DELITOS CIBERNÉTICOS
01.09.2011
MONTEVIDEO, 1 Set (UYPRESS) -
Montevideo es sede de un encuentro del Grupo de Trabajo Latinoamericano de Delitos Tecnológicos-INTERPOL (GTLDTI), hasta el 2 de setiembre. La finalidad es intercambiar información sobre las nuevas formas delictivas mediante el uso de Internet.
El grupo está integrado por unidades de investigación de: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, Perú, Venezuela, España, Francia, República Dominicana, Ecuador, Paraguay, Estados Unidos y Uruguay, dedicadas al combate del cibercrimen en todas sus modalidades.
El acto de apertura realizado en el Hotel Embajador, contó con la participación del ministro del Interior, Eduardo Bonomi (MI); el director nacional de Policía, Julio Guarteche; el jefe de Policía de Montevideo, Walder Ferreira y el presidente de la organización, Miguel Justo, entre otras autoridades.
Una de las primeras conclusiones es que Uruguay trabaja con herramientas y conocimientos similares a los aplicados en el resto del mundo.
Este grupo regional es uno de los equipos que INTERPOL instala ante modalidades delictivas que, por su complejidad y especificidad, merecen un análisis en particular o requieren cuidados especiales en la técnica de investigación (narcotráfico, ciberdelito, crimen organizado). En el caso del cibercrimen o delitos tecnológicos existe cuatro grupos regionales, entre ellos el latinoamericano.
El ministro Bonomi definió a la tecnología como una herramienta que, dependiendo de quién y cómo la utilice, brinda comodidades pero también genera un nuevo nicho para delincuentes. "Más allá del daño a sistemas informáticos, son potenciales amenazas que pueden impactar en el sistema de interconexión a gran escala manejados por computadoras”, explicó el jerarca, quien aludió a otro escenario: la telefonía móvil, de uso masivo y considerada de interés para delincuentes tecnológicos. Dijo que se debe preparar a la Policía para que investigue estos delitos. Hablo de la importancia de actuar en forma coordinada ya que se trata de un delito transnacional.
Cooperación internacional
El titular de esta red explicó que el equipo funciona en: intercambio de información, planificación de operaciones y análisis de amenazas emergentes. Permite conocer la situación de la región y su marco normativo. “La cooperación internacional es el arma necesaria para dar respuesta a una investigación”, dijo.
“Hoy no hay un delito del Código Penal de ningún país que no pueda ser cometido a través de un medio tecnológico”, reflexionó Miguel Justo. Existen delitos tradicionales realizados a través de un medio informático (amenazas vía mail o redes sociales) y delitos tecnológicos (jaqueo, negación de servicios). En este último caso, se trata de modalidades fraudulentas que se realizan mediante ingeniería social para hacerse de datos y cometer fraudes.
Pornografía infantil
Consultado por los casos de pornografía infantil, Justo recordó que no es el delito más frecuente pero por el impacto que produce su investigación y por el flagelo que implica que involucren niños, es un tema que sensibiliza a los trabajadores policiales y a la sociedad que recepciona la información. Recientemente Uruguay participó de una serie de operaciones internacionales lideradas por este grupo.
La realidad uruguaya
El jefe de Delitos Informáticos de Uruguay, Gabriel Lima, informó que existe una amplia gama de delitos tecnológicos como: robo de información de un servidor, uso de la informática como medio de negociación de una extorsión o secuestro (Messenger, Twitter, correos electrónicos), entre otros. Hasta hace cuatro meses, el principal delito registrado en el país eran las amenazas de muerte. En los primeros cinco meses de 2011 se procesó a cinco personas por pornografía infantil, sin embargo la tendencia cayó y no se originaron más casos. En tanto, el delito más reciente es el uso de la informática para estafas y falsificaciones.
