidio al capital, si la venta no se destina a la compra de una nueva vivienda, el Beneficiario deberá retornar al Ministerio el préstamo, ajustado por inflación y depreciado a razón de 1/25 por año transcurrido desde la ocupación de la vivienda.

En oportunidad del la firma del Convenio Marco entre el MVOTMA y los tres bancos privados, la Ministra Graciela Muslera afirmó que se trata de un emprendimiento que deja atrás la política de viviendas pobres, para pobres y establece un producto estándar que garantiza la habitabilidad y la adecuación de ese producto a la composición del núcleo familiar.

Muslera explicó que en el Gobierno existe la convicción que el déficit de vivienda no es abarcable sólo por las arcas del Estado y que se requiere de la articulación de las capacidades fiscales con las de los privados. Añadió que se debe apuntar a fuertes políticas que reviertan la informalidad de los asentamientos y el creciente hacinamiento de núcleos familiares en esas instalaciones.

Dijo que esta batería de instrumentos busca incrementar el stock de oferta de viviendas para la venta y también el stock de ofertas para la renta.

Expresó que el acceso a los créditos hipotecarios posee dos barreras. Por un lado, la de la propia cuota. En este sentido, expresó que desde el Gobierno se pretende que la cuota no supere el 25 % de los ingresos, lo que posibilitaría que muchas familias se transformen en objeto de crédito. Por otro lado, existe el impedimento del ahorro previo, por lo que la aspiración es que las familias trabajadoras puedan acceder al crédito. Afirmó que en muchos casos, los núcleos familiares podrían hacerse cargo de una cuota pero que no llegan al 30 % de ahorro previo que exige hoy la banca privada o al 15% que exige el Banco Hipotecario del Uruguay.

Muslera afirmó que se asegurará que la calidad de las viviendas esté acorde al precio exigido y también se tendrá en cuenta que no se continúe la segregación espacial de las personas.

En cuanto al déficit habitacional, señaló que la demanda ronda las 67.000 soluciones habitaciones, sin tomar en cuenta la necesidad de viviendas para los pobladores de los asentamientos irregulares. Asimismo explicitó que las viviendas que requieren mejoras se ubican en el entorno de las 870.000.

OFRECERÁN NUEVOS SERVICIOS BANCARIOS CON INCREMENTO DEL USO DE DINERO ELECTRÓNICO


MEJORA EN SISTEMA DE PAGOS

El Gobierno analiza extender servicios asociados a tarjetas de débitos bancarios utilizadas para cobrar sueldos y jubilaciones. Se procura que además del retiro de dinero de los cajeros, estas tarjetas posibiliten efectuar pagos y retirar pequeños montos de dinero desde comercios. De esta manera, se habilitaría la posibilidad de pagar en un supermercado o una farmacia mediante un débito, así como el retiro de efectivo.

La Comisión de Bancarización, ámbito que cuenta con la participación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), del Banco Central del Uruguay (BCU), de las instituciones financieras y de los trabajadores bancarios, analiza medidas para mejorar el sistema de pagos de la economía.

El objetivo es transitar hacia una economía en la que el uso del dinero electrónico sea más frecuente, en tanto que el efectivo se utilice para transacciones pequeñas, explicó Martín Vallcorba, representante del MEF en la referida comisión.

Nuevos productos y servicios con tarjetas de débitos

Vallcorba dijo que la Comisión está analizando medidas para extender los servicios asociados a las tarjetas de débitos bancarios, utilizadas generalmente para el cobro de sueldos y jubilaciones.

La idea es que además de realizar retiros en los cajeros, se puedan hacer pagos y retirar pequeños montos de dinero en los propios comercios. De esta manera, se habilitaría la posibilidad de pagar en un supermercado o una farmacia mediante un débito, así como también el retiro de efectivo.

Asimismo, se estudia el mecanismo para que con la tarjeta de débito se pueda acceder a un sobregiro, con costos muy reducidos, que permitan retirar dinero correspondiente a sueldos o jubilaciones de forma anticipada de las cuentas bancarias. Esas líneas de créditos no podrían comprometer un porcentaje de sueldo importante, porque de lo contrario estaríamos generando un boom de consumo, aclaró el Asesor.

Prevén aumentar cantidad de “post”

Los post son los aparatos utilizados para aprobar –a través de una red- las operaciones de las transacciones con tarjetas de crédito o débito. Uruguay cuenta unos 10.000 post aproximadamente. “El objetivo que nos hemos planteado para el próximo año y medio es poder llegar a un número cercano a los 50.000 post, que de alguna manera permitan ampliar y generalizar prácticamente a todos los comercios la posibilidad de estas tecnologías”, apuntó Vallcorba.

