por Ing Sergio Dante Prat Kricun (*)
¿Existe aun yerba mate nativa en el Uruguay? Esta ha sido una pregunta frecuente dentro de los técnicos que trabajan con el cultivo en la Argentina. Las antiguas referencias bibliográficas y la flora del Uruguay, indican que se había registrado su presencia en los Departamentos de Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres y Lavalleja, y menor escala en Rivera, Rocha y Maldonado.
Atento a esta información bibliográfica, informantes calificados y colaboración del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), se efectuaron dos viajes de reconocimiento durante los años 2008 y 2009 con el objetivo de verificar su existencia y estado actual.
Centenario árbol de yerba mate
en Lavalleja Durante dichos viajes se pudo localizar cuatro zonas con yerba mate en los Departamentos de Tacuarembó, Treinta y Tres, Lavalleja y Maldonado, con altitudes variables entre 18 a 22m. En general se trata de islas o isletas de montes nativos localizadas en quebradas y cañadas de difícil acceso, donde se originan pequeños arroyos.
La vegetación nativa es diferente al área que la circunda con abundancia de especies forestales y frutales nativos, palmera pindó y helechos arborescentes. En general es posible afirmar que se trata de áreas microclimáticas complejas en su composición y frágiles ante cualquier modificación de medio ambiente que los rodea, como puede ser ganadería, agricultura o forestación intensiva.
Como se encuentran en general en propiedades privadas con ganadería extensiva vacuna o lanar, excepto en Tacuarembó, donde se constituye en una Reserva Municipal denominada “Gruta de los Helechos”, su estado general es muy bueno ya que nunca fueron sometidos a explotación.
Se observan ejemplares de hasta 18 a 20 metros de altura, con diámetros en su base de 60 a 80cm y edades que pueden superar los 100 años. Su estado sanitario es muy bueno con leves ataques de psílido y una abundante regeneración.
Por otra parte se debe destacar que el sitio localizado en el Departamento de Maldonado, próximo a la localidad de Aiguá constituye la zona más austral de distribución de la especie, a una latitud de 34° 15' S que coincide con la latitud de la ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires, Argentina.
NdelaR: Todas las fotos son de Prat Kricun
* Especial para NEA RURAL.
El autor es referente nacional de Yerba Mate y Té. Investigador en Manejo y Mejoramiento de Té y Yerba Mate, EEA Cerro Azul, Misiones, AR. 1974-1984 y 2010 hasta el presente; ex Coordinador del Subprograma Nacional de Yerba Mate y Té-INTA. 1984-92, ex Jefe del Grupo de Trabajo Yerba Mate y Té, EEA Cerro Azul - INTA 1992-2006, ex Coordinador Programa Nacional Calidad y Competitividad de Productos y Procesos Agroindustriales – INTA 2006-09. Curso Internacional de Post Grado en Recursos Genéticos Vegetales, IBPGR, Pergamino, Argentina; International Course on Applied Plant Breeding, International Agricultural Centre (IAC), Wageningen, Holanda y Curso Internacional sobre Conservación y Utilización de Recursos Fitogenéticos, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Alimentaria(INIA), Madrid, España . Investigador en Mejoramiento genético de Yerba Mate (Ilex paraguariensis), Té (Camellia sinensis) y Dumosa (Ilex dumosa); Recolección, manejo y conservación de especies austrosudamericanas del género Ilex y Adaptación, manejo y aprovechamiento de palmeras palmiteras (géneros Euterpe, Bactris, Archontophoenix y Siagrus). Creador de cultivares comerciales de Yerba Mate (12), Té (20) e I. dumosa (4), Coordinador y docente de Cursos de Capacitación en sus cultivos y Talleres de Capacitación en BPA y BPM. Integrante de los Subcomités de Normas IRAM-ISO de Yerba Mate y Té.
FUENTE: http://caa.nearural.com/ampliar.php?id=18121