Lima sostuvo que en conocimiento y tecnología, nuestro país se encuentra en condiciones paralelas al resto del mundo, pero no se compara con Chile y Brasil que tienen unidades de 100 policías trabajando en estos temas. Aseguró que el equipo uruguayo –compuesto por tres personas especializadas- domina todos los temas que le tocaron investigar, y en caso de requerir apoyo externo, se recurre a esta red internacional.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
Fuente: http://www.uypress.net/uc_19449_1.html
viernes, 2 de septiembre de 2011
Embajada de Chile sufrió dos atentados en tres meses
ATAQUE. DESCONOCIDOS ARROJARON BOMBAS MOLOTOV CONTRA LA FACHADA DE LA SEDE DIPLOMATICA
La Embajada de Chile en Uruguay sufrió ayer el segundo atentado en los últimos tres meses y el gobierno se puso a la orden de la sede diplomática para realizar los esfuerzos para el esclarecimiento de los mismos y prevenir actos similares en el futuro.
Daños. Una de las hojas de la puerta de acceso resultó afectada. Según informaron fuentes de la propia embajada, confirmado por la Policía y por autoridades del gobierno, se trató de un cóctel molotov de fabricación casera, que fue arrojado contra el inmueble de la Embajada de Chile de 25 de Mayo 575.
El atentado incendiario ocurrió alrededor de las 3 de la madrugada de ayer y produjo daños en una de las hojas de la puerta de entrada a la misión diplomática. También destruyó una de las cámaras de seguridad que se encuentran en el acceso. Ante el cariz de los hechos, el canciller Luis Almagro se puso en contacto con el embajador chileno, Juan Eduardo Burgos, y además de expresarle su solidaridad se comprometió, a través de la labor que desplegará el Ministerio del Interior, encabezado por Eduardo Bonomi, a investigar dicho incidente y promover mecanismos de prevención. Por tanto, se realizará una mayor vigilancia de la mencionada sede diplomática.
En un primer momento, alguno de los investigadores vinculó este atentado con la situación de movilización y reivindicación social de parte de los estudiantes chilenos, que están en pie de guerra contra la administración del presidente Sebastián Piñera. Incluso, en la edición de la víspera del semanario "Búsqueda" se da cuenta que antes de la marcha de miles de estudiantes por Montevideo, ocasión en que se desarrollaba el XVI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes (CLAE), se expresó que "Inteligencia policial coordinó con autoridades universitarias y la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) para evitar desmanes de 'radicales' durante la movilización.
Según publicó ayer el semanario "Búsqueda", el miércoles 10 de agosto el ministro Bonomi le trasmitió al rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena, que la Dirección de Información e Inteligencia policial tenía el dato de que grupos radicales uruguayos y extranjeros planeaban aprovechar la manifestación multitudinaria para provocar disturbios, que podían incluir la utilización de bombas molotov.
Sin embargo, esta hipótesis de vincular el atentado a la Embajada de Chile con las manifestaciones estudiantiles en ese país podría desvanecerse al corroborarse que hace tres meses la misma sede diplomática sufrió un atentado similar y en aquel momento no estaba en la palestra la reivindicación de los estudiantes en las calles chilenas.
Fuente: http://www.larepublica.com.uy/politica/470264-embajada-de-chile-sufrio-dos-atentados-en-tres-meses
La Embajada de Chile en Uruguay sufrió ayer el segundo atentado en los últimos tres meses y el gobierno se puso a la orden de la sede diplomática para realizar los esfuerzos para el esclarecimiento de los mismos y prevenir actos similares en el futuro.
Daños. Una de las hojas de la puerta de acceso resultó afectada. Según informaron fuentes de la propia embajada, confirmado por la Policía y por autoridades del gobierno, se trató de un cóctel molotov de fabricación casera, que fue arrojado contra el inmueble de la Embajada de Chile de 25 de Mayo 575.
El atentado incendiario ocurrió alrededor de las 3 de la madrugada de ayer y produjo daños en una de las hojas de la puerta de entrada a la misión diplomática. También destruyó una de las cámaras de seguridad que se encuentran en el acceso. Ante el cariz de los hechos, el canciller Luis Almagro se puso en contacto con el embajador chileno, Juan Eduardo Burgos, y además de expresarle su solidaridad se comprometió, a través de la labor que desplegará el Ministerio del Interior, encabezado por Eduardo Bonomi, a investigar dicho incidente y promover mecanismos de prevención. Por tanto, se realizará una mayor vigilancia de la mencionada sede diplomática.