“Estamos pensando que un quiosco pequeño puede tener su post, que posibilite que los clientes puedan comprar con su tarjeta de débito, sin tener que retirar dinero de un cajero”, dijo.

Asimismo, las tecnologías actuales permiten disponer de conexiones inalámbricas para la conexión de los post: “no necesitamos tener un cable; los aparatitos son muy pequeños y en general de costos reducidos”. Por consiguiente, según explicó Vallcorba, existe la posibilidad de generalizar esta tecnología para todos los usuarios.

Acceso facilitado de los comercios para transacciones electrónicas
Una de las medidas que están siendo analizadas por la Comisión de Bancarización, consiste en reducir los costos que las empresas financieras cobran a los comercios, ya sean tarjetas de de crédito o débito. Asimismo, se procurará que los comercios puedan hacerse del efectivo en plazos más breves.

“Si logramos que existan incentivos para que los consumidores utilicen las tarjetas de débitos, por ejemplo a través de descuentos de IVA, el comercio va a tener otro incentivo, porque de no contar con el servicio cliente tal vez vaya a otro comercio que sí lo tiene”, añadió.

Mejora de servicios bancarios


Para facilitar la nueva operativa financiera se requiere ampliar la red de cajeros automáticos y ampliar las sucursales de los bancos en una modalidad distinta a la que tienen hoy. Según explicó Vallcorba, se procuran otro tipo de sucursales bancarias, en donde el cliente pueda realizar trámites y consultas sin manejar dinero en efectivo. Ello también podría reducir los costos de funcionamiento de las instituciones financieras, ya que existen costos importantes asociados a la seguridad, estimó.

“No sólo se requiere aumentar el número de cajeros, sucursales y post, sino también ampliar el horario de atención de los bancos. No puede ser que tengamos un horario de atención tan reducido”, enfatizó.

Reducción del IVA como forma de transparentar al consumidor futuras rebajas
Una de las medidas que analiza el Gobierno consiste en asociar la rebaja del IVA a la utilización de las tarjetas de débito o crédito, ya que muchas veces se planteaba la duda sobre si las rebajas del IVA se trasladaban efectivamente a los precios de los bienes. Vallcorba aclaró que para que una medida de este tipo no tenga un carácter regresivo, tenemos que asegurarnos que toda la población acceda a este tipo de servicios. “Si hoy habilitáramos este mecanismo estaríamos dejando afuera a segmentos muy importantes de la población”, añadió.

Cuando se realiza una transacción mediante una tarjeta de débito o crédito, el consumidor tiene la forma de verificar que efectivamente se procedió a la rebaja del IVA, señaló Vallcorba. Destacó como positiva el antecedente de la experiencia de descuento del IVA en restoranes, lo cual fue apreciado por los consumidores.

UN PEDACITO DE SUELO ORIENTAL


MUJICA RECIBIÓ CALIDEZ DE LOS NIÑOS DE ESCUELA ARTIGAS Y NUESTRA COMUNIDAD EN PARAGUAY

La comunidad uruguaya residente en Asunción también tuvo su lugar en la agenda del Presidente Mujica. Los niños de la Escuela "José G. Artigas" lo recibieron no sólo vistiendo túnicas blancas con moñas azules, sino que además mostraron la real integración entre los pueblos oriental y guaraní. Posteriormente, en un emotivo encuentro con "los grandes" el Presidente abogó por el cuidado de la vida y la importancia de la educación.

Previo a su partida de regreso a nuestro país, el Presidente de la República, José Mujica, visitó la Escuela Básica Privada Nº 2161 "General José Gervasio Artigas", ubicada en el Solar de Artigas donado en 1903 por el Gobierno paraguayo a nuestro país, luego que éste entregara los trofeos de guerra de la Triple Alianza. En el año 1918 el Parlamento uruguayo decretó la construcción de esta escuela, con recursos nacionales, en la cual se dicta el programa educativo uruguayo, mantiene un cuerpo docente nacional y tal como el resto de las escuelas públicas de nuestro país, forma parte del Plan Ceibal.

En la oportunidad, estuvieron presentes el Presidente de la República del Paraguay, Fernando Lugo, el Embajador uruguayo en ese país, Juan Enrique Fisher y el Ministro de Educación paraguayo, Luis Alberto Riart, quienes acompañaron al Presidente Mujica y su comitiva en la entrega de una ofrenda floral ante el busto del General Artigas, ubicado en el Solar bajo el legendario Ibirapitá que le dio sombra al prócer durante sus años de exilio.

