jueves, 2 de septiembre de 2010

PROCURARÁN MEJORAR NAVEGACIÓN, PUERTOS, INFRAESTRUCTURA Y PESCA EN EL RÍO DE LA PLATA

NUEVA CARP

Nuevos integrantes de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP): Francisco Bustillo, presidente; Daniel Montiel, vice; y delegados José Aguiñaga, Juan Gabito y Luis Anastasía. El Ministro Almagro subrayó que la nueva integración presenta equilibrio político. Destacó la capacidad profesional de sus integrantes, aspecto de particular importancia en función de que la delegación actuará con una sola voz y un solo voto.

El canciller de la República, Luis Almagro, informó sobre las designaciones en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP). Los nuevos integrantes son el embajador Francisco Bustillo, en calidad de presidente; Daniel Montiel, vicepresidente; y, como delegados, José Aguiñaga, Juan Gabito y Luis Anastasía.
“La Comisión Administradora del Río de la Plata tiene una misión fundamental en la defensa de los intereses del país”, subrayó el ministro Almagro. Destacó al respecto, la importancia que tiene para Uruguay el logro de mejoras en el Río de la Plata en materia de navegación, puertos, infraestructura y pesca.

Dijo que la integración alcanzada tiene un buen balance político y cuenta además con “una proyección país”, ya que recoge lo mejor de la política exterior. Precisó que la delegación actuará con una sola voz y un solo voto, motivo por el cual resulta muy importante la capacidad técnica y profesional de sus nuevos integrantes.
Consultado sobre la importancia del dragado del Río de la Plata en la agenda bilateral, Almagro señaló que es un tema prioritario dentro de la consideración de la CARP: “el dragado del Canal Martín García va a estar en la primera línea”, apuntó.

El presidente de la Comisión, Francisco Bustillo, indicó que el próximo lunes 30 de agosto se reunirán todos los integrantes de la delegación, para poner en consideración todos los temas que se tratarán en el ámbito bilateral.

INAU Y ORGANISMOS ANALIZAN HERRAMIENTA DE PROTECCIÓN PARA MENORES EN INTERNET

JORNADA DE REFLEXIÓN

Se llevó a cabo la Jornada de reflexión sobre los niños en redes sociales de INTERNET, "El memorándum de Montevideo". El Presidente del Instituto Nacional del Niño y del Adolescente (INAU), Javier Salsamendi, indicó que lo fundamental de este encuentro es reflexionar sobre un tema en el que se debe estar atento. La Vicepresidenta del CODICEN, Nora Castro, destacó el papel que cumple el documento elaborado.

En el anfiteatro de Relaciones Exteriores se realizó la Jornada "Niños en redes de Internet", auspiciada por el INAU y organizada por II Justicia y Asociación Internacional MERCOSUR de la Junta de Infancia y Juventud.

Durante el encuentro, el Presidente del INAU, Javier Salsamendi, expresó que lo fundamental de esta jornada es reflexionar sobre un tema que todavía en Uruguay no tiene un avance necesario; que se trata de conocer lo que los niños y jóvenes hacen frente a una computadora con sus pares. En ese sentido, dijo que la tensión entre libertad y control es un problema, dado que controlar aquello que se produce desde diversos medios, en el caso concreto de las redes sociales, debe ser hecho con un "criterio restrictivo". En la mayoría de los casos, los niños uruguayos están frente a una computadora relacionándose con otros pares que en algunos casos conoce y en otros no. El Jerarca sostuvo que no se debe "demonizar" este tipo de comunicación, aunque se debe estar en conocimiento de los riesgos que conlleva.

Además, explicó que aún los jóvenes que han sido victimas de abuso por Internet, temen realizar la denuncia, ante lo cual manifestó que es necesario generar los mecanismos para que este tipo de arbitrariedades salgan a luz y puedan efectivamente llegar a una solución. Mientras tanto, el INAU trabaja en la etapa de prevención y reparación. "Lo que está en el medio está bajo jurisdicción de la policía y la justicia. Se tiene que mejorar los dispositivos en materia de atención, precisamente cuando ocurre el hecho", señaló el principal del INAU.