En un primer momento, alguno de los investigadores vinculó este atentado con la situación de movilización y reivindicación social de parte de los estudiantes chilenos, que están en pie de guerra contra la administración del presidente Sebastián Piñera. Incluso, en la edición de la víspera del semanario "Búsqueda" se da cuenta que antes de la marcha de miles de estudiantes por Montevideo, ocasión en que se desarrollaba el XVI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes (CLAE), se expresó que "Inteligencia policial coordinó con autoridades universitarias y la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) para evitar desmanes de 'radicales' durante la movilización.
Según publicó ayer el semanario "Búsqueda", el miércoles 10 de agosto el ministro Bonomi le trasmitió al rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena, que la Dirección de Información e Inteligencia policial tenía el dato de que grupos radicales uruguayos y extranjeros planeaban aprovechar la manifestación multitudinaria para provocar disturbios, que podían incluir la utilización de bombas molotov.
Sin embargo, esta hipótesis de vincular el atentado a la Embajada de Chile con las manifestaciones estudiantiles en ese país podría desvanecerse al corroborarse que hace tres meses la misma sede diplomática sufrió un atentado similar y en aquel momento no estaba en la palestra la reivindicación de los estudiantes en las calles chilenas.
Fuente: http://www.larepublica.com.uy/politica/470264-embajada-de-chile-sufrio-dos-atentados-en-tres-meses
Ricky Martín visitó al presidente Mujica
SE DEFINIO COMO UN ACTIVISTA POR LOS DERECHOS HUMANOS
Recién llegado a Uruguay, el cantante se dirigió a la Torre Ejecutiva para entrevistarse con nuestro Presidente y hablar de la fundación que lleva su nombre y combate la trata de seres humanos.
Un paisaje un tanto desacostumbrado hubo ayer en la entrada de la Torre Ejecutiva. Primero llegaron las chicas del club de fans, luego el resto de la prensa y visitantes curiosos que abandonaron su puesto de trabajo, celular en mano para llevarse la foto de Ricky Martin.
Media hora después de lo previsto llegaron, sus guardaespaldas primero, y luego él. Inmediatamente ingresó al edificio para reunirse con el presidente Mujica y casi 25 minutos después ingresó a la sala de prensa para dar una miniconferencia.
Portando orgulloso una camiseta celeste número 10, con el nombre de Forlán en la espalda y la firma de todos los jugadores, se prestó sonriente a las fotos de rigor. "Está va conmigo al escenario", dijo el boricua, que no dejó de derrochar sonrisas a todos los presentes.
En nombre del gobierno uruguayo, Diego Cánepa, prosecretario de Presidencia le dio la bienvenida a Ricky, y contó que el encuentro con el Presidente fue muy afable, trataron temas de actualidad y algunos temas personales también. Junto a los dos estuvo el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker. Mujica se interesó en las tareas que lleva adelante Ricky con su fundación, que busca terminar con la trata de niños y la pornografía infantil. Cánepa destacó que "el compromiso social de Ricky Martin hace que le digamos que las puertas de Uruguay están abiertas para coordinar iniciativas".
Martin declaró que se encuentra "encantado de estar de vuelta en esta tierra maravillosa". Y no dudó en llevar sus declaraciones para lo que más le interesaba: "Yo soy un activista de los derechos humanos, para mí son lo más importante. Y si puedo hablar con líderes que creen en la igualdad lo hago. La trata de humanos nos afecta a todos. Y el de nuestra fundación será el primer centro de rehabilitación para niños que sufrieron abusos de este tipo".
Enseguida Ricky mostró una visión realista del problema: "La idea es cicatrizar una sociedad que viene muy dañada, que los niños crezcan con un buen significado de la palabra amor. Busco crear conciencia".
Así de contundente fueron sus declaraciones. Pero al final, invitó a todos los periodistas presentes a su concierto del sábado en el Velódromo. "Será una fiesta. Es el espectáculo que presenté en Canadá, Europa y Estados Unidos, ahora le toca a mi continente, América Latina y por supuesto Uruguay como parte de ella. Es un espectáculo muy teatral, enfocado a los derechos humanos y por supuesto una gran fiesta para bailar y cantar".