Posteriormente, los alumnos de la escuela realizaron un acto artístico combinando aspectos de la cultura uruguaya y paraguaya en la que se encuentran inmersos. En ese marco, Mujica resaltó la importancia de la educación como única vía de crecimiento para las naciones y los pueblos latinoamericanos, donde los niños de hoy deberán ser los promotores del futuro. Recordó la célebre frase de Artigas "Sean los orientales tan ilustrados como valientes" y agregó que también deben ser valientes como para ilustrarse a lo largo de toda la vida, porque el camino de la sabiduría se sabe donde empieza pero no debe terminar nunca.

Finalmente, el Presidente le entregó a la maestra Directora de la escuela una camiseta de la Selección Nacional de Fútbol, firmada por todos los jugadores, mientras que la comisión de fomento regaló al Mandatario un mantel bordado con el típico tejido guaraní conocido como "ao-poi".

Un espacio de reflexión entre compatriotas

Luego del acto escolar, Mujica conversó con decenas de uruguayos que conforman la comunidad oriental en Asunción, quienes atentos escucharon las reflexiones del Presidente. En este encuentro, el Mandatario señaló la importancia del papel que juegan los padres en la educación de sus hijos y en la manera en que se debe priorizar la formación como auténtica ruta del crecimiento de los países. "El mundo avanza cada vez más desde el punto de vista tecnológico y, nos guste o no, estamos enganchados en el medio de esa civilización".

Asimismo, resaltó la necesidad de cuidar la vida, la cual no se compra ni en un supermercado ni con una tarjeta de crédito. "Si es tan valiosa hay que luchar por honrar la vida, no malgastarla". En ese sentido, abogó por el cuidado de los jóvenes con respecto a la droga, el alcoholismo y la delincuencia a quienes les dijo "no se dejen ‘engatuzar’ por las trampas de la sociedad de consumo y luchen por la felicidad que la tienen al alcance de la mano".

URUGUAY Y PARAGUAY COOPERARÁN EN LA ATENCIÓN HACIA LAS COMUNIDADES EN EL EXTRANJERO


ACUERDOS ALCANZADOS

En el marco de la visita del Presidente Mujica a Paraguay, se firmó un acuerdo de cooperación para la atención de comunidades nacionales en el extranjero a través de las cancillerías. El objetivo es mejorar la atención consular tanto para compatriotas uruguayos como paraguayos que tuvieron que emigrar. Asimismo, los Presidentes Mujica y Lugo suscribieron la declaración final de la visita y así afianzar el relacionamiento.

El acuerdo de cooperación toma a la migración como un fenómeno complejo al que se le presta especial importancia desde los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países. En ese marco, el Canciller uruguayo Luis Almagro y el Viceministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Jorge Lara, firmaron un acuerdo que busca establecer vehículos de cooperación para brindar apoyo conjunto y coordinado en la atención a las comunidades que tuvieron que radicarse en el exterior.

Asimismo, los Gobiernos buscan fortalecer los vínculos de amistad y cooperación, siendo concientes que comparten el compromiso de defender la democracia y los derechos humanos. Por ello, se apuesta a establecer acciones efectivas y políticas públicas encaminadas a mejorar la calidad de vida de los compatriotas, en la atención y asistencia consular a las comunidades de ambos estados en el extranjero.

El acuerdo también destaca las actividades que la Dirección de Atención a las Comunidades Paraguayas en el Extranjero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay y la Dirección General para Asuntos Consulares y Vinculación de nuestro país desempeñan para sus respectivas comunidades y las iniciativas de ambos gobiernos de profundizar, desde ahora, un trabajo en conjunto.

Por su parte, los Presidentes Mujica y Lugo suscribieron la Declaración Conjunta resultado de la visita oficial. En ese sentido, reforzaron los vínculos de amistad existentes entre las dos naciones y avanzaron en temas de interés común. En el documento se expresa que el Presidente Lugo congratuló el desarrollo y la madurez del sistema democrático uruguayo, mientras que el Presidente Mujica valoró los avances alcanzados por el proceso político democrático paraguayo.

Asimismo, resaltaron la necesidad de profundizar las relaciones bilaterales a los efectos de afianzar la complementariedad a través de las ventajas que cada país ofrece, con el fin de realizar proyectos conjuntos.

Además, reconocieron la importancia del avance y el fortalecimiento de los procesos de integración regional con equidad y seriedad. En ese contexto, reafirmaron la necesidad de emplear una nueva dinámica de relacionamiento bilateral incorporando en los asuntos tradicionales de discusión nuevos elementos en el área energética, cultural, salud y educación.

Los mandatarios destacaron los lazos históricos de solidaridad que unieron a estos pueblos, tanto Paraguay acogiendo al prócer José Gervasio Artigas, como Uruguay a través de la solidaridad demostrada en la lucha por la democracia y a favor de la estabilidad política institucional.