Por su parte, la Vicepresidenta del CODICEN, Nora Castro, expresó que las redes sociales en los últimos años es un tema que atañe directamente a los niños y jóvenes uruguayos y a las situaciones que se producen. "Se está padeciendo un fenómeno extraño en que el problema esta ahí, pero todavía la sociedad se niega a reflexionar sobre él", apunto la Jerarca.

Para la ANEP, este tema es muy significativo ya que sus dependencias tienen contacto directo con 650 mil niños, adolescentes y jóvenes. Sobre el trabajo del Memorándum de Montevideo, Castro dijo que es una herramienta muy buena para poder avanzar y tenerlo como objeto de reflexión, "pero como todo, exige una profundización, una divulgación y un trabajo en talleres".

Memorandum sobre la protección de datos personales y la vida privada en las redes sociales en Internet, en particular de niños, niñas y adolescentes

"Memorándum de Montevideo"

Consideraciones generales

La Sociedad de la Información y el Conocimiento, con herramientas como Internet y las redes sociales digitales, es una oportunidad inestimable para el acceso e intercambio de información, propagación de ideas, participación ciudadana, diversión e integración social, especialmente a través de las redes sociales. Los niños, niñas y adolescentes tienen cada vez mayor acceso a los distintos sistemas de comunicación, que les permiten obtener todos los beneficios que ellos representan, pero esta situación también ha llevado al límite el balance entre el ejercicio de los derechos fundamentales y los riesgos —para la vida privada, el honor, buen nombre, y la intimidad, entre otros— que, así como los abusos de los cuales pueden ser víctimas —como discriminación, explotación sexual, pornografía, entre otros— pueden tener un impacto negativo en su desarrollo integral y vida adulta.

En América Latina y el Caribe, así como en otras regiones, se están realizando esfuerzos, dentro de la diversidad social, cultural, política y normativa existente, para lograr consenso y racionalidad de modo tal de establecer un equilibrio entre la garantía de los derechos y la protección ante los riesgos en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

ALMAGRO IDENTIFICÓ A CARU COMO INSTRUMENTO FUNDAMENTAL EN LA POLÍTICA EXTERIOR DEL PAÍS

ÁREA DE INTEGRACIÓN BINACIONAL

Gastón Silberman preside la nueva Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) considerada instrumento prioritario de este Gobierno, desde la perspectiva de la política exterior, el comercio, el desarrollo y la integración de Uruguay y Argentina. El Prosecretario de la Presidencia y el Canciller de la República se reunieron con el flamante equipo de trabajo que incluye a representantes del Partido Nacional y del Partido Colorado.

El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, y el canciller Luis Almagro, se reunieron en Torre Ejecutiva con los nuevos integrantes de la Comisión Administradora del Río Uruguay. La CARU está integrada por el presidente, Gastón Silberman; el vicepresidente, Ricardo González, y los delegados Luis Raffo (capitán de navío), Luis Hierro López (Partido Colorado) y David Dotti (Partido Nacional).

El Canciller se congratuló por la nueva integración de esta Comisión y agradeció el trabajo realizado por los anteriores miembros,. Señaló el esfuerzo, dedicación y capacidad técnica, habiendo obtenido resultados concretos en su gestión.

Almagro consideró que el flamante equipo aparece muy balanceado política y técnicamente. Sus integrantes tienen una experiencia profesional y política muy importante, dijo, argumentando su confianza en la labor que seguramente realizarán.
La CARU es un instrumento fundamental en la política exterior del país. El río Uruguay es nuestro principal curso de agua, por lo que es muy importante lo que se pueda hacer en materia de navegación, dragado y puertos, señaló Almagro, quien destacó lo que significa el río como área económica y comercial, de desarrollo e integración de los dos países.