Hecha la invitación, se puso elegantemente de pie y se retiró. Las preguntas sobre su elección sexual, su paternidad o sus impresiones de Uruguay quedaron para otro momento.
Fuente: http://www.larepublica.com.uy/cultura/470075-ricky-martin-visito-al-presidente-mujica
Recién llegado a Uruguay, el cantante se dirigió a la Torre Ejecutiva para entrevistarse con nuestro Presidente y hablar de la fundación que lleva su nombre y combate la trata de seres humanos.
Un paisaje un tanto desacostumbrado hubo ayer en la entrada de la Torre Ejecutiva. Primero llegaron las chicas del club de fans, luego el resto de la prensa y visitantes curiosos que abandonaron su puesto de trabajo, celular en mano para llevarse la foto de Ricky Martin.
Media hora después de lo previsto llegaron, sus guardaespaldas primero, y luego él. Inmediatamente ingresó al edificio para reunirse con el presidente Mujica y casi 25 minutos después ingresó a la sala de prensa para dar una miniconferencia.
Portando orgulloso una camiseta celeste número 10, con el nombre de Forlán en la espalda y la firma de todos los jugadores, se prestó sonriente a las fotos de rigor. "Está va conmigo al escenario", dijo el boricua, que no dejó de derrochar sonrisas a todos los presentes.
En nombre del gobierno uruguayo, Diego Cánepa, prosecretario de Presidencia le dio la bienvenida a Ricky, y contó que el encuentro con el Presidente fue muy afable, trataron temas de actualidad y algunos temas personales también. Junto a los dos estuvo el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker. Mujica se interesó en las tareas que lleva adelante Ricky con su fundación, que busca terminar con la trata de niños y la pornografía infantil. Cánepa destacó que "el compromiso social de Ricky Martin hace que le digamos que las puertas de Uruguay están abiertas para coordinar iniciativas".
Martin declaró que se encuentra "encantado de estar de vuelta en esta tierra maravillosa". Y no dudó en llevar sus declaraciones para lo que más le interesaba: "Yo soy un activista de los derechos humanos, para mí son lo más importante. Y si puedo hablar con líderes que creen en la igualdad lo hago. La trata de humanos nos afecta a todos. Y el de nuestra fundación será el primer centro de rehabilitación para niños que sufrieron abusos de este tipo".
Enseguida Ricky mostró una visión realista del problema: "La idea es cicatrizar una sociedad que viene muy dañada, que los niños crezcan con un buen significado de la palabra amor. Busco crear conciencia".
Así de contundente fueron sus declaraciones. Pero al final, invitó a todos los periodistas presentes a su concierto del sábado en el Velódromo. "Será una fiesta. Es el espectáculo que presenté en Canadá, Europa y Estados Unidos, ahora le toca a mi continente, América Latina y por supuesto Uruguay como parte de ella. Es un espectáculo muy teatral, enfocado a los derechos humanos y por supuesto una gran fiesta para bailar y cantar".
Hecha la invitación, se puso elegantemente de pie y se retiró. Las preguntas sobre su elección sexual, su paternidad o sus impresiones de Uruguay quedaron para otro momento.
Fuente: http://www.larepublica.com.uy/cultura/470075-ricky-martin-visito-al-presidente-mujica
Mujica fue el primer censado en Uruguay
La primera familia en ser relevada fue la del presidente, en su chacra de Rincón del Cerro. La censista aseguró que el mandatario le facilitó el trabajo porque conocía el cuestionario.
Crédito foto: EFE
Tras quince años, los uruguayos comenzaron a participar del Censo de Población 2011, el cual tiene por objetivo recabar información estadística sobre hogares y se extenderá hasta el 30 de septiembre.
"Servirá para hacer diagnósticos sociales", afirmó José Mujica tras ser entrevistado en su vivienda, donde reside con su esposa, la senadora Lucía Topolansky. Destacó que por primera vez se incluyen preguntas sobre origen étnico y discapacidades.