Quedan por delante importantes proyectos que es necesario aprobar, y obras de infraestructura y navegación fundamentales en el proceso que se inicia. Almagro depositó en este grupo su confianza y apoyo para la realización de los trabajos futuros.

Gastón Silberman, en nombre de la Comisión, agradeció la distinción de haber sido elegidos para un rol de gran responsabilidad al que se abocarán, según dijo, con la mayor dedicación.

Señaló que por el perfil y las características de los integrantes, ya sea por experiencia, formación, conocimiento o radicación, tiene confianaza en que serán un buen equipo.

Esta parte uruguaya de la Comisión Binacional responderá a la política exterior dentro de la política nacional, aclaró Silberman.

El Acuerdo de Olivos suscrito entre los Presidentes de ambos países fijó un hito en lo que es la problemática del tema ambiental del río Uruguay. Este acuerdo marcó una hoja de ruta por la cual se deberá continuar.

Si bien el tema ambiental es el principal, teniendo en cuenta que toda la atención se focaliza en él, existen otras áreas sobre las que se viene trabajando con responsabilidad.

Silberman informó que se está renovando la integración de las subcomisiones, y que acto seguido se trabajará en las áreas establecidas en los estatutos. Entre otras se destacan: la atención a la riqueza ictícola (pesca), la explotación de los recursos del suelo (extracción de arena, cantos rodados), producción de energía eléctrica y un tema importante que requiere especial atención puesto que existen muchos proyectos vinculados a la navegabilidad del río Uruguay.

Señaló también la atención de varios proyectos presentados de tiempo atrás de distintas terminales portuarias en el área de Nueva Palmira y Soriano en la Agraciada. El dragado del río Uruguay está pendiente de varios años, y suspendido transitoriamente hasta que se dilucide el tema ambiental, dijo.

Silberman explicó que la navegabilidad tiene que ver con el dragado, la señalización (balizamiento) y la cartografía.

Asimismo, señaló que el Puerto de Paysandú se convertirá en un puerto activo, un “puerto satélite” de la terminal de Montevideo, en lo que respecta al transporte de contenedores.

Es necesario trabajar en conjunto con Argentina, fundamentalmente con la gente de Concepción del Uruguay, así como Salto con Concordia en el área turística.

Luis Hierro López, delegado por el Partido Colorado, sostuvo que la oposición asume la responsabilidad “con un espíritu nacional”, diferente al que puede asumirse en entes autónomos o servicios descentralizados, donde el espíritu es más “de control.”
La idea es contribuir a crear la unidad nacional en torno a la superación del conflicto, el monitoreo del río y todo lo que está por detrás.

Hierro López destacó la unidad del país en la materia. Dijo que el hecho de que el Gobierno haya tenido la apertura de invitar a representantes de la oposición para estos cargos, y que los mismos vengan con un espíritu patriótico y no partidario, es una fortaleza de Uruguay. Esto significará que el país tendrá en próximas actuaciones una representación de todos los partidos, lo que consideró muy importante.

Asimismo, dijo que lo que procuran es defender el aprecio que los uruguayos tienen por el medio ambiente, un asunto que los caracteriza como nación.
Hace más de 20 años que existe el Ministerio de Medio Ambiente y más de 10 años que Uruguay dispone de una Ley al respecto, considerada una legislación muy avanzada y técnica.

“Venimos en representación de estos intereses. Vamos a cuidar del medio ambiente de los uruguayos y por lo tanto también del río”, añadió Hierro López, quien calificó a este último como una “bisagra”, no como una frontera. Es un factor de unidad, donde seguramente se podrán potenciar proyectos económicos y sociales.
Finalmente, el delegado colorado informó que existe la posibilidad de promover empresas comunes entre Uruguay y Argentina, en varios rubros, para que el diferendo quede en el pasado y el próximo tiempo sea de entendimiento, recuperación e integración sincera.

CRONOGRAMA TESTIGOS SEPTIEMBRE DE AUTOMOTORES ORLETTI EN BUENOS AIRES

SOLICITAMOS AMPLIA DIFUSION


Por medio del presente informamos que a fin de presenciar el Juicio Oral, es necesario acreditarse en el Tribunal Oral Federal Nº 1 del 6º Piso en los Tribunales de Comodoro Py a partir de las 9 de la mañana hasta las 12.

Generalmente las audiencias comienzan a las 10 hs. y se extienden con un intervalo al mediodía hasta las 16 o 17 hs.

Es muy importante que estos juicios tengan su verdadero carácter de Públicos, a fin que la opinión pública haga conciencia de la verdadera magnitud del genocidio cometido en los países del conosur una vez instaurada la Operación Cóndor.

A la falta de información en los medios de prensa, debemos oponerle nuestra difusión y acompañamiento. Es por eso que solicitamos sea reenviado este mail.

Descontando desde ya con la solidaridad de todos acompañando a los testigos y sobreviventes, les saludo fraternalmente.


CRONOGRAMA TESTIGOS SEPTIEMBRE
AUTOMOTORES ORLETTI

Miércoles 1° de septiembre
10hs. Mónica Soliño Platero
11.30hs. Sara Rita Méndez Lampodio

Jueves 2 de septiembre
10hs. Ana Inés Quadros
11.30hs. Nelson Eduardo Dean Bermúdez

Viernes 3 de septiembre
10hs. Adriana Gladis Cabrera Estévez
11.30hs. Raúl Altuna Facal

Jueves 9 de septiembre
10hs. Sergio López Burgos
11.30hs. María Elba Rama Molla

Viernes 10 de septiembre
10hs. Ariel Rogelio Soto Loureiro
11.30hs. Alicia Raquel Cadenas Ravela

Miércoles 15 de septiembre
10hs. Ana María Salvo Sánchez
11.30hs. Gastón Zina Figueredo

Jueves 16 de septiembre
10hs. Jesús López
11.30hs. María Elena Laguna
15hs. Sandro Alberto Soba Laguna

Viernes 17 de septiembre
10hs. Beatriz Victoria Barboza Sánchez
11.30hs. Francisco Javier Peralta

Jueves 23 de septiembre
10hs. Ricardo Germán Gil Iribarne
11.30hs. Orlinda Brenda Falero Ferrari
15hs. José Luis Muñoz Barbachán

Viernes 24 de septiembre (videoconferencias -ROU)
10hs. Ma. Pilar Nores Montedónico
11.30hs. Elizabeth Pérez Lutz
12.30hs. Ma. Susana Conde Martí
13.30hs. Gladys Nelsa Rodríguez de Rodríguez
15hs. Alvaro Rico

Miércoles 29 de septiembre (videoconferencias -ROU)
10hs. Jorge Washington Pérez
11.30hs. Marta Casal de Rey
12.30hs. Daniel Gatti Casal de Rey
13.30hs. Rafael Eugenio Michelini Delle Piane
15hs. Samuel Blixen

Jueves 30 de septiembre (videoconferencias –ROU)
10hs. Beatriz Castellonese Techera
11.30hs. Alberto Mechoso Castellonese
12.30hs. Julio César Barboza Pla
13.30hs. Juan Roger Rodríguez Chandari
15hs. María Bernabella Herrera Sanguinetti

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Uruguay exportó en agosto US$ 607 millones; alza de 19%

En los primeros 8 meses del año, Uruguay tuvo una balanza comercial favorable al confirmarse la tendencia alcista de las ventas al exterior por encima de las importaciones.


Las exportaciones de Uruguay durante el pasado mes de agosto alcanzaron a US$ 607 millones, es decir 19,1% por encima del registro del mismo mes de 2009 (US$ 510 millones), según datos del Instituto Uruguay XXI presentados este miércoles.

En el acumulado enero agosto de este año, las ventas al exterior fueron por US$ 4.475 millones, o sea 22,2% más que en igual lapso 2009.