De los 7.300 censistas que participan del operativo, una joven de nombre Leticia fue la encargada de hacerle las preguntas al jefe de Estado. "Me hizo pasar, sentarme", relató. "Fue una entrevista muy dinámica y muy rápida" que duró unos 15 minutos, indicó. Según la mujer, Mujica "hizo fácil el cuestionario porque contestó todos los ítems sin hacer demasiadas repreguntas".
Para evitar hechos de inseguridad, los censistas estarán debidamente identificados, llevarán un chaleco, gorra y carné. Además, utilizarán dispositivos magnéticos donados por el gobierno de Brasil en lugar del tradicional papel para que los primeros datos estén disponibles en el mes de octubre.
Fuente: Elpais.com.uy - AFP
Crédito foto: EFE
Tras quince años, los uruguayos comenzaron a participar del Censo de Población 2011, el cual tiene por objetivo recabar información estadística sobre hogares y se extenderá hasta el 30 de septiembre.
"Servirá para hacer diagnósticos sociales", afirmó José Mujica tras ser entrevistado en su vivienda, donde reside con su esposa, la senadora Lucía Topolansky. Destacó que por primera vez se incluyen preguntas sobre origen étnico y discapacidades.
De los 7.300 censistas que participan del operativo, una joven de nombre Leticia fue la encargada de hacerle las preguntas al jefe de Estado. "Me hizo pasar, sentarme", relató. "Fue una entrevista muy dinámica y muy rápida" que duró unos 15 minutos, indicó. Según la mujer, Mujica "hizo fácil el cuestionario porque contestó todos los ítems sin hacer demasiadas repreguntas".
Para evitar hechos de inseguridad, los censistas estarán debidamente identificados, llevarán un chaleco, gorra y carné. Además, utilizarán dispositivos magnéticos donados por el gobierno de Brasil en lugar del tradicional papel para que los primeros datos estén disponibles en el mes de octubre.
Fuente: Elpais.com.uy - AFP
Uruguay publica un listado de víctimas de la dictadura
Entre los nombres de 465 asesinados por el régimen militar hay 88 casos archivados por la Justicia
ANA DELICADO 02/09/2011
EFE El Gobierno de Uruguay ha publicado una lista con los nombres de 465 víctimas de la última dictadura (1973-1985), entre los que se incluyen 88 casos que fueron archivados bajo la Ley de Caducidad, que desbloqueó hace dos meses el presidente José Mujica mediante un decreto.
El listado, publicado en la página web del Ejecutivo, incluye todas las denuncias presentadas ante la Justicia uruguaya sobre desapariciones o asesinatos durante la dictadura. A partir de ahora cualquier ciudadano podrá pedir todo tipo de información sobre los procesos judiciales. También permitirá a los magistrados conocer las causas que ahora se pueden investigar y solicitar la reapertura de los casos.
El Gobierno advierte, sin embargo, que en la lista quizás no aparecen los nombres de todas las víctimas de la dictadura, "debido a la dispersión de la información existente al respecto", dado que "no existe un índice específico de estas causas en dependencias del Poder Judicial".
En esa relación de nombres se incluyen tanto las causas que siguieron su trámite como las bloqueadas por la Ley de Caducidad de 1986, que impide la investigación de crímenes perpetrados por los militares entre 1973 y 1985. Esta normativa tiene una cláusula, no obstante, que otorga al Ejecutivo la capacidad de decidir qué causas pueden ser juzgadas y cuáles no.
Pero como escollo siempre han estado los dos referéndums con los que la ciudadanía ratificó la ley en 1989 y 2009, hasta el punto de que abrieron en mayo una crisis en el Gobierno cuando una parte de la coalición trató sin éxito de anular la norma por vía parlamentaria.
Aún con la Ley de Caducidad vigente, el Frente Amplio el partido gobernanteha tratado de revertir la impunidad que esa legislación concede a los militares por delitos de terrorismo de Estado. El primero en hacerlo fue el expresidente Tabaré Vázquez (2005-2010), que habilitó la investigación de algunas causas.
Mujica fue más allá al revocar en junio, por "razones de legitimidad", todos los actos administrativos de gobiernos anteriores que habían paralizado los 88 casos. Tiene bien presente Mujica que el próximo 1 de noviembre prescriben, por sentencia de la Corte Suprema de Justicia, todos los delitos cometidos durante la dictadura, al ser considerados "ilícitos comunes y no de lesa humanidad", que no prescriben.
fuente: http://www.publico.es/internacional/394149/uruguay-publica-un-listado-de-victimas-de-la-dictadura
ANA DELICADO 02/09/2011
EFE El Gobierno de Uruguay ha publicado una lista con los nombres de 465 víctimas de la última dictadura (1973-1985), entre los que se incluyen 88 casos que fueron archivados bajo la Ley de Caducidad, que desbloqueó hace dos meses el presidente José Mujica mediante un decreto.
El listado, publicado en la página web del Ejecutivo, incluye todas las denuncias presentadas ante la Justicia uruguaya sobre desapariciones o asesinatos durante la dictadura. A partir de ahora cualquier ciudadano podrá pedir todo tipo de información sobre los procesos judiciales. También permitirá a los magistrados conocer las causas que ahora se pueden investigar y solicitar la reapertura de los casos.
El Gobierno advierte, sin embargo, que en la lista quizás no aparecen los nombres de todas las víctimas de la dictadura, "debido a la dispersión de la información existente al respecto", dado que "no existe un índice específico de estas causas en dependencias del Poder Judicial".
En esa relación de nombres se incluyen tanto las causas que siguieron su trámite como las bloqueadas por la Ley de Caducidad de 1986, que impide la investigación de crímenes perpetrados por los militares entre 1973 y 1985. Esta normativa tiene una cláusula, no obstante, que otorga al Ejecutivo la capacidad de decidir qué causas pueden ser juzgadas y cuáles no.
Pero como escollo siempre han estado los dos referéndums con los que la ciudadanía ratificó la ley en 1989 y 2009, hasta el punto de que abrieron en mayo una crisis en el Gobierno cuando una parte de la coalición trató sin éxito de anular la norma por vía parlamentaria.
Aún con la Ley de Caducidad vigente, el Frente Amplio el partido gobernanteha tratado de revertir la impunidad que esa legislación concede a los militares por delitos de terrorismo de Estado. El primero en hacerlo fue el expresidente Tabaré Vázquez (2005-2010), que habilitó la investigación de algunas causas.
Mujica fue más allá al revocar en junio, por "razones de legitimidad", todos los actos administrativos de gobiernos anteriores que habían paralizado los 88 casos. Tiene bien presente Mujica que el próximo 1 de noviembre prescriben, por sentencia de la Corte Suprema de Justicia, todos los delitos cometidos durante la dictadura, al ser considerados "ilícitos comunes y no de lesa humanidad", que no prescriben.
fuente: http://www.publico.es/internacional/394149/uruguay-publica-un-listado-de-victimas-de-la-dictadura
Uruguayos en Argentina son 116.500
En Argentina viven 116.500 uruguayos. Así lo señalan los datos del censo 2010 que fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo de Argentina (Indec). La gran mayoría de las personas nacidas en Uruguay con residencia en Argentina están en la provincia de Buenos Aires, donde se concentran 70.600.
Publicado el: 2 de setiembre de 2011
Por: Redacción 180
En los últimos días el presidente José Mujica había manifestado su inquietud sobre este dato. En la reunión con la presidenta Cristina Fernández en Salto, Mujica dijo estar esperando la información. Ese país es “el único lugar de la tierra donde los uruguayos no se sienten extranjeros sino que son parte de lo mismo”, dijo el presidente.
El censo releva las personas nacidas en Uruguay, los hijos de uruguayos nacidos en Argentina o en otras partes del mundo que no sean Uruguay no cuentan en este dato.
Según el censo, en Argentina viven 40.117.096 personas, 38.311.139 nacidos en ese país y 1.805.957 de extranjeros.
Uruguay es el sexto país que más población extranjera aporta en Argentina. Primero está Paraguay con 550.000 personas, después Bolivia con 350.000 y le siguen Perú (157.514), Chile (191.147) e Italia (147.499). También viven 94.030 españoles y 41.330 brasileños.
Datos completos publicados por el Indec
Fuente: http://www.180.com.uy/articulo/21195_Uruguayos-en-Argentina-son-116500
jueves, 1 de septiembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)