En agosto las importaciones fueron por US$ 564 millones y entre enero y agosto 2010, US$ 4.208 millones lo que marca una balanza comercial favorable para el país.

En lo que refiere a los destinos a los que Uruguay exporta bienes, en primer lugar sigue Brasil US$ (860 millones entre enero y agosto); Zona Franca de Nueva Palmira (US$ 548 millones); Argentina (US$ 321 millones); China (US$ 279 millones); Federación Rusa (US$ 224 millones) y Alemania (US$ 172 millones), según información de Uruguay XXI.
(Observa)


Fecha: 01/09/2010 | 17:04 | Montevideo, Uruguay
Fuente: http://economico.observa.com.uy/nota.aspx?id=7344&sec=1&cont=2&ex=25&ar=1&fi=23

URUGUAY: UN MUERTO Y DOS RESCATADOS POR TEMPORAL

MONTEVIDEO, 1 (ANSA) - El temporal de lluvia y viento que afecta al territorio de Uruguay causó un muerto y dos personas debieron ser rescatadas por Bomberos, informó este cuerpo.

Un hombre de 20 años falleció en la localidad Tala, en el departamento de Canelones, a 113 kilómetros de Montevideo, al caer a las aguas del Arroyo Paso del Sauce, confirmó el jefe de Relaciones Públicas de Bomberos, Carlos Nicola.
La víctima estaba desaparecida desde las últimas horas y su cuerpo apareció a 500 metros de donde cayó al agua.

Por otra parte, Nicola informó que dos personas fueron rescatadas en Aiguá, 180 kilómetros al este de Montevideo, cuando se encontraban trabajando en el campo y quedaron aislados tras la inundación del terreno por la crecida de las aguas.
Las lluvias y los fuertes vientos que desde el lunes afectan a casi todo el territorio también provocaron cortes en rutas y roturas de semáforos y dificultades para la circulación en Montevideo.

La Dirección Nacional de Meteorología prevé la continuidad del mal tiempo al menos hasta el sábado. 01/09/2010
Fuente:http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/rubriche/amlat/20100901191235136874.html

Ecuador gana 7 millones de dólares por el canje petrolero con Uruguay

Quito, 1 sep (EFE).- El programa de canje de crudo por gasolina, establecido en enero pasado entre Ecuador y Uruguay, generó beneficios al país andino por 7 millones de dólares hasta abril, informó hoy la empresa estatal petrolera ecuatoriana, EP-Petroecuador.

El convenio, suscrito en enero pasado por las petroleras estatales de Ecuador y de Uruguay (Ancap), y con vigencia de dos años, supone la entrega de crudo ecuatoriano a cambio de gasolina procesada en las refinerías uruguayas.

Esta negociación genera, además, otro tipo de beneficios porque "no se pagan costos por apertura de cartas de créditos internacionales", se evita la salida de divisas y "se eliminan a los intermediarios", precisó la empresa ecuatoriana en un comunicado.

El programa se inauguró en marzo pasado con la llegada a Uruguay del primer cargamento de crudo ecuatoriano, de un volumen de 360.000 barriles mensuales.

En esa ocasión, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dijo que el convenio formaba parte del proceso de integración que vive la región y que era beneficioso para ambas partes.

"Ecuador produce petróleo, pero no tiene capacidad de refinado y estábamos en el gravísimo error de exportar crudo, venderlo al intermediario, que se lo vendía caro a Uruguay, para poder nosotros comprar productos refinados al mismo intermediario", indicó entonces el presidente ecuatoriano.

Sólo con el intercambio de los primeros 360.000 barriles, tanto Uruguay, que importa la totalidad del petróleo que consume, como Ecuador, se ahorran 25 millones de dólares y evitaron que ese dinero se quedara en manos de las trasnacionales, dijo el gobernante.


Fuente:http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hAwoQ4PYUdpowBUQa4tmcx_42